CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Lunes, 4 de diciembre de 2023

Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC)

Cifras durante 2022

  • En 2022, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 522 mil millones de pesos; 17.0 % por arriba de la cantidad que se logró en 2021, que fue de 446 mil millones de pesos.

  • El sector Construcción generó 553 mil empleos. Esto significó un incremento de 7.4 % con respecto a 2021.

  • Las horas trabajadas y las remuneraciones en 2022 presentaron variaciones anuales positivas de 5.5 y 14.9 %, respectivamente.

  • Los activos fijos en las empresas constructoras aumentaron 1.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), serie 2018, con información referida a 2022. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2022, la EAEC registró variaciones anuales positivas en sus principales variables.

    En 2022, los hombres representaron 84.4 % del personal ocupado en el sector Construcción,
    y las mujeres, 15.6 %, lo que equivale a un aumento de 0.6 %, si se lo compara con 2021. En 2022, los hombres participaron con 84.4, 85.4 y 82.9 %, respectivamente, en los subsectores de Edificación, Construcción de obras de ingeniería civil y Trabajos especializados para la construcción. En forma respectiva, las mujeres tuvieron una aportación de 15.6, 14.6 y 17.1 %.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aportar información para el análisis de los ciclos económicos.

    En septiembre de 2023, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.05, con respecto a agosto.

    En octubre de 2023, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.2 puntos y una disminución de 0.10, con relación a septiembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente ajustó ligeramente la tendencia de crecimiento del mes anterior, mientras que el Adelantado cambió la trayectoria ascendente reportada el mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al tercer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 3er trimestre de 2023 disminuyó 3.7 puntos porcentuales con respecto al 3er trimestre de 2022.

    Con respecto al 2o trimestre del año 2023 se registro una reducción de 1.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 3er trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.8 puntos porcentuales.

    Al 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.9%, dicho valor es 28.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.4%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.6% entre el 2º y el 3er trimestre de 2023, al pasar de 1,562.30 a 1,553.42 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 8.9 pesos menos. Al considerar la variación entre el 3er trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023 se observa un aumento de 11.5%, lo que en términos absolutos representó 160.5 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er trimestre de 2023 aumentó 11.5% respecto al mismo trimestre del año anterior (910.5 pesos más), en relación al 2o trimestre de 2023 el aumento fue de 0.3% (22.14 pesos más).

    Fuente: SH 30 noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, los cuales se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En noviembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 50.9 puntos, lo que significó un alza mensual de 1.5 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 55 puntos: 1.7 más que en octubre de este año.

    En noviembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 51.1 puntos: cayó 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.6 puntos en noviembre del presente año: no registró variación en el lapso de un mes.

    En noviembre de 2023 y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.6 puntos: una disminución anual de tres puntos.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Protección social de las personas con discapacidad:
    Las prestaciones monetarias no bastan

  • Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad

    Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad. A menudo, el diseño de estas prestaciones no se ajusta a las normas internacionales, incluidas las normas de seguridad social de la OIT y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    La verdad es que las personas con discapacidad podrían ser incluidas efectivamente en las sociedades si contaran con el apoyo de sistemas de protección social bien diseñados que las empoderen y promuevan su participación en todos los ámbitos de la vida social.

    A nivel mundial, sólo el 33,5% de las personas con discapacidades graves reciben prestaciones monetarias, pero esta cifra varía mucho según las regiones y los países.

    La cobertura en Asia Central supera el 80% y en Europa es casi universal. Sin embargo, en África y los Estados Árabes es inferior al 10%. Aunque la prestación universal para las personas con discapacidad es más común en los países de renta más alta, también se ha logrado en Brasil o Mongolia.

    Los regímenes de protección social bien diseñados pueden ayudar a hacer frente a muchos de esos costos adicionales y apoyar la inclusión de las personas con discapacidad. Lamentablemente, pocos países ofrecen este tipo de ayudas y, cuando lo hacen, las prestaciones suelen ser demasiado bajas y no tienen en cuenta la diversidad de costos de la discapacidad.

    Los sistemas de protección social pueden abordar este problema cubriendo de forma integral los costos adicionales derivados de una discapacidad. El objetivo debe ser que los servicios y prestaciones generales sean accesibles para todos, así como desarrollar regímenes específicos para personas con discapacidad.

    Incluso cuando los sistemas de protección social son inclusivos en teoría, pueden no serlo en la práctica si no son accesibles fácilmente para las personas con discapacidad en cada paso de la cadena de prestación.

    Cuando las personas con discapacidad trabajan, los costos adicionales de la discapacidad a los que se enfrentan pueden ser aún mayores, dadas las necesidades específicas que pueden tener para desplazarse, realizar su trabajo, etc. Para la inclusión efectiva de las poblaciones en edad de trabajar, es crucial diseñar las prestaciones de protección social de forma que sean compatibles con el trabajo.

    Las personas con discapacidad no deben ser una simple casilla que marcar en la fase de consulta. Si queremos planes de protección social verdaderamente inclusivos, las personas con discapacidad deben tener un papel activo en todas las fases del ciclo de las políticas.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2023. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre del año en curso, con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró un avance mensual de 1.04 puntos y se situó en 49.6 puntos; así, hila dos meses por debajo del umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron crecimientos mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos sin ajuste estacional, en el mes en cuestión, el IPM presentó una reducción anual de 2.2 puntos y se ubicó en 49.5 puntos. A su interior, cuatro de los cinco agregados que lo conforman mostraron retrocesos anuales. El restante incrementó.

    En noviembre de 2023 y con series originales, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM observaron caídas anuales, en tanto que dos aumentaron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del desastre natural ocasionado por el huracán Otis en el estado de Guerrero, a partir del 25 de octubre de 2023 se ha postergado la captación de información a través de encuestas en hogares, como es el caso de ENOE. Para octubre, la tasa de respuesta de Guerrero fue de alrededor de 50 %, no obstante, los indicadores estratégicos mantienen sus niveles de calidad estadística.

    En octubre de 2023 y con cifras originales, la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 676 mil personas a la de octubre de 2022. La población no económicamente activa fue de 40 millones de personas, 833 mil personas más que en el décimo mes de 2022.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.3 %) durante octubre pasado: un millón más que en octubre de 2022. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 309 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a octubre de 2022, la población desocupada descendió en 316 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En octubre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 puntos porcentuales. La tasa de subocupación fue similar a la de un mes antes.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de las Instituciones sin
    Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2023

  • En 2022, las actividades del sector no lucrativo equivalieron a 823 413 millones de pesos, es decir, 2.9 % del PIB nacional. En precios constantes, este sector se incrementó en 4.3 % respecto del año anterior.

  • En 2022, las actividades económicas del sector no lucrativo generaron 2 860 425 puestos de trabajo, lo que representó 7.3 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran las recomendaciones y los lineamientos de estándares internacionales para valorar la generación de servicios para los hogares que realizan las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) privadas; la producción de ISFL públicas y el valor económico del trabajo voluntario. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y una clasificación funcional adecuada al sector no lucrativo de la sociedad. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector no lucrativo reportó un monto de 823 413 millones de pesos, lo que equivale a 2.9 % del PIB nacional. La cantidad se integra por las actividades de las ISFL públicas, las relacionadas con los servicios que prestan las ISFL privadas y la valoración económica del trabajo voluntario .

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al tercer trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 2.8 puntos porcentuales al pasar de 40.1% a 37.3%, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 (36.6%).

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 11.3%, al pasar de $2,807.49 a $3,124.26, entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.7 millones.

    De manera anual, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 53.2% a 49.9% (3.3 puntos porcentuales), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 36.0% a 33.3%.

    La disminución entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 6.3% y 6.6% en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.6%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el tercer trimestre de 2023 se dio ante un aumento en el empleo (1.7 millones de personas ocupadas más), así como un incremento en el ingreso laboral per cápita de 11.3%; que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,921.75 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,583.29 y las mujeres de $5,971.40 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de los hombres ocupados aumentó en mayor magnitud que el de las mujeres ocupadas, con una variación de 10.0%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 7.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el tercer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,817.49, mientras que para los informales fue de $4,791.46, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa el doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 8.3%, mientras que la población ocupada informal mostró un menor incremento (7.8%).

    Fuente: CONEVAL 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.5 millones, un aumento de 2.7 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Guerrero (6.2 %), Oaxaca (6.1 %), Chihuahua (5.1 %), Baja California Sur (4.5 %), Hidalgo (4.4 %) y Tlaxcala (4.3 %).

    En el periodo abril-junio de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional se registraron los mayores incrementos en Oaxaca (13.6 %), Quintana Roo (13.5 %), Baja California Sur (11.8 %), Yucatán (11.5 %), Puebla (11.1 %) y Sinaloa (11 %).

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 725 741 millones de pesos a precios de 2018, con un avance real de 3.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca, con 11.9 %; Zacatecas, con 9.3 % y Durango y Guerrero, con 7.1 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 3.8 % a tasa anual y representó 54.9 % de la economía informal. Oaxaca, el estado de México, Puebla e Hidalgo fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre abril junio de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.1 % de la economía informal y creció 2.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron Zacatecas, con 12.1 %; Chihuahua, con 9.9 %; Durango, con 9.8 % y Sinaloa, con 9.5 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.5 millones y representaron un incremento de 2.2 % anual, en el segundo trimestre de 2023. Destacan las variaciones positivas en Durango, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua e Hidalgo.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9.2 % anual, en el trimestre abril junio de 2023. En Durango, Hidalgo, Oaxaca y Zacatecas se presentó la mayor variación.

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Los impuestos a los combustibles son menos
    resistentes que los precios de los permisos de emisión

    Las tasas impositivas en el sector del transporte por carretera disminuyeron en una gran mayoría de los países de la OCDE y el G20 entre 2021 y 2023, debido en parte al apoyo gubernamental y la alta inflación, erosionando las señales de fijación de precios del carbono diseñadas para alterar el comportamiento del consumidor y ayudar. Los países cumplen los objetivos de cambio climático, según un nuevo informe de la OCDE.

    Sin embargo, los precios de los permisos de comercio de emisiones mostraron una mayor resistencia, aumentando o permaneciendo estables en la mayoría de los países.

    Tasas efectivas de carbono 2023: fijación de precios de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de impuestos y comercio de emisiones , que presenta datos sobre impuestos y permisos negociables para las emisiones de carbono en 72 países que representan alrededor del 80% de las emisiones globales, encuentra que las tasas de impuestos viales disminuyeron en términos reales durante 2021 – 23. Esto se debió en parte a los recortes de tipos llevados a cabo en respuesta a los aumentos de precios antes de impuestos, cuando los gobiernos intentaron apoyar a los hogares y las empresas en respuesta a la crisis energética, pero también se debió a una falta de indexación a la inflación. Las tarifas disminuyeron más entre 2021 y 2022, en el peor momento de la crisis, que entre 2022 y 2023.

    A pesar del entorno de altos precios de la energía, se observaron avances en los esfuerzos por impulsar el uso de la fijación de precios del carbono. Los sistemas de comercio de emisiones (ETS) se están expandiendo progresivamente en países donde ya están establecidos y se están introduciendo en nuevos países, con una variedad de nuevas iniciativas surgiendo en América Latina y Asia. Según el informe, los precios de los permisos del RCDE han resistido las crisis de los precios de la energía, y los precios aumentaron para la mayoría de los sistemas entre 2021 y principios de 2023, aplicándose principalmente a los precios del carbono en los sectores de la electricidad y la industria.

    El nuevo informe, presentado en el Pabellón Virtual COP28 de la OCDE, mide los precios del carbono utilizando la Tasa Efectiva de Carbono, que es la suma de tres componentes: impuestos específicos a los combustibles fósiles, impuestos al carbono y precios de los permisos de emisión negociables. Los tres instrumentos aumentan el precio de los combustibles con alto contenido de carbono en relación con los combustibles con bajo y cero carbono, alentando a los usuarios de energía a optar por opciones con bajo o cero carbono.

    Casi el 60% de los aproximadamente 40 mil millones de toneladas de emisiones de GEI no tenían precio en los 72 países cubiertos en este informe en 2021, en comparación con aproximadamente el 70% de las emisiones de GEI sin precio en 2018, con una variación significativa de la cobertura, los precios y los instrumentos de fijación de precios entre sectores y países.

    El informe subraya que las emisiones de GEI provenientes de usos no energéticos (metano, óxido nitroso, gases fluorados y emisiones de CO2 de procesos industriales) pueden representar una proporción significativa de las emisiones totales en ciertos países, pero son las menos cubiertas por las medidas de fijación de precios del carbono.

    Fuente: OECD 27 de noviembre de 2023

    Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Producto Interno Bruto Trimestral (PIB) ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el tercer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 1.1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias avanzó 2.6 %; el de las secundarias, 1.3 % y el de las terciarias, 0.9 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.3 % en términos reales. Las actividades primarias ascendieron 5.5 %; las secundarias, 4.4 % y las terciarias, 2.6 por ciento.

    En los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB creció 3.4 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2023

    Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE incrementó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente, en el noveno mes de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades terciarias aumentaron 0.9 % y las secundarias, 0.2 por ciento. Las actividades primarias retrocedieron tres por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.7 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 4.5 %; las terciarias, 3.5 % y las primarias, 0.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
    de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022

  • En 2022, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 7.2 billones de pesos, lo que equivale a 24.3 % del PIB nacional.

  • En promedio, las mujeres aportaron a su hogar el equivalente a 77 192 pesos por el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados que realizan.

  • El estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Nuevo León presentaron el mayor valor económico de las labores domésticas y de cuidados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad.

    Principales resultados

    En 2022, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 7.2 billones de pesos a precios corrientes. Esta suma equivale a 24.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72 % y los hombres, con 28 por ciento. Con sus labores domésticas y de cuidados, las mujeres aportaron a sus hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de actividades económicas, como la industria manufacturera, el comercio y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 21.5, 19.6 y 3.4 %, respectivamente.

    En 2022, la población que realizó TNRH se compuso mayoritariamente por mujeres, con 52.8 por ciento. Los hombres participaron con 47.2 por ciento. Al medir este trabajo en número de horas y en valor económico, las mujeres aportaron casi tres cuartas partes del total de esta actividad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías del G20 vuelve a contraerse en el tercer trimestre de 2023, mientras que el crecimiento del comercio de servicios parece estabilizarse.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en el tercer trimestre de 2023 , en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Tras la disminución registrada el último trimestre, las exportaciones y las importaciones volvieron a caer un 1,2% y un 2,1%, respectivamente, lo que refleja una desaceleración continua, sobre todo en Asia Oriental y Europa. Las exportaciones de mercancías disminuyeron un 1,5% en la Unión Europea y más de un 2,0% en Alemania y Francia, debido en gran parte a menores ventas de maquinaria y equipo de transporte. El comercio de mercancías también se contrajo en Asia Oriental: China experimentó una caída del 6,1% en las exportaciones, impulsada en parte por maquinaria y productos de acero, y una caída del 3,5% en las importaciones. Las exportaciones fueron sólo ligeramente negativas en Japón (-0,7%) y aumentaron en Corea (+1,2%), impulsadas por las fuertes ventas de automóviles. Las importaciones disminuyeron tanto en Japón como en Corea, tras una reducción de las importaciones de productos energéticos. Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia e Indonesia. América del Norte desafió la tendencia y registró un repunte de las exportaciones, especialmente en los Estados Unidos, debido principalmente al sólido comercio en los sectores automotriz y energético.

    Las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento estable del comercio de servicios del G20 en el tercer trimestre de 2023, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones de servicios crecieron solo un 0,1% y un 0,2% en el tercer trimestre de 2023, respectivamente, tras el crecimiento del 1,1% y el 1,0% registrado en el segundo trimestre de 2023. En los Estados Unidos, las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8%, debido a una mayor las ventas de viajes y servicios empresariales, mientras que las importaciones crecieron sólo un 0,2%. Las exportaciones de servicios aumentaron un 0,8% en Canadá, mientras que las importaciones aumentaron notablemente (un 3,3%), impulsadas principalmente por los viajes. En Alemania, las exportaciones de servicios crecieron ligeramente, mientras que las importaciones cayeron en consonancia con los menores gastos de viaje. En Francia, un fuerte aumento de los gastos de viajes impulsó las importaciones de servicios (2,9%), mientras que las exportaciones se mantuvieron estables. El Reino Unido registró un marcado aumento de las exportaciones e importaciones de servicios (2,9% y 3,7%), impulsado en ambos casos por el dinamismo del comercio de servicios empresariales. Los servicios de transporte, y en particular los de carga, pesaron sobre las exportaciones de servicios de Asia oriental, que se contrajeron marcadamente en Japón, China y Corea. Por el contrario, un repunte de los viajes impulsó el crecimiento de las importaciones en Corea y Japón. En Brasil, las exportaciones de servicios aumentaron un 5,1%, impulsadas por los servicios de viajes y telecomunicaciones, mientras que las importaciones crecieron un 2,0%.

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2023

  • Esta edición del directorio presenta información de 5 541 076 establecimientos.

  • Las personas usuarias pueden consultarlo en el sitio del INEGI en internet.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2023.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los establecimientos ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 establecimientos. Por su parte, el DENUE Interactivo 11/2023 proporciona datos de 5 541 076, entre los que predominan los establecimientos correspondientes al sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    A nivel de entidad federativa se aprecia que el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de negocios en el país, mientras que Baja California Sur y Colima tienen el menor número.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.5 por ciento. El personal ocupado total disminuyó 0.3 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.2 % y el personal ocupado total descendió 0.4 por ciento. Las remuneraciones medias reales subieron 0.4 por ciento.

    En septiembre de este año y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios avanzaron 8.5 %; el personal ocupado total, 1.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 9.5 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 2.6 %; el personal ocupado total, 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 10.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 2.7 %, en términos reales, respecto a agosto pasado; el personal ocupado total cayó 0.5 %; las horas trabajadas descendieron 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 36.4 %; el personal ocupado total, 1.3 %; las horas trabajadas, 8.4 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 %, en septiembre de este año.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.6, 3.0, 1.1 y 3.3%, respectivamente, mientras que en 2018 registró decremento de 1.9 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.6%, mientras que el pecuario creció 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 43 mil 140 toneladas a 45 mil 165 toneladas en el décimo mes de 2023; la entidad
    generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 9.1 millones de toneladas, lo que representa 10.7% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.0 millones de toneladas, 1.9% menos que en octubre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 20.4% mayor, lo que significa 216 mil 902 toneladas adicionales en comparación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2023, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 289 toneladas, cifra 2.0% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 271 mil 317 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

    Martes, 21 de noviembre de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En octubre de 2023 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.9 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.1 % y en las terciarias, de 2.2 %, para octubre de 2023.

    Fuente: INEGI 21 de noviembre de 2023

    Martes, 21 de noviembre de 2023

    Crecimiento del PIB: tercer trimestre de 2023

  • El PIB de la OCDE crece un 0,5% por segundo trimestre consecutivo

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,5% en el tercer trimestre de 2023, el mismo ritmo que el trimestre anterior, según estimaciones provisionales.

    En el G7, el crecimiento intertrimestral del PIB aumentó hasta el 0,6% en el tercer trimestre, desde el 0,4% del segundo trimestre, impulsado por una importante aceleración del crecimiento del PIB en Estados Unidos (1,2% en el tercer trimestre, frente al 0,5% en el segundo). . Los demás países del G7 registraron un crecimiento nulo, cercano a cero o negativo en el tercer trimestre : el crecimiento fue plano en Canadá, Italia y el Reino Unido, 0,1% en Francia y negativo en Japón y Alemania (-0,5% y -0,1%). % respectivamente).

    Varios países del G7 han publicado información más detallada sobre los principales factores que impulsan estos cambios en el PIB . En Estados Unidos, la aceleración del crecimiento del PIB estuvo impulsada por un aumento del consumo privado del 1,0% en el tercer trimestre, frente al 0,2% del segundo. En Japón, la inversión fue un lastre para el crecimiento, reflejando principalmente el efecto de la reducción de existencias; Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) también pesaron sobre el crecimiento debido a un aumento del 5,0% en las importaciones de servicios en el tercer trimestre. De manera similar, en Francia, la reducción de existencias y las exportaciones netas lastraron el crecimiento, reflejando en este caso una caída de las exportaciones del 1,4%. En el Reino Unido, el gasto privado y público cayó un 0,4% y un 0,5% respectivamente en el tercer trimestre, y la inversión fija un 2%. Según análisis preliminares publicados a nivel nacional, el crecimiento cero en Italia reflejó una reducción de la demanda interna (incluidos los cambios en los inventarios), mientras que la contracción del PIB en Alemania fue impulsada por un menor consumo privado.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Polonia y Costa Rica registraron el mayor crecimiento del PIB (1,4% y 1,3% respectivamente) en el tercer trimestre, seguidos por Hungría y México (ambos 0,9%). Por el contrario, el PIB se contrajo más en Irlanda (-1,8%), seguida de Finlandia (-0,9%).

    El PIB de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 6,0% en el tercer trimestre de 2023 ( Figura 2 ). Los datos revisados ​​del Reino Unido [1] muestran que el PIB del Reino Unido superó su nivel prepandémico por primera vez en el cuarto trimestre de 2021, y en el tercer trimestre de 2023 el PIB fue un 1,8% más alto que en el cuarto trimestre de 2019. Chequia es el único país de la OCDE que no lo ha hecho. aún alcanzó su nivel prepandémico.

    Fuente: OECD 21 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras octubre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 Octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’302,690 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.78% en relación al mes anterior, que equivale a 173,257 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 253,480 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 157,648 (62.2%) son hombres y 95,832 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.14% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 1.5% que representa 3,774 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumentó de 5.5% lo que significó 13,157 asegurados más ante el Instituto.

    De los 253,480 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,160 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Puebla, Morelos, y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un incremento de 13,503 equivalente a 5.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´158,503 trabajadores en octubre del año 2018 a 22´071,896 en octubre del 2023, es decir 1´913,393 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,672 trabajadores a 249,531; es decir un incremento de 11.1% que equivale a 24,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,459 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 49,334 trabajadores (19.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 186,687 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,521), Tapachula (2,413), Pijijiapan (728), Chicoasén (620) seguido de Chiapa de Corzo (524).

    Fuente: SH 17 de noviembre de 2023

    Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Récord en el envío de remesas a
    países de América Latina y el Caribe

    Según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo, las remesas recibidas por los países de América Latina y el Caribe proyectan alcanzar un récord de US$155 mil millones en 2023 si las tendencias observadas hasta la fecha continúan. Esto representa un aumento del 9.5% en comparación con los US$142 mil millones recibidos en 2022, consolidando quince años consecutivos de crecimiento.

    El crecimiento sostenido de las remesas refleja nuevos flujos migratorios intrarregionales y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen. A pesar de un aumento moderado entre 2017 y 2019 y el crecimiento extraordinario en 2021 (26.7%) durante la pandemia de COVID-19, las remesas a los países de América Latina y el Caribe han mostrado un crecimiento sostenido de alrededor del 10% anual durante los últimos 10 años.

    Este aumento en 2023 se explica principalmente por el crecimiento de las remesas que recibieron los países de Centroamérica (13,2%), el crecimiento de las remesas que recibió México (9,8%) y el crecimiento de las remesas que recibió América del Sur (7,9%). En el caso de los países del Caribe el crecimiento en 2023 es más moderado (2,6%).

    Este nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo también ofrece un análisis detallado de los orígenes y destinos de las remesas a los países de la región basado en datos publicados por los Bancos Centrales.

    La cantidad estimada para el año refleja el aumento en los ingresos de los migrantes, quienes mejoraron sus tasas de empleo, así como el progreso del proceso migratorio en períodos anteriores, lo que permitió un aumento en los flujos de remesas recibidas por las familias en los países de origen. Encuentra datos y estadísticas sobre remesas y otros recursos migratorios en DataMIG.

    Fuente: BID 16 de noviembre de 2023

    Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de septiembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,094 millones de dólares (MDD).

    De enero a septiembre del año, el saldo positivo aumentó 1,036 MDD (20.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,650 MDD (4.4%), en comparación con el incremento de las importaciones, 614 MDD (1.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – septiembre 1993-2023.

    Al mes de septiembre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 14,292 MDD (57.2%) y

  • Turismo extranjero en 16,364 MDD (71.4%).

    En los nueve meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,545 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,407 MDD, el cual contribuye con 21.5%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (351 MDD) contribuye de manera positiva con 5.4% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,094 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para septiembre de 2023, el superávit fue de 1,208 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 53.3% (420 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.2% (456 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (36 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de septiembre de 2023, se registra un superávit de 5,743 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.5% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 11.8% (608 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,095 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 487 MDD (2.9%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a septiembre de 2023, se registra un déficit de 16.9 MDD, debido a que lo importado es 2.9% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (156 MDD), mientras que las importaciones 13.6% (94 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los nueve meses de 2023, el déficit fue 840.3 MDD, esto es, 69.5 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (909.8 MDD). El comercio total se incrementó 438 millones 817 mil dólares (19.0%), al pasar de 2,315 millones dólares en 2022 a 2,754 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 87.8% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 254.1 MDD (36.2%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 184.7 MDD (11.5%).

    Fuente: SIAP 15 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.7 %, las horas trabajadas aumentaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.7 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió uno por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 5.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante septiembre de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene sin cambios en el 4,8% en septiembre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en el 4,8% en septiembre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 16 países de la OCDE en septiembre de 2023, se mantuvo sin cambios en 11 y disminuyó en 6. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,3 millones en septiembre, su nivel más alto en 2023, impulsado principalmente por un aumento en el número de hombres desempleados.

    En septiembre de 2023, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron ampliamente estables en todas las categorías definidas: hombres, mujeres, jóvenes (de 15 a 24 años) y trabajadores de 25 años o más. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en nueve países de la OCDE en septiembre y aumentó en 16. Se registraron aumentos pronunciados de más de un punto porcentual en Corea, Chequia, Luxemburgo y Suecia.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo ha rondado el 6,5% desde febrero de 2023. En septiembre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en todos los países de la zona del euro excepto en Grecia, donde ha seguido disminuyendo rápidamente hasta alcanzar el 10%, su nivel más bajo. desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en septiembre.

    La tasa de desempleo se mantuvo en general estable o aumentó ligeramente en los países de la OCDE fuera de Europa. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó en Canadá y Estados Unidos en octubre, alcanzando el 5,7% y el 3,9% respectivamente.

    Fuente: OECD 14 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre 2023

    A tasa anual (octubre 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.1%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 14.1%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.4% y en 2021 de 6.2%). En la variación mensual (octubre 2023 vs septiembre del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.4% y el de alimentos registró decremento de 0.5 por ciento.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo y alto octanaje registran incremento anual de 2.0% cada una; mientras que la electricidad aumentó 2.1%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 33.0 y 16.4%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (octubre 2023 vs octubre de 2022) registra decremento, en jitomate 8.2% y “papa y otros tubérculos 2.2%”, mientras que, frijol y manzana aumentaron 14.4% y 3.8%, respectivamente.

    Por lo que refiere a la producción de huevo, en septiembre de 2023 fue de 272 mil 709 toneladas, esto representa un incremento de 1.8% en comparación con septiembre del año pasado (267 mil 901 toneladas), la mayor oferta contribuye a que el precio de la proteína disminuya; Jalisco, aporta 53.9% de la producción nacional, esta entidad aumentó su producción 2.4%, en comparación con septiembre 2022, lo que significa disponer de tres mil 465 toneladas adicionales.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.5% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.5% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de noviembre de 2023

    Lunes, 13 de noviembre de 2023

    De enero a septiembre de 2023, México recibió 32 mil 926 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa

  • La Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd).

    La Secretaría de Economía informa que, al tercer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.

    La Secretaría de Economía informa que, al tercer trimestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 32 mil 926 millones de dólares (mdd), monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2022, el cual registró 25 mil 272 mdd.

    El comportamiento de la IED al tercer trimestre de 2023 es resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros por el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país.

    Durante 2023, la IED registrada en México refrendó a Estados Unidos de América, como su principal socio comercial.

    El 58 por ciento de la Inversión Extranjera Directa se localiza en cinco entidades federativas del país.

    El 53 por ciento de la IED corresponde al sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Metales, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Industria Química, Equipo de Computación y Aparatos Eléctricos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 08 de noviembre de 2023

  • Viernes, 10 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante octubre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,854,251 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.9% en relación al mes anterior, lo anterior equivale a 79,684 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.5% que representó 1,439 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumento de 7% lo que significó 6,236 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 95,832 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,412 eran trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Ciudad de México y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un aumento de 6,182 equivalente a 7% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.2%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,571,909 de trabajadoras en octubre del año 2018 a 8,779,222 en octubre del 2023, es decir 1,207,313 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 15.9%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 82,229 trabajadoras a 95,091 es decir un incremento de 15.6% que equivale a 12,862 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,301 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,536 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 77,995 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,266), Tapachula (1,408), Pijijiapan (312) seguido de Chiapas de Corzo (226) y Ocozocoautla de Espinosa (222).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Comalapa (-18), Altamirano (-17), Jiquipilas (-17), Cintalapa (-9) y Amatenango de la Frontera (-7).

    Fuente: SH 10 de noviembre de 2023

    Jueves, 9 de noviembre de 2023

     

    Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de
    personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

  • El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19. Además, el 8,6% de los menores de cinco años padece sobrepeso.

    El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, 43,2 millones de personas. Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19.

    Además, el escenario es dispar a nivel subregional. En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en 3,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19.

    Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %. Esta cifra no da cuenta de alguna variación significativa respecto de la medición anterior.

    El escenario es distinto en el Caribe. En esta subregión, 7,2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una prevalencia de 16,3%. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón de personas, siendo la prevalencia más alta la de Haití.

    El informe también da cuenta que, en 2022, 247,8 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.

    El informe de Naciones Unidas da cuenta que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo.

    Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,3 % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe.

    La obesidad no es el único desafío en esta materia. Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. A nivel regional, esta cifra llegó a 11,5 %. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales.

    América Latina y el Caribe tiene el costo más alto de una dieta saludable en todo el mundo. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período.

    De acuerdo al Panorama 2023, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día. América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando 4,08 dólares al día. Le siguen Asia, con 3,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con 3,22 dólares; y finalmente Oceanía, con 3,20 dólares.

    El Panorama regional de seguridad alimentaria y la nutrición 2023 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Fuente: OPS 09 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 8 de noviembre de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2023

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 0.9% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un descenso de 0.6%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumento 6.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2023 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2023 aumentó 1.4% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó un descenso de 0.6%.

    Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 5.8%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2023 presentó un aumento de 0.4% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un descenso de 2.2% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 7.3%.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2023 disminuyó 6.4% en relación al mismo trimestre de 2022 y presentó un aumento de 12.3% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 2.7%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2023 registró un descenso de 5% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 14.1% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En términos generales, el comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, sin embargo, al considerar los valores al segundo trimestre de 2023 y 2018 se observa un descenso de 1.8%.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2023 aumentó 3.4% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una reducción de 3.8%. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 7.9%.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

    Dentro de la región Sur-Sureste, todos los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el segundo trimestre de 2023 fueron Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Tabasco, este último con la mayor participación.

    En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, tres de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Yucatán y Chiapas.

    Fuente: SH 08 de noviembre de 2023

    Martes, 7 de noviembre de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE disminuye ligeramente hasta el 6,2% en septiembre de 2023

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó al 6,2% en septiembre de 2023 desde el 6,4% en agosto, luego de aumentos en julio y agosto. La inflación cayó entre agosto y septiembre en 27 países de la OCDE. Por el contrario, aumentó en ocho países de la OCDE, con aumentos de alrededor o más de un punto porcentual (pp) en España, Costa Rica (el único país de la OCDE donde la inflación general fue negativa), Eslovenia y Turquía. En Turquía, Hungría y Colombia se registró una inflación de dos dígitos.

    La inflación de los alimentos en la OCDE se desaceleró por décimo mes consecutivo, alcanzando el 8,1% en septiembre, frente al 8,8% en agosto. Sin embargo, la inflación de los alimentos aún superó el 10% en nueve países de la OCDE. La inflación de la energía aumentó entre agosto y septiembre en 22 países de la OCDE, pero siguió siendo negativa en la OCDE en su conjunto. La inflación menos alimentos y energía (inflación subyacente) se moderó ligeramente hasta el 6,6% desde el 6,8% de agosto.

    En el G7 , la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable, en el 4,1% en septiembre, frente al 4,2% en agosto. La inflación de la energía pasó a ser positiva por primera vez desde febrero de 2023, mitigando la continua desaceleración de la inflación subyacente y de los alimentos. Alemania registró una gran caída de la inflación general, del 6,1% en agosto al 4,5% en septiembre, impulsada principalmente por una fuerte caída de la inflación energética. Esto reflejó un efecto de base, ya que los precios de la energía se dispararon en septiembre de 2022 tras el fin de las medidas de ayuda (el billete de transporte público de 9 euros y el descuento en combustible). En la mayoría de los demás países del G7, la inflación general se mantuvo estable o disminuyó ligeramente. En Francia, la inflación interanual de la energía aumentó al 11,7% en septiembre, después del 7,0% en agosto, lo que refleja en parte la eliminación gradual del escudo de precios. Los artículos no alimentarios y no energéticos siguieron siendo los principales contribuyentes a la inflación general en la mayoría de los países del G7 en septiembre.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) cayó al 4,3% en septiembre desde el 5,2% en agosto. La inflación subyacente disminuyó significativamente hasta el 4,5% en septiembre, después de situarse entre el 5,3% y el 5,7% desde principios de año. La inflación de los alimentos cayó en términos generales al mismo ritmo que en los cinco meses anteriores, mientras que la inflación de la energía fue negativa por quinto mes consecutivo. En octubre, la estimación preliminar de Eurostat apunta a una nueva caída de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 2,9%, su nivel más bajo desde julio de 2021. Se estima que tanto la inflación energética como la inflación subyacente en la zona del euro han vuelto a caer. en octubre.

    En el G20, la inflación interanual disminuyó al 6,1% en septiembre de 2023, frente al 6,3% en agosto . Disminuyó en India y alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2022 en Indonesia y Arabia Saudita. La inflación general aumentó en Argentina, Sudáfrica y Brasil. En China, la inflación general siguió rondando el cero.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    Mala salud, menor productividad, gases de efecto invernadero: Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios

  • Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países.

    El costo de los alimentos no es solo el que se paga en los mercados. Los sistemas agroalimentarios tienen “costos ocultos” o reales que afectan a nuestra salud, a la economía y al medio ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cuantifica, por primera vez, en un 10% del PIB mundial.

    De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que causan obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.

    Un 20% de los costos guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. La FAO dice que es un problema que afecta a todos los países y admite que “es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos”. Finalmente, los problemas relacionados con la pobreza y la subalimentación representan un 5% de los costos ocultos y afectan principalmente a países de ingresos bajos..

    El informe señala que las nuevas estimaciones a nivel nacional constituyen “un primer paso hacia la sensibilización”, aunque admite que están “incompletas e incluyan un elevado grado de incertidumbre”.

    La agencia también cita impuestos o reglamentos que estipulen prácticas menos dañinas para el medio ambiente complementadas con asesoramiento para limitar los costos ocultos.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2023

  • La renta real de los hogares crece por cuarto trimestre consecutivo

    El ingreso real de los hogares per cápita en la OCDE aumentó por cuarto trimestre consecutivo, un 0,5 % en el segundo trimestre de 2023 , mientras que el PIB real per cápita creció un 0,4 % ( Figura 1 ). Sin embargo, el ritmo de crecimiento del ingreso real de los hogares per cápita se desaceleró en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el primero, cuando se registró un aumento del 1,4%.

    A pesar del aumento general del ingreso real de los hogares per cápita, el panorama fue mixto en los países de la OCDE. De los 21 países de los que hay datos disponibles, 11 registraron un aumento en el segundo trimestre de 2023, mientras que diez registraron una caída. Entre las economías del G7, el ingreso real de los hogares per cápita aumentó en todos los países para los cuales hay datos disponibles, excepto Italia. Canadá experimentó el mayor aumento en el ingreso real de los hogares per cápita (1,2%), impulsado por el crecimiento de la remuneración de los empleados y autónomos [2] , que revirtió parcialmente la caída en el primer trimestre de 2023. El segundo mayor aumento se registró en los Estados Unidos. Reino Unido (0,9%), impulsado por los aumentos de las prestaciones sociales y, en menor medida, por la remuneración de los asalariados. Por otro lado, en Estados Unidos, el crecimiento del ingreso real de los hogares per cápita se desaceleró hasta el 0,5% en el segundo trimestre de 2023, desde el 2,3% del trimestre anterior.

    El ingreso real de los hogares per cápita y el PIB real per cápita en la OCDE han mostrado una tendencia ascendente desde el segundo trimestre de 2022. Si bien los dos indicadores divergieron durante la pandemia de Covid-19, con el PIB real per cápita aumentando desde su mínimo del segundo trimestre de 2020 y el ingreso real de los hogares per cápita cayendo desde el primer trimestre de 2021, ahora están evolucionando a la par. La tendencia alcista desde el segundo trimestre de 2022 ha sido impulsada por Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

    Entre otros países de la OCDE, Hungría experimentó el mayor crecimiento del ingreso real de los hogares per cápita en el segundo trimestre de 2023 (3,0%) a medida que disminuyeron las presiones inflacionarias. Polonia experimentó la mayor contracción del ingreso real de los hogares per cápita (-3,4%), y el PIB real per cápita también cayó (-1,3%).

    Fuente: OECD 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    La CEPAL presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023

  • La CEPAL presentó su informe anual sobre perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2023

    El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerá 2% en 2023, en un contexto de gran debilidad del comercio mundial, indicó la CEPAL al presentar un nuevo informe anual sobre el comportamiento del comercio exterior de la región.

    Según el reporte, la región aumentará 3% el volumen exportado, pero esto no alcanzará a compensar la caída de 5% de los precios de sus productos de exportación. Por otro lado, el valor de las importaciones de bienes caerá 6%. Esta cifra refleja la debilidad de la actividad económica regional, con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1,7% para 2023, de acuerdo con la última proyección entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en septiembre pasado.

    Las exportaciones de América del Sur y el Caribe anotarán las mayores caídas en términos de valor (-5% y -6%, respectivamente). Por su parte, los envíos de Centroamérica y de México crecerían un 2% a causa de su menor dependencia de las materias primas y su mayor vinculación con el mercado de Estados Unidos. Los países que registrarán las mayores caídas de las exportaciones son en su mayoría exportadores netos de hidrocarburos o productos agrícolas. Doce países de la región aumentarían el valor de sus exportaciones en 2023, mientras que solo 7 países aumentarían sus importaciones.

    Las exportaciones regionales de servicios volverán a crecer en 2023, con un aumento proyectado de su valor del 12%, impulsadas principalmente por el turismo y los llamados “servicios modernos”. Estos incluyen una amplia gama de servicios suministrados digitalmente, como los servicios informáticos, financieros y empresariales. Pese a completar su tercer año consecutivo de crecimiento, las exportaciones regionales de servicios se desaceleran en 2023 a medida que el turismo se acerca a sus niveles de prepandemia.

    Según el informe, la debilidad del comercio mundial es resultado de la desaceleración de la economía global, en un contexto de altas tasas de interés en Estados Unidos y Europa, crisis del sector inmobiliario en China, y crecientes tensiones geopolíticas. Las proyecciones más recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) indican que el volumen del comercio mundial de bienes crecería solo 0,8% en 2023. Para 2024, la OMC proyecta una expansión del 3,3%, la que –de concretarse- debiera dinamizar las exportaciones de la región.

    En el segundo capítulo de Perspectivas del Comercio Internacional 2023 se aborda la relación comercial entre América Latina y el Caribe y China. En el período 2000-2022, el comercio de bienes entre la región y China se multiplicó por 35, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4. El intercambio bilateral, que en 2000 apenas superaba los 14.000 millones de dólares, en 2022 se acercó a los 500.000 millones de dólares. De esta forma, en 2010 China desplazó a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y se transformó en el primer socio comercial de América del Sur.

    En su tercer capítulo, el informe anual de la comisión regional de las Naciones Unidas ofrece un panorama de los avances y desafíos de los países de América Latina y el Caribe en materia de facilitación del comercio, tema que ha adquirido una creciente relevancia en todo el mundo en los últimos años. En el capítulo se presentan los resultados de una encuesta aplicada por la CEPAL durante el primer semestre de 2023 en 26 países de la región y que mide su grado de avance en materias como la publicación de regulaciones comerciales en Internet, el establecimiento de Ventanillas Únicas Electrónicas de Comercio Exterior (VUCE), mecanismos de Operador Económico Autorizado (OEA) y la inspección selectiva de las mercancías mediante la gestión de riesgo, entre otras.

    En el informe se destaca también la necesidad de cerrar gradualmente la brecha regional de infraestructura de transporte y logística. Para ello, y dado el actual contexto de limitado espacio fiscal, resulta esencial explorar opciones innovadoras de financiamiento como fondos para infraestructura verde e inversionistas institucionales. Por último, se recomienda avanzar hacia la multimodalidad, reduciendo la excesiva dependencia actual del transporte carretero y dando más espacio al ferroviario y fluvial.

    Fuente: CEPAL 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y realizar comparaciones con distintas economías a nivel mundial.

    En agosto de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.06, con respecto a julio.

    En septiembre de 2023, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.4 puntos y sin variación, con relación a agosto.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente registró una leve disminución respecto al mes previo, mientras que el Adelantado ajustó ligeramente la trayectoria observada en los últimos meses.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

    Lunes, 6 de noviembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos de la FAO cae en octubre

  • Descienden las cotizaciones internacionales del arroz, el trigo, el aceite de palma y la carne de cerdo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios había disminuido de forma moderada en octubre, con un descenso del 0,5 % desde septiembre, siendo el índice de los productos lácteos el único que había subido.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en octubre en un promedio de 120,6 puntos, es decir, un 10,9 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 1,0 % desde el mes pasado. Los precios internacionales del arroz cayeron un 2,0 % ante una demanda mundial de importaciones más bien pasiva, mientras que los del trigo disminuyeron un 1,9 %, depreciados por la abundante oferta en los Estados Unidos de América y la fuerte competencia entre los países exportadores.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 0,7 % desde septiembre, ya que la bajada de los precios mundiales del aceite de palma, a raíz del aumento estacional de la producción y la atonía de la demanda mundial de importaciones, compensó con creces la subida de los precios de los aceites de soja, girasol y colza. Los precios del aceite de soja subieron como consecuencia de la fuerte demanda del sector del biodiésel.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,2 %, pero se mantuvo un 46,6 % por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El descenso de octubre obedeció principalmente al dinámico ritmo de producción en el Brasil, aunque la caída se vio frenada por la preocupación acerca de las perspectivas de una oferta más limitada durante el año próximo.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,6 %, debido a que la apatía de la demanda de importaciones, en especial de Asia oriental, provocó una caída de los precios internacionales de la carne de cerdo que compensó con creces los aumentos marginales de los precios de las carnes de aves de corral, bovino y ovino.

    En tendencia opuesta, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 2,2 % en octubre, con lo que puso fin a nueve meses de descensos. Los precios mundiales de la leche en polvo fueron los que más subieron como consecuencia del aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de los suministros tanto a corto como a más largo plazo, así como de cierto grado de incertidumbre acerca de los efectos de las condiciones atmosféricas de El Niño en la próxima producción lechera en Oceanía.

    Según los pronósticos, la utilización mundial de cereales en 2023/24 ascenderá a 2 810 millones de toneladas, con una utilización total tanto de trigo como de cereales secundarios que superará los niveles de 2022/23, mientras que se prevé que la de arroz se estancará en el nivel alcanzado en la campaña precedente. Se estima que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización a escala mundial en 2023/24 se situará en el 30,7 %, es decir, “una situación cómoda de la oferta desde una perspectiva histórica” y ligeramente por encima del nivel del año precedente, del 30,5 %, de acuerdo con la FAO.

    La persistencia y la intensificación de los conflictos está agravando la inseguridad alimentaria, y la moderación de los precios internacionales de los productos básicos alimentarios se ve contrarrestada por la debilidad de las divisas en muchos países de ingresos bajos. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 46 países de todo el mundo, 33 de ellos en África, necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.

    En el informe se señala que, si bien se prevé que la producción mundial de cereales en 2023 se incrementará un 0,9 % respecto del año anterior, el ritmo de crecimiento será la mitad para el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).

    En el informe se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción de cereales regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, los cuales se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En octubre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 49.1 puntos, lo que significó una caída mensual de 3.6 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 53.4 puntos: 2.7 más que en septiembre de este año.

    En octubre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.9 puntos: disminuyó 0.4 en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.6 puntos en octubre del presente año: aumentó 1.9 puntos en el lapso de un mes.

    En octubre de 2023 y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.9 puntos: una disminución anual de 2.7 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

    Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Remesas: mexicanos en el extranjero mandaron
    5,613 millones de dólares a sus familias

  • La entrada de remesas en el noveno mes del año significó un crecimiento anual de 11.4%, el mayor que se reporta desde febrero pasado cuando el flujo creció 11.45 por ciento.

    Los mexicanos que residen en el extranjero mandaron 5,613 millones de dólares a sus familias en septiembre pasado, de acuerdo con la información divulgada este miércoles por el Banco de México (Banxico) acerca de las remesas al país.

    La entrada de remesas en el noveno mes del año significó un crecimiento anual de 11.4%, el mayor que se reporta desde febrero pasado cuando el flujo creció 11.45 por ciento.

    En el acumulado de los primeros nueve meses del año, las remesas sumaron 47,071 millones de dólares, lo que significó un aumento de 9.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El dato de este año supone un nuevo récord de flujo de remesas.

    Como es costumbre,entre enero y septiembre pasados, 99% del total de los ingresos por remesas se realizaron a través de transferencias electrónicas, mientras que las remesas en efectivo y especie representaron apenas 0.8% y las money orders 0.2 por ciento.

    Las remesas empezaron a acelerarse durante la pandemia del Covid-19, cuando los apoyos otorgados en Estados Unidos, principalmente, impulsaron el envío a México, lo que hizo que llegara a niveles récord.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 1 de noviembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de 2023, con datos ajustados por estacionalidad, el IPM presentó una disminución mensual de 2.81 puntos y se situó en 48.5 puntos; de esta manera se ubica por debajo del umbral de 50 puntos, después de haber permanecido nueve meses consecutivos sobre dicho umbral. A su interior, se observaron reducciones mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. El relativo a los inventarios de insumos aumentó.

    Con datos originales, en el mes en cuestión, el IPM mostró un retroceso anual de 4.2 puntos y se ubicó en 48.9 puntos. Respecto de sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM tuvieron caídas anuales.

    En el mes que se reporta y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete componentes que integran el IPM registraron descensos anuales, en tanto que el restante avanzó.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2023

    Martes, 31 de octubre de 2023

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Esta ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia.

    En el tercer trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT reportan un aumento de 0.9 % en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.

    A tasa trimestral, el Productor Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 3.2 %; el de las secundarias, 1.4 % y el de las terciarias, 0.6 % en el tercer trimestre de 2023.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.3 % en términos reales. Por actividad económica, la variación fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 5.3 %; las secundarias, 4.5 % y las terciarias, 2.5 por ciento.

    En los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.5 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 31 de octubre de 2023

    Viernes, 27 de octubre de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras al segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Este ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. Con la reciente actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 del ITAEE.

    Durante el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que observaron los aumentos más pronunciados en su actividad económica a tasa trimestral fueron: Tabasco, Campeche, Aguascalientes, Durango y México.

    En el trimestre abril-junio de 2023, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos en su actividad económica fueron: Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Durango, Yucatán y Campeche.

    Fuente: SH 27 de octubre de 2023

    Jueves, 26 de octubre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta presenta el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    En septiembre de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.8 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4 por ciento. Dicha población fue superior en 1.4 millones de personas a la de septiembre de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 299 mil personas menos que en el noveno mes de 2022.

    De la PEA, 59.1 millones de personas (97.1 %) estuvieron ocupadas durante septiembre pasado: 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.2 % de la población ocupada), un aumento de 297 mil personas con relación a septiembre de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a septiembre de 2022, la población desocupada descendió en 234 mil personas y la TD fue menor en 0.5 puntos porcentuales.

    En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación. La Tasa de Subocupación creció 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2023

    Miércoles, 25 de octubre de 2023

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca y Turismo.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Año Base 2018.

    Sector primario

    En Chiapas el volumen de la producción forestal maderable aumentó 8.0% entre 2021 y 2022, lo anterior significó un aumentó de 8,171 metros cúbicos rollo (Mᶾ r) en el periodo citado. El grupo de especies que registró el mayor crecimiento porcentual fue el de otras especies Latifoliadas con 818.3%.

    En el estado el valor de la producción forestal maderable en 2022 sumó 223,963 mil pesos. Del valor anterior, 89.1% corresponde a las coníferas, 4.6% a latifoliadas y 6.3% a maderas preciosas y comunes tropicales.

    En Chiapas el volumen de la producción forestal no maderable durante 2022 disminuyó 44.0% en relación al año anterior; por su parte el valor de la misma producción redujo 37.0% con respecto al año 2021. Del total del volumen de producción 87.2% correspondió a resinas; mientras que del valor de producción fue 90.7% la aportación de resinas, en menor medida el porcentaje que aportaron las fibras.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividades secundarias con base 2018=100, registró, en mayo de 2023, un decrementó de 5.1 puntos al ubicarse en 123.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2022. Por grupo de actividad el mayor decrementó lo registró la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 34.5 puntos base menos. En contraparte se tiene a la construcción con 11.9 puntos más con respecto al mes de mayo de 2022, este grupo de actividades fue el único que registró una variación positiva en el periodo citado.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de agosto de 2023 fue de 19.86 millones de barriles diarios, comparado con valores anuales tiene un descenso de 40.1% entre el año 2022 y 2023.

    Al mes de Junio de 2023, Chiapas no aportó a la producción nacional de azufre.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de agosto de 2023 fue de 67.37 millones de pies cúbicos diarios. En valores anuales se tiene un descenso de 49.1% entre el año 2022 y el 2023.

    Sector terciario

    En 2022 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 12.6% en relación al año anterior.

    En 2022, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.7% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 0.6% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.

    En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2023, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado, 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2º trimestre de 2023, Chiapas registró un decrementó de la inversión extranjera directa de 65.7%, con respecto al total del año 2022; mientras que entre el periodo 2018 y el 2º trimestre de 2023 la reducción fue de -8.8% lo que representó 6.2 mdd menos.

    Por sector de actividad económica, comparando el 2º trimestre de 2023 con el mismo de 2022, Chiapas registró un aumentó de la inversión extranjera directa de 21 mdd en el sector secundario mientras que los valores registrados en el sector terciario en el mismo periodo registraron una disminución de -2.5 mdd.

    En el segundo trimestre del 2023, la Inversión Extranjera Directa en Chiapas registró una disminución de 105.8% por concepto de cuentas entre compañías comparado con el mismo trimestre del año 2022, lo anterior significo una reducción de 15.3 mdd.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2022 sumaron un total de 117,192 millones de pesos, esta cifra comparada con los ingresos públicos de 2021 aumentó 12.09%. Del total registrado en 2022, tan solo 5.24% corresponde a ingresos propios del estado, los cuales incluyen los ingresos, derechos, aprovechamientos, productos, otros ingresos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, financiamiento y disponibilidad inicial. Entre el lapso comprendido entre 2018 y 2022 los ingresos presupuestarios crecieron 15.38%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2022 sumó un total de 117,195 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2021 aumentó 12.09%. Dentro de la composición porcentual del gasto 2022 resalta el hecho que poco más de 75% se destina a dos rubros como son las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas y los Recursos asignados a municipios. En el lapso comprendido entre 2018 y 2022 el gasto estatal creció 15.38%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 19,792 millones de pesos en marzo del 2023, que representan el 3.03% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un descenso de -62 millones de pesos equivalente a -0.3% en relación al saldo de 2022.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    A nivel nacional, en agosto de 2023, la inflación registró un aumento de 4.7% anual. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 28 y Tapachula con el lugar 7 por la variación del INPC.

    Fuente: SH 25 de octubre de 2023

    Martes, 24 de octubre de 2023

    Inflación frena a 4.27% en la primera
    quincena de octubre y se acerca a la meta

  • En la primera quincena de octubre la tasa de inflación nacional registró su nivel más bajo (4.27%) en poco más de dos años y sumó ocho meses y medio siguiendo una tendencia de desaceleración.

    Durante la primera mitad de octubre, la tasa de inflación interanual en México fue de 4.27%, su nivel más bajo para una quincena desde marzo del 2021. Con este resultado, la tasa nacional de inflación se acerca al objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    Este significativo freno es producto de desaceleraciones importantes tanto en el componente subyacente como en el no subyacente, que registraron tasas de inflación interanual de 5.54 y 0.48% respectivamente, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    En el análisis inmediato se observó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.24% en comparación con la quincena previa. Este salto también ha sido uno de los más bajos registados para una primera quincena de octubre.

    Destaca que, a diferencia de periodos previos, en este lapso la brecha entre la inflación del componente subyacente y el no subyacente fue casi inexistente; registraron aumentos de 0.24 y 0.25% respectivamente.

    El componente no subyacente, que integra a los productos agropecuarios y energéticos, es que registra con más frecuencia las fluctuaciones más pronunciadas debido a la volatilidad de los precios de estos productos. Por su parte, el componente no subyacente, contempla a los alimentos procesados, los productos de higiene y cuidado personal, la educación, el transporte y otros servicios.

    a tendencia de desaceleración muestra una estabilización importante de los precios a escala nacional, después de la ola inflacionaria que se vivió en 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    Cifras durante septiembre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de Septiembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, así como de los datos correspondientes a las mujeres trabajadoras permanentes urbanas y rurales; y eventuales urbanas (MTPEU) y su comparativo con el mes de Septiembre del año 2018; presentándose también los datos de mujeres trabajadoras aseguradas por sector económico y de los municipios del Estado.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,774,567 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.8% en relación al mes anterior, que equivale a 71,318 trabajadoras.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 94,393 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.01% que representa 946 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2022 se registró un aumento de 6.2% lo que significó 5,495 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 94,393 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 87,173 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.4% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Morelos, Sinaloa y la Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2022 a septiembre de 2023, se registró un aumento de 5,450 equivalente a 6.2% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo la entidad que obtuvo el mayor incremento con 8.5%; únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.9%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,554,142 de trabajadoras en septiembre del año 2018 a 7,570,179 en septiembre del 2023, es decir 16,037 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 0.2%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 81,988 trabajadoras a 93,634 es decir un incremento de 14.2% que equivale a 11,646 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,310 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,267 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 76,816 que representaban 81.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,288), Tapachula (1,344), Reforma (252), seguido de Chiapas de Corzo (200) y San Cristóbal de las Casas (199).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Tonalá (-203), Frontera Comalapa (-15), Altamirano (-10), Cintalapa (-6) y La Libertad (-6).

    Fuente: SH 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En agosto de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 5 %, en términos reales, respecto a julio pasado; el personal ocupado total incrementó 0.9 %; las horas trabajadas, 1 % y las remuneraciones medias reales, 3.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 45.8 %; el personal ocupado total, 1.9 %; las horas trabajadas, 9.8 % y las remuneraciones medias reales, 5.5 %, en agosto de este año.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2023

    Lunes, 23 de octubre de 2023

    Nuevas normas, mayor visibilidad: mejorar
    la medición de la economía sumergida

  • Las nuevas normas estadísticas mejorarán la medición de la economía sumergida, proporcionando datos más útiles y completos para abordar la informalidad mediante políticas específicas.

    El mundo laboral evoluciona continuamente, quizá nunca tan rápido como en los últimos años. Esto significa que las normas de medición también deben evolucionar. Por ello, la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ) se reúne cada cinco años desde 1923 para debatir cuestiones clave relacionadas con el trabajo y adoptar normas internacionales sobre estadísticas del trabajo.

    La informalidad sigue siendo una preocupación clave de la Agenda de Trabajo Decente y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (la tasa de informalidad forma parte de los indicadores seleccionados para medir el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como indicador 8.3.1 de los ODS). Abordar la informalidad también es fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres y la igualdad de género.

    Se espera que las nuevas normas mejoren la cobertura, utilidad y comparabilidad de las estadísticas sobre informalidad y arrojen luz sobre las condiciones de trabajo en la economía sumergida, que da empleo a 2.000 millones de personas, es decir, aproximadamente el 60% de la población activa mundial.

    La primera norma internacional que abordaba la medición de la informalidad se adoptó en 1993 y se centraba en la ocupación en el sector informal. En 2003, reconociendo que la informalidad también existía fuera del sector informal, se introdujeron directrices sobre la medición de la informalidad la ocupación.

    Debido a la redefinición de 2013 de la ocupación y la introducción del concepto estadístico de trabajo, se hizo necesario actualizar la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo de 1993 (CISO-93), lo que dio lugar a la adopción en 2018 de la CISO-18. Esta actualización también fue una respuesta a la evolución del mercado laboral y del mundo del trabajo, con nuevas relaciones de trabajo que surgen y crecen con el tiempo, y relaciones existentes que evolucionan de manera significativa. Un cambio clave de esta clasificación fue la introducción de contratistas dependientes, una nueva categoría de estatus en la ocupación que refleja la difusa frontera entre empleados y autónomos. Las normas de la economía informal recientemente adoptadas están alineadas con CISO-18, permitiendo la medición de la informalidad en todos los estatus utilizados actualmente en la ocupación.

    Los trabajadores dependientes (asalariados, contratistas dependientes y trabajadores familiares auxiliares) tienen empleos informales cuando la unidad económica para la que trabajan pertenece al sector informal, pero pueden tener empleos informales o formales en el sector formal en función de su acceso a disposiciones formales como la seguridad social, las vacaciones anuales pagadas y las bajas por enfermedad pagadas. Además, los asalariados también pueden tener empleos informales o formales trabajando para un hogar. En el caso de los contratistas dependientes, la categorización del sector no se refiere a la unidad económica de la que dependen, sino a la suya propia. Los contratistas dependientes que poseen y explotan una empresa formal, o están registrados a efectos del impuesto sobre los beneficios, forman parte del sector formal. Los trabajadores familiares auxiliares suelen tener empleos informales, pero un nuevo aspecto de las normas es reconocer que pueden tener empleos formales en países con acuerdos formales en vigor. En estos países, los trabajadores familiares auxiliares empleados por una empresa familiar formal, que estén registrados y cubiertos por la seguridad social, podrían considerarse con empleos formales. En los países en los que no existen tales disposiciones (al parecer, la mayoría), los empleos de los trabajadores familiares auxiliares pueden considerarse informales por defecto.

    Fuente: OIT 23 de octubre de 2023

  • Lunes, 23 de octubre de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE incrementó 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente, en el octavo mes de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias aumentaron 2.6 % y las secundarias y terciarias, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.5 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 5 %; las terciarias, 2.8 % y las primarias, 2.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2023