CEIEG.


Archivo de la categoría "Medio Ambiente"

Viernes, 7 de julio de 2023

Ocho directrices a considerar para hacer
frente a las amenazas de los suelos

  • Día Mundial de la Conservación del Suelo.

    Los suelos son el elemento básico para la producción de alimentos, para la seguridad alimentaria y por lo tanto, para vida en la tierra. No olvidemos que de los suelos provienen directa o indirectamente cerca del 95% de los alimentos que consumimos de manera cotidiana y que tienen la capacidad de almacenar, transformar y reciclar los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para su crecimiento, de hecho, se estima que de los 18 nutrientes esenciales que requieren, 15 de éstos son proporcionados por los suelos, siempre que estén saludables.

    Pero además de esta función tan relevante, son también una gran fábrica que suministra otros importantes servicios a la humanidad. Actúan como el mayor filtro y tanque de almacenamiento de agua en la Tierra; juegan un papel importante en los procesos climáticos globales a través de la regulación de emisiones de dióxido de carbono (CO₂), óxido nitroso (N₂O) y de metano (CH₄), y albergan una gran diversidad de organismos que desempeñan papeles fundamentales como impulsores de muchos servicios ecológicos, de los que depende el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

    No obstante su importancia, hoy en día se calcula que 33% de la tierra en el planeta tiene una condición de moderada a altamente degradada, debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y contaminación química; todas ellas, causas originadas en mayor medida por la acción del hombre. Está por demás decir, que una mayor pérdida de suelos productivos dañaría severamente la producción de alimentos, incrementaría la volatilidad de sus precios, con el probable aumento del hambre y la pobreza.

    En las dos últimas décadas, estas personas agrupadas en organizaciones civiles, grupos indígenas, dependencias o simples ciudadanos, han logrado perfilar en la agenda de la comunidad internacional la necesidad de una acción concertada en favor de los suelos, para lo cual, se han establecido una serie de directrices para hacer frente a las amenazas de éstos, que deberán impulsar e implementar los diversos gobiernos y sociedades, de acuerdo con sus contextos y condiciones. De entre estas directrices destacan:

  • Reducir al mínimo la erosión del suelo. La erosión del suelo por agua y viento es la amenaza más importante a nivel mundial, como lo es también para los servicios ecosistémicos que prestan. La erosión del suelo es la causa de la pérdida de las capas superficiales que contienen reservorios de nutrientes orgánicos y minerales.

  • Incrementar el contenido de materia orgánica del suelo. La materia orgánica desempeña una función esencial en el mantenimiento de las funciones del suelo y la prevención de su degradación. Como sabemos, los suelos constituyen el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la regulación del clima y la mitigación del cambio climático al compensar la emisión de gases de efecto invernadero y la fijación de carbono. Por esta razón, la materia orgánica del suelo es un elemento estratégico para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

  • Fomentar el equilibrio y los ciclos de los nutrientes del suelo. La nutrición de las plantas debería basarse en las necesidades de los cultivos, las características y las condiciones del suelo y los patrones meteorológicos a nivel local. Los beneficios de un suministro equilibrado de nutrientes en las cantidades necesarias para las plantas son un hecho reconocido que incluye el aprovechamiento de manera óptima de la producción de alimentos, piensos, fibras, madera y combustible; una menor necesidad de adoptar medidas de control de plagas y de aplicar externamente enmiendas orgánicas e inorgánicas y fertilizantes minerales; una menor contaminación debido al uso inadecuado de productos agroquímicos; y una mayor fijación de carbono en el suelo a través de la producción de biomasa y de su restitución.

  • Prevenir, reducir al mínimo y mitigar la salinización y la alcalinización. La salinización es la acumulación en el suelo de sales de sodio, magnesio y calcio solubles en agua. Es la consecuencia de las elevadas tasas de evapotranspiración, la intrusión de aguas marinas en la tierra y de procesos provocados por el hombre, como el riego inadecuado. La salinización reduce los rendimientos de los cultivos y, por encima de determinados umbrales, elimina completamente la producción agrícola.

  • Preservar y mejorar la biodiversidad del suelo. Los suelos constituyen uno de los mayores reservorios de biodiversidad en la Tierra, y los organismos del suelo desempeñan una función clave en la prestación de muchos servicios ecosistémicos. Se sabe poco acerca del grado de biodiversidad necesaria para mantener las funciones básicas del suelo, pero las nuevas herramientas de técnicas bioquímicas y análisis de ADN sugieren que se pueden lograr avances importantes a este respecto.

  • Prevenir y reducir al mínimo la compactación del suelo. La compactación del suelo guarda relación con la degradación de su estructura debido al estrés de la maquinaria y el pisoteo del ganado; merma su aireación al disminuir la macro porosidad, reduce el drenaje y la infiltración del agua, generando una mayor escorrentía. La compactación limita el crecimiento de la raíz y la germinación de semillas, afectando la biodiversidad del suelo y causando su encostramiento en la superficie.

  • Mejorar la gestión del agua del suelo. Un suelo gestionado de forma sostenible se caracteriza por una rápida infiltración del agua, un almacenamiento óptimo del agua disponible para la planta y un drenaje eficaz. Sin embargo, cuando no se cumplen estas condiciones, surgen problemas de anegamiento y escasez de agua.

    Alcanzar una gestión sostenible del recurso suelo generará grandes beneficios para todas las comunidades y naciones. En algunas partes del mundo será clave para la prosperidad económica y en otros, incluso será importante para su seguridad nacional a corto y medio plazo. Sea cual sea el contexto, una política basada en estas directrices es fundamental para un buen resultado.

    Fuente: SIAP 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Fuerte impacto de pandemia en el turismo
    evidencia necesidad de una transformación

  • OIT analizó en una nueva publicación el impacto de la pandemia en el sector del turismo y la forma en que se ha recuperado.

    El empleo en el sector del turismo en América Latina no ha logrado aún recuperarse de la fuerte pérdida de puestos de trabajo causada por la pandemia, y registraba niveles que a fines de 2022 aún eran 7,4 por ciento inferiores a los de 2019, con indicios de un posible aumento de las ocupaciones informales.

    Aunque todos los sectores fueron golpeados por el freno en las actividades por la pandemia “en el caso del turismo, el impacto fue mayor al promedio: la pérdida de ocupación en el sector llegó al 38,3 por ciento entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo de 2020, constituyéndose en la segunda actividad con mayor contracción del empleo, después de las actividades artísticas de espectáculos y entretenimiento”.

    Esto causo la destrucción de empresas turísticas, especialmente MiPymes, y de medios de vida, lo que ha tenido graves repercusiones en las comunidades y los países que dependen del turismo.

    La Nota Técnica titulada Panorama de la recuperación laboral postpandemia en el sector turismo de América Latina , afirma que posteriormente el turismo “se encontró entre las ramas que más empleo recuperaron, alcanzando el 50,1 por ciento entre el segundo trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2022”.

    El turismo es un generador clave de divisas, ingresos y empleo en toda la región. En el año 2019 el gasto de los visitantes representó el 21,2 y el 6,8 por ciento de las exportaciones totales en el Caribe y en América Latina, respectivamente. La economía del turismo, que incluye tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él, representó el 13,9 por ciento del PIB total en el Caribe y el 8,2 por ciento en América Latina.

    El documento de OIT plantea los siguientes desafíos para las políticas del sector turismo en América Latina:

  • Promover un entorno propicio para la creación de trabajo decente y el impulso de empresas sostenibles en el sector turismo y la generación de empleos verdes.

  • Detener la expansión de la informalidad y acelerar la transición a la economía formal en el sector turismo.

  • Apuntalar la diversificación de la oferta de servicios de turismo, con énfasis en la promoción del turismo rural comunitario.

  • Asegurar el acceso a una protección social universal, integral, adecuada y sostenible a todas las personas que trabajan en el sector del turismo.

  • Fortalecer competencias, habilidades y calificaciones a lo largo de la vida laboral de las y los trabajadores.

  • Impulsar acciones para reducir la brecha de género y la participación de trabajadores mujeres, trabajadores jóvenes y migrantes en el empleo en el sector turismo.

  • Promover la transición justa y la generación de empleos verdes en el sector turismo.

  • Promover el diálogo social y la coordinación interinstitucional para la recuperación sostenible y el trabajo decente en el sector turismo.

    Fuente: OIT 06 de julio de 2023

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    CEPAL recalca la importancia de una agenda de desarrollo productivo en torno a la explotación del litio

    El litio es uno de los elementos fundamentales para la transición energética y ha sido considerado como un recurso estratégico por los países de la región que cuentan con yacimientos abundantes. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recalca la importancia de generar una agenda de desarrollo productivo en torno al litio para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas directa e indirectamente relacionadas al mineral, según un nuevo informe especial del organismo.

    La publicación titulada Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe, en el documento, la CEPAL examina el papel de los países productores de litio de la región (principalmente Argentina, Brasil y Chile) en la cadena de valor global de las baterías de iones de litio (principal uso actual del litio), así como los regímenes de gobernanza, normativo y fiscal que determinan el funcionamiento de la explotación del mineral en los países del llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile). El informe concluye con lineamientos de políticas públicas que pueden contribuir a una agenda de desarrollo productivo en torno al litio, así como la industrialización de este y otros minerales en tecnologías limpias para la transición energética y la electromovilidad.

    Según la CEPAL, el litio es un insumo hasta ahora insustituible para la producción de las baterías de iones de litio, una tecnología clave para la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables. Por tanto, tiene posibilidades de contribuir al desarrollo económico de los países mediante un impacto positivo a partir de una mayor creación de valor, es decir, del aumento del producto, de las exportaciones, del empleo y de la recaudación fiscal.

    El informe indica que los recursos identificados de litio en América Latina y el Caribe se concentran en el denominado triángulo del litio (56% de los recursos de litio mundiales). Además, es posible encontrar litio en menores cantidades en Brasil, México y Perú, elevando los recursos de litio encontrados en la región a casi 60% de los recursos mundiales. Asimismo, la región concentra el 52% de las reservas mundiales de litio, localizadas principalmente en Chile (41%) y Argentina (10%).

    Solo tres países explotan litio a gran escala comercial en la región. En 2021, Argentina representó el 9,8% de la producción mundial, Brasil el 0,4% y Chile el 41%. Ese mismo año, los cuatro mayores productores de litio a nivel mundial (en orden de importancia, Australia, Chile, China y Argentina) concentraron más del 96% de la producción global, lo que ha motivado a los países productores de baterías de ion-litio a incluir el mineral en su listado de minerales críticos.

    Por otro lado, la extracción de litio tiene desafíos de naturaleza socioambiental, derivados principalmente del consumo de agua en los procesos extractivos en zonas que enfrentan alto estrés hídrico, el impacto sobre la biodiversidad y las actividades económicas tradicionales de grupos sociales que habitan los salares (desde donde se extrae mayoritariamente el recurso). Para eso, la industria del litio requerirá de regulaciones y estándares más estrictos que aseguren la sostenibilidad de la actividad, puntualiza el informe.

    En temas de sostenibilidad ambiental y social estas directrices tienen relación con la necesidad de asegurar que la normativa y los estándares incluyan las mayores exigencias de la sociedad, de una adecuada gestión de los conflictos socioambientales y de mayor transparencia y participación ciudadana. Por otra parte, el texto también ofrece consideraciones acerca de mejoras en los regímenes fiscales para asegurar mayor recaudación, progresividad, eficiencia y equidad en la tributación en consonancia con la competitividad y una mayor transparencia. Finalmente, el documento resalta el potencial y la necesidad de cooperación e integración regional para hacer prosperar una agenda conjunta de agregación de valor y encadenamientos productivos asociados al litio en América Latina y el Caribe.

    Fuente: CEPAL 06 de julio de 2023

    Jueves, 6 de julio de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de mayo 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 41.1 mm.

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 40 mm.

    Este mes, casi el 63% de superficie agrícola nacional tuvo lluvias menores al pronóstico y menores que la normal; 14,782,063 ha.

    En la región sursureste el 89% de su superficie agrícola (5,387,606 ha) tuvo precipitaciones menores a lo esperado y menores a la normal, solamente un 6% recibió precipitaciones mayores a lo normal, principalmente al sur de Quintana Roo.

    Temperatura

    Para el mes de mayo 2023, se estimaba una temperatura máxima promedio de 32.5°C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 32.5 °C.

    En promedio, la temperatura máxima nacional promedio fue igual a lo pronosticado, sin embargo, fue mayor a la climatología. Se observa que la Península de Yucatán tuvo temperaturas mayores a los 35°C, mientras que la zona norte, las máximas fueron de 30-35°C.

    En Chiapas, se esperaba que la temperatura máxima promedio fuera muy cercana a la climatología y se observó que estuvo por encima de la normal en un 5% (+1.5 °C).

    En la región sur-sureste, se tuvieron temperaturas máximas mayores que lo pronosticado y que lo normal en un 45% de su superficie agrícola.

    Fuente: SIAP 06 de julio de 2023

    Miércoles, 5 de julio de 2023

    UNCTAD pide apoyo urgente a los países en desarrollo
    para atraer inversiones masivas en energía limpia

  • Los países en desarrollo necesitan inversiones en energías renovables por valor de unos 1,7 billones de dólares anuales, sin embargo atrajeron inversiones extranjeras directas en energías limpias por valor de sólo 544.000 millones de dólares en 2022.

    El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD, muestra que gran parte del crecimiento de la inversión internacional en energías renovables, que casi se ha triplicado desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, se ha concentrado en los países desarrollados.

    Los países en desarrollo necesitan inversiones en energías renovables por valor de unos 1,7 billones de dólares anuales, pero atrajeron inversiones extranjeras directas en energías limpias por valor de solo 544.000 millones de dólares en 2022, según el informe. Las necesidades totales de financiación para la transición energética en los países en desarrollo son más cuantiosas e incluyen inversiones en redes eléctricas, líneas de transmisión, almacenamiento y eficiencia energética.

    El informe propone un pacto que establece acciones prioritarias que van desde los mecanismos de financiación a las políticas de inversión para que los países en desarrollo puedan atraer inversiones para construir sistemas energéticos sostenibles. En cuanto a la financiación, el informe aboga por reducir el riesgo de las inversiones en transición energética en los países en desarrollo mediante préstamos, garantías, instrumentos de seguro y participación en el capital tanto del sector público -a través de asociaciones público-privadas y financiación mixta- como de los bancos multilaterales de desarrollo.

    El informe muestra que el crecimiento de la inversión en energías renovables se ralentizó en 2022, al disminuir los acuerdos internacionales de financiación de proyectos.

    El informe también concluye que las empresas energéticas de entre las 100 multinacionales más importantes están desinvirtiendo en activos de combustibles fósiles a un ritmo de unos 15.000 millones de dólares al año. Pero lo más preocupante es que los compradores privados (que no cotizan en bolsa), entre los que se encuentran sobre todo fondos de capital privado, suelen tener objetivos de reducción de emisiones más bajos o inexistentes y unas normas de información climática menos estrictas. Según el informe, esto exige un nuevo modelo de negociación de acuerdos climáticos.

    Según el informe, el déficit de inversión en todos los sectores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha aumentado a más de 4 billones de dólares anuales, frente a los 2,5 billones de 2015. Los mayores déficits se registran en las infraestructuras de energía, agua y transporte. El aumento es el resultado tanto de la falta de inversión como de las necesidades adicionales.

    La inversión extranjera directa (IED) mundial disminuyó un 12% en 2022, hasta 1,3 billones de dólares, después de un fuerte repunte en 2021 tras la fuerte caída inducida por la COVID-19 en 2020, según muestra el informe.

    La caída de los flujos de IED se debió sobre todo a las transacciones financieras de las empresas multinacionales en las economías desarrolladas, donde la IED cayó un 37%, hasta 378.000 millones de dólares.

    Los flujos de IED hacia las economías desarrolladas disminuyeron y los países en desarrollo representaron dos tercios de la IED mundial en 2022, con un aumento significativo en América Latina y el Caribe. Las entradas de IED en los países menos desarrollados cayeron un 16%.

    Los flujos hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 51%, alcanzando los 208.000 millones de dólares, el nivel más alto jamás registrado.

    Disminuyeron los flujos de IED hacia economías estructuralmente débiles y vulnerables. Más información sobre los flujos hacia los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    Fuente: UNCTAD 05 de julio de 2023

  • Martes, 4 de julio de 2023

    Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

  • Podemos desterrar el uso de estos objetos derivados del petróleo y evitar el daño a los ecosistemas.

    No obstante ser ligeras, las bolsas de plástico surgidas por accidente en 1933 y que resolvieron el transporte de alimentos y de muchos otros productos, se han convertido en una pesada carga para la humanidad entera, los ecosistemas y la biodiversidad.

    El problema que entraña su existencia es la profusa utilización de estos artilugios de un solo uso, porque la extrema facilidad con que se obtienen y desechan ha impedido crear conciencia sobre lo perjudicial de su presencia en suelos, ríos, lagos, mares y océanos, en las cumbres más altas y hasta en los abismos de prácticamente todo el planeta.

    De poco ha valido difundir fotografías y videos de lo que representan las bolsas de plástico para la fauna marina, pues pese a ser testigos virtuales de escenas aberrantes que muestran los estómagos de peces, tortugas, aves y mamíferos marinos, entre otras especies, repletos de bolsas de plástico y otros objetos del mismo material, las dramáticas imágenes parecen no hacer mella en la conciencia de la población en general.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las bolsas de plástico tardan más de 500 años en degradarse. La cifra representa una carrera contra el tiempo porque se calcula que cada persona gasta en promedio unas 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo que, al no ser reciclables, quedan por doquier perjudicando a todo ser viviente.

    El organismo multilateral calcula que a los océanos llegan cerca de 12 millones de toneladas de plásticos cada año, por lo cual crece la amenaza para los océanos y las especies marinas, pues se ha encontrado que uno de cada seis peces que se adquieren en las pescaderías contiene microplásticos en sus estómagos.

    Aunque la percepción general es que en México se ha reducido el uso de las bolsas de plástico porque algunas tiendas de autoservicio han prescindido de entregar su mercancía dentro de estos materiales, no sucede lo mismo en tianguis, mercados y pequeños comercios donde se reparten sin límites, y son pocos los consumidores que llevan sus propias bolsas reutilizables de tela de algodón, yute o ixtle.

    En 2002 Bangladesh fue el primer país en prohibir las bolsas de plástico al descubrir que obstruían los sistemas de drenaje durante inundaciones devastadoras. Posteriormente más países comenzaron a prohibirlas, refiere Mireya Imaz en un ensayo publicado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Pocos países han tocado el punto neurálgico, la producción de bolsas de plástico: Francia e Italia lo hicieron y han reducido notablemente su consumo. Reino Unido, Portugal y Suecia aplican impuestos sobre el uso de las bolsas, y en Finlandia y Alemania los establecimientos han adoptado acuerdos voluntarios.

    Si queremos reducir ese flagelo, es recomendable llevar siempre con nosotros una o varias bolsas de tela plegable que ocupan muy poco espacio, pues es frecuente hacer una compra imprevista, recomienda ONU Medio Ambiente, y dice: “Si no llevas bolsa y te ofrecen una en la tienda, piensa realmente si la necesitas. Quizás lo que has comprado pueda caber en tu bolso, cartera o mochila. No la aceptes de manera automática”.

    Asumamos la responsabilidad de reducir el uso de las bolsas de un solo uso, reflexionemos en el impacto que las bolsas de plástico causan en los ecosistemas.

    Fuente: SEMARNAT 04 de julio de 2023

  • Martes, 4 de julio de 2023

    Hacer frente al cambio climático es
    una cuestión de derechos humanos

  • Para el Alto Comisionado, la COP28 representa una oportunidad única para acelerar el fin de los combustibles fósiles y la transición a las energías verdes.

    Según estimaciones de las Naciones Unidas, si no se toman provisiones urgentes, el aumento medio de la temperatura a finales de este siglo sería de 3º Celsius, lo que haría que los ecosistemas, el aire, los alimentos, el agua y la vida humana, fuesen irreconocibles. Los fenómenos meteorológicos extremos, y los desastres tanto repentinos como graduales causados por el cambio climático, arrasarían cosechas, rebaños, pesquerías y ecosistemas enteros.

    A nivel mundial, se ha producido un aumento del 134% en los desastres relacionados con inundaciones provocadas por el clima entre 2000-2023. Y una frecuencia de repetición de estos fenómenos cada vez mayor hace imposible que las comunidades puedan reconstruirse y mantenerse a sí mismas.

    Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático ya han dañado la productividad de todos los sectores agrícolas y pesqueros, con consecuencias negativas para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas. En la actualidad, estas repercusiones son peores para los pequeños agricultores y para la población de África por debajo del Sahara; de toda Asia, de los pequeños Estados insulares y de América Central y del Sur.

    Para el máximo representante de los derechos fundamentales, se puede hacer frente a los retos actuales utilizando “las herramientas tecnológicas más potentes de la historia”, poniendo fin a la industria de los combustibles fósiles y cambiando a las energías verdes.

    “Si se adoptan medidas para defender la buena gobernanza de modo que cuando la financiación esté disponible, aporte apoyo y remedio a las personas más afectadas, entonces podrá tener lugar una transición justa hacia una economía verde, a escala nacional y mundial”.

    Fuente: ONU 03 de julio de 2023

  • Jueves, 29 de junio de 2023

    Día Internacional de los Trópicos

  • El 95% de la superficie de manglares del planeta y el 99% de las especies de manglares se encuentran en las regiones tropicales. El área de manglares tropicales ha disminuido desde 1980.

    Celebramos el Día Internacional de los Trópicos para reconocer su gran diversidad y dar a conocer los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los pueblos que los habitan. Asimismo, nos brinda la ocasión de evaluar los progresos realizados, compartir historias y experiencias del trópico y reconocer la diversidad y el potencial de la región.

    Los trópicos son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27′ de latitud norte y sur respectivamente. Si bien la topografía y otros factores contribuyen a la variación climática, por lo general, podemos decir que las regiones tropicales son cálidas y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas. Una característica de las zonas más próximas al ecuador es la prevalencia de las lluvias. Las zonas tropicales se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial, como el cambio climático, la deforestación, la explotación maderera, la urbanización y los cambios demográficos.

    Las naciones tropicales han realizado progresos importantes, aunque se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial en una serie de indicadores y datos sobre desarrollo para alcanzar el desarrollo sostenible.

    El 29 de junio de 2014, la laureada con el premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, lanzó el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos. Este documento es producto de la colaboración entre doce centros de investigación líderes en las cuestiones de los trópicos y ofrece una perspectiva única sobre esta cada vez más importante región. Coincidiendo con el aniversario de la publicación del mencionado informe, la Asamblea General designó el 29 de junio como el Día Internacional de los Trópicos mediante su resolución A/RES/70/267 aprobada el 14 de junio de 2017.

    El objetivo es sensibilizar sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las zonas tropicales, las consecuencias de gran alcance que tienen los problemas que afectan a la zona tropical del mundo y la necesidad, a todos los niveles, de crear conciencia al respecto y subrayar el importante papel que desempeñarán los países de los trópicos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 29 de junio de 2023

  • Martes, 27 de junio de 2023

    Cuatro nuevos informes destacan la importancia del microbioma para la inocuidad alimentaria, los suelos y la nutrición

  • Expertos de la FAO piden que se realicen investigaciones más sistemáticas de los ecosistemas dinámicos que afectan tanto la salud humana como la inocuidad alimentaria y la salud del planeta

    Todos los datos empíricos sugieren que el microbioma, un concepto incipiente que se refiere a los complejos ecosistemas compuestos por bacterias y otros microorganismos, resulta extremadamente valioso para explicar asuntos relacionados con la salud de los seres humanos, de las plantas y del planeta.

    A fin de contribuir al debate científico, y de estimular y orientar más debates al respecto, expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han producido cuatro nuevas publicaciones, una de ellas centrada en la salud del suelo, y tres revisiones científicas sobre la manera en que los microplásticos y los residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios pueden repercutir en la inocuidad de nuestro suministro alimentario.

    En términos generales, un microbioma consiste en una comunidad de bacterias, hongos, archaea y otros microorganismos y su “teatro de operaciones”, que incluye sus interacciones entre sí y con sus respectivos entornos. Existen microbiomas en todos los ecosistemas y en las plantas, los animales, los suelos, los bosques, los océanos y, factor importante, en los seres humanos. Los microbiomas varían enormemente entre unos y otros en cuanto a su composición y funciones, así como a lo largo del espacio y el tiempo. No obstante, la investigación, con la ayuda de los adelantos tecnológicos en secuenciación genómica, apunta a determinadas pautas amplias que pueden correlacionarse con la salud o la disfunción de sus huéspedes y los ecosistemas en los que habitan. Un corpus creciente de datos empíricos sugiere que el microbioma intestinal puede estar relacionado con muchas consecuencias en materia de salud y nutrición, tales como el retraso del crecimiento, la obesidad y el sobrepeso, las funciones cognitivas y las funciones inmunológicas, entre otros.

    Aunque la exposición a plaguicidas en modelos con roedores ha ocasionado alternaciones del microbioma intestinal y la homeóstasis de los animales, la demostración de causalidad ha sido hasta ahora limitada, frecuentemente debido al diseño de los experimentos. Uno de los motivos es que hay aspectos esenciales del microbioma que aún no comprendemos o que incluso desconocemos. Miles de especies de microbios recién identificadas no tienen todavía un nombre y siguen sin conocerse las vías metabólicas de la mayor parte de lo que se encuentra en los metagenomas fecales, un instrumento empírico fundamental. Además, hasta ahora prácticamente no se ha prestado atención a la forma en que los microorganismos no bacterianos, como los virus, se ven afectados por la exposición a plaguicidas o la manera en que contribuyen a las interacciones entre el microbioma y el huésped.

    Las partículas de microplásticos son contaminantes ubicuos cuyos posibles efectos en los microbiomas intestinales aún no se han estudiado suficientemente, aunque se han llevado a cabo algunas investigaciones en animales acuáticos, y se ha demostrado que afectan a las comunidades microbianas de los suelos de maneras que pueden en algún momento afectar a redes alimentarias completas. También es motivo de preocupación el hecho de que las partículas minúsculas de plástico pueden absorber otros contaminantes en su superficie y hospedar biofilms, que actúan como portadores de vectores patógenos y resistencia a los antimicrobianos.

    En la publicación The impact of veterinary drug residues on the gut microbiome and human health (Efectos de los residuos de medicamentos veterinarios en el microbioma intestinal y la salud humana), los expertos de la FAO describen las maneras en que la investigación futura puede hacerse más sistemática, haciendo hincapié en que se requieren más estudios longitudinales y una definición y validación de biomarcadores relacionados con el microbioma, así como en que es necesario centrar la atención en determinar la causalidad, entre otros temas.

    En otro estudio, publicado en Nature Communications, el Sr. Ronald Vargas, experto en suelos de la FAO y Secretario de la Alianza mundial sobre los suelos, pide que se reconozca concretamente que los microbiomas de los suelos deben considerarse de manera explícita a fin de lograr los objetivos del enfoque de “Una sola salud”. Los microbiomas saludables de los suelos son un importante factor que apoya la seguridad alimentaria mundial. Aquellos con una baja diversidad, no obstante, se han relacionado con la transferencia del agente causal de la fiebre tifoidea a plantas, frutas comestibles y semillas.

    Fuente: FAO 27 de junio de 2023

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    Los bosques nos importan a todos

  • Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre del mundo, almacenan una cantidad de carbono estimada en 296 gigatoneladas y albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del mundo.

    Los bosques son una fuente de fibra, combustible, alimentos y forrajes, y proporcionan medios de vida a millones de personas, lo que incluye a muchas de las personas más pobres del mundo. Alrededor de 2 400 millones de personas emplean la dendroenergía para cocinar. Adicionalmente, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático y a mejorar la calidad del suelo, el aire y el agua.

    A través de su Programa forestal, la FAO procura generar un impacto transformador que beneficie a los bosques y a las personas que de ellos dependen, y contribuir a lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El enfoque de la FAO equilibra los objetivos económicos, sociales y ambientales para permitir que la generación actual se beneficie de los recursos forestales de la Tierra, al tiempo que se conservan tales recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. El Programa forestal supervisa más de 230 proyectos en 82 países, con un presupuesto total disponible para proyectos que asciende a 246 millones de USD (desde 2019). Para realizar su trabajo técnico forestal, la FAO se basa en la orientación del Comité Forestal (COFO) y de seis comisiones forestales regionales.

    La labor de la FAO en el sector forestal se concentra en función de las siguientes prioridades:

    1.- Detener la deforestación y la degradación forestal

  • Basarse en las experiencias del Programa ONU-REDD y colaborar con organismos de Naciones Unidas (ONU) y con otros miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques.

  • Trabajar en la aplicación de la legislación forestal, la gobernanza y el comercio para eliminar la tala ilegal y promover la producción y el consumo legales de la madera.

  • Apoyar a los países en la gestión de los incendios forestales y las plagas forestales, incluso mediante la creación de redes de gestión de incendios a nivel mundial y regional para apoyar los intercambios y la cooperación en materia de incendios forestales.

    2.- Restauración forestal, reforestación y forestación

  • Promover un movimiento de restauración global como parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, dirigido por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

  • Ampliar el trabajo a nivel del terreno sobre restauración de bosques y paisajes, incluso a través del Mecanismo para la restauración de Bosques y Paisajes, el proyecto Acción contra la desertificación y la Iniciativa de restauración financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

    3.- Conservación y uso sostenible de los bosques para mejorar los medios de vida basados en los bosques

  • Ampliar la labor del Mecanismo para los bosques y fincas, a través del apoyo a las organizaciones de productores forestales y agrícolas, así como a la gestión forestal comunitaria y a las pequeñas y medianas empresas, incluso a través del Mecanismo para la restauración de Bosques y Paisajes y la iniciativa de productos de la Alianza para las Montañas.

  • Liderar la iniciativa Madera Sostenible para un Mundo Sostenible, a fin de fortalecer los aportes de las cadenas de valor de la madera sostenible al desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y la economía circular.

  • Mejorar la comunicación forestal y la educación forestal para aumentar la comprensión y valoración de los bosques y la silvicultura, lo que incluye a una nueva generación de silvicultores.

  • Fomentar el papel de los bosques y los árboles para “reconstruir mejor” luego de la pandemia de la COVID-19 mediante una mayor concienciación sobre la capacidad del sector forestal para generar empleos y medios de vida ecológicos, al tiempo que se ayuda a conservar la biodiversidad, así como mitigar y adaptarse al cambio climático.

    4.- Mejorar los datos, la información y las capacidades relacionados con los bosques

  • Evaluación de los recursos forestales mundiales y desarrollo de sistemas nacionales de seguimiento forestal.

  • El trabajo de la FAO en materia de monitoreo forestal nacional está impulsado por la innovación, el desarrollo de capacidades y la asociación.

  • Datos y estadísticas sobre el aporte de los bosques y los árboles a los medios de sustento y a una mayor calidad de vida, con el fin de erradicar la pobreza y el hambre.

    Fuente: FAO 19 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • En la actualidad, casi la mitad de la mano de obra agrícola mundial es femenina, pero menos de uno de cada cinco propietarios de tierras en todo el mundo son mujeres.

    Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas.

    De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial. El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua.

    Las mujeres tienen un interés vital en la salud de la tierra, pero a menudo no la controlan. En todas las partes del mundo, son ellas las que se enfrentan a importantes obstáculos a la hora de garantizar sus derechos sobre la tierra, lo que limita su capacidad para prosperar. En muchas regiones, siguen sometidas a leyes y prácticas discriminatorias que impiden su derecho a heredar, así como su acceso a servicios y recursos.

    Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación, “Mujer. Sus tierras. Sus derechos”, hace especial hincapié en la idea de que invertir en la igualdad en el acceso de las mujeres a la tierra y a los bienes asociados es una inversión directa en su futuro y en el futuro de la humanidad.

    Es hora de que las mujeres y las niñas se sitúen a la vanguardia de los esfuerzos mundiales en la recuperación de la tierra y en la resiliencia a la sequía.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Billones de dólares desperdiciados que
    podrían ayudar a enfrentar el cambio climático

    En el informe denominado Detox Development: Repurposing Environmentally Harmful Subsidies (i) (Desarrollo depurativo: Reorientación de los subsidios perjudiciales para el ambiente), se afirma que los gastos públicos directos a nivel mundial en los tres sectores mencionados alcanzan los USD 1250 billones al año, lo que se compara con una economía grande, como la de México. Para subsidiar el consumo de combustibles fósiles, los países gastaron alrededor de seis veces el monto que prometieron movilizar al año en favor de las energías renovables y el desarrollo con bajas emisiones de carbono, en virtud del Acuerdo de París.

    En el informe, se indica que los subsidios gubernamentales destinados a disminuir de manera artificial el precio de los combustibles contaminantes, como el petróleo, el gas y el carbón, que alcanzaron los USD 577 000 millones en 2021, exacerban el cambio climático y provocan contaminación atmosférica, inequidad, ineficiencia y aumento de las cargas de la deuda. Reorientar estos subsidios podría liberar, como mínimo, medio billón de dólares para utilizar con propósitos más productivos y sostenibles.

    En el ámbito de la agricultura, los subsidios directos, que superan los USD 635 000 millones al año, conducen al uso excesivo de fertilizantes que deterioran el suelo y el agua, y perjudican la salud de los seres humanos. Los subsidios destinados a productos como la soja, el aceite de palma y la carne de res provocan que los agricultores avancen sobre los límites de los bosques y justifican el 14 % de la pérdida de bosques cada año.

    Los subsidios a la pesca, que superan los USD 35 000 millones al año, son factores claves que fomentan la disminución de las poblaciones de peces, las flotas pesqueras sobredimensionadas y la rentabilidad decreciente. Dado que la proteína de origen animal que consumen más de 1000 millones de personas pobres en el mundo proviene de los peces, es fundamental que las poblaciones de peces se restauren a niveles saludables.

    Por su parte, la quema de petróleo, gas y carbón provoca 7 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, a causa de la mala calidad del aire que la gente se ve obligada a respirar. Las cargas recaen, en gran parte, sobre la población pobre.

    Para lograr una reforma exitosa de los subsidios, los Gobiernos deben compensar a los grupos más vulnerables por medio de programas de asistencia social, como la transferencia monetaria, y deberían ocuparse de aspectos como los siguientes:

  • Fomentar la aceptación pública por medio de la comunicación transparente.

  • Dar tiempo a las personas y las empresas para que se adapten.

  • Mostrar la manera en la que se reinvierten los ingresos liberados para respaldar el desarrollo a largo plazo.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 15 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Temperatura

    Para este trimestre, se espera que la temperatura máxima promedio nacional esté cercana a la climatología 1991-2020; donde en junio se espera una disminución de 0.1°C (-0.4%) con respecto a la normal, mientras que para julio la temperatura máxima promedio nacional podría ser de +0.4°C (+1.2%). Por último, para agosto, se pronostica un aumento de +0.3°C (0.8%).

    En junio la temperatura máxima promedio nacional es de 31.7 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé que la
    temperatura máxima promedio se registre en 31.6°C, lo que representa un 0.3% por debajo del promedio mensual (-0.1°C).

    A comparación con lo normal, la región Centro tendrá las mayores temperaturas máximas. En 819,161 ha se podría registrar un aumento de +1°C hasta +3°C, las cuales representan el 21% de la superficie agrícola de la región.

    El promedio de temperatura máxima en julio a nivel nacional es de 30.8 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio del 2023 se prevé una temperatura máxima promedio de 31.2°C en el mismo periodo, lo que representa un 1.2% por encima del promedio mensual (+0.4°C).

    En agosto la temperatura máxima mensual a nivel nacional es de 30.8°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para agosto de 2023, se prevé una temperatura máxima promedio de 31.0°C, lo que representa un 0.9% por encima del promedio mensual (+0.3°C).

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre, prevé un acumulado de lluvias por encima de lo normal para el mes de junio, con un acumulado del 107.4% y aún más para julio con el 110.2%. Para agosto podría haber una disminución con respecto a lo normal del 5%.

    Actualmente, se registraron temperaturas superficiales del mar por arriba del promedio en gran parte del Océano Pacífico ecuatorial, haciendo que las condiciones para el desarrollo de “El Niño” estén presentes y se espera que se fortalezca gradualmente en el hemisferio norte en invierno 2023-2024.

    De ser así, se observarían condiciones húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones secas para el verano.

    En junio la precipitación acumulada mensual promedio es de 99.8 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé una lámina de 107.2 mm, lo cual representa un 7.4% por arriba del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En julio la precipitación acumulada mensual promedio es de 125.9 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio del 2023 se prevé una lámina de 138.7 mm, lo cual representa un 10% por encima del promedio mensual.

    En agosto la precipitación acumulada mensual promedio es de 132.4 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para agosto de este año se prevé una lámina de 126.4 mm, lo cual representa un 5% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2023

    Jueves, 15 de junio de 2023

    ¿Cuán verde es el comportamiento del hogar?

    Si bien los hogares están dispuestos a ajustar su comportamiento en beneficio del medio ambiente, los gobiernos deben hacer mucho más para fomentar opciones más sostenibles. Hacer que las opciones respetuosas con el medio ambiente sean más asequibles y convenientes, y crear incentivos concretos para el cambio de comportamiento es clave, según un nuevo análisis de la OCDE.

    ¿Qué tan verde es el comportamiento del hogar? Opciones sostenibles en tiempos de crisis entrelazadas analiza las respuestas en la tercera Encuesta sobre políticas ambientales y cambio de comportamiento individual (EPIC) de la OCDE. Dice que, dadas las presiones significativas sobre el clima y el medio ambiente por el consumo de los hogares, las personas deberían tener un acceso más fácil a opciones sostenibles y incentivos reales para tomar decisiones que puedan reducir las huellas ambientales, que van desde la capacidad de los hogares para elegir electricidad generada de forma renovable o fácilmente cargar baterías de vehículos eléctricos.

    De los más de 17 000 hogares encuestados en nueve países en la Encuesta EPIC, más de la mitad de los encuestados esperan que el cambio climático y los problemas ambientales reduzcan la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Dos tercios (65%) indican que están dispuestos a hacer compromisos personales en su estilo de vida en beneficio del medio ambiente. Sin embargo, para muchos encuestados estos compromisos no deberían implicar un costo financiero; El 63% de los encuestados estuvo de acuerdo en que las políticas ambientales no deberían imponer dinero extra. Aproximadamente el 40% de los encuestados estuvo de acuerdo con estas dos afirmaciones, lo que apunta a un posible desafío para los gobiernos en la implementación de medidas del lado de la demanda.

    Otros hallazgos clave de la Encuesta incluyen:

  • Energía: es más probable que las personas tomen medidas de ahorro de energía que requieran poco esfuerzo, como apagar las luces al salir de una habitación (92% de los encuestados), en lugar de comportamientos más difíciles de adoptar, como minimizar la calefacción o el aire acondicionado ( 68%). La aceptación de las energías renovables y la eficiencia energética es más limitada incluso cuando hay opciones disponibles. Entre los hogares para los que es posible la instalación, menos de un tercio ha instalado bombas de calor (30 %), paneles solares (29 %) y baterías de almacenamiento (27 %).

  • Transporte: la mayoría de los hogares todavía dependen de automóviles que funcionan con combustibles fósiles, y el 75 % informa que al menos un miembro del hogar usa uno con regularidad. Entre los usuarios habituales de automóviles, el 54 % dijo que conduciría menos si el transporte público fuera mejor, por ejemplo, si fuera más barato, más frecuente o más generalizado. La falta de infraestructura de carga parece seguir siendo una barrera para la adopción de vehículos eléctricos, ya que el 33 % de los encuestados informaron que no hay estaciones de carga en un radio de 3 km de donde viven.

  • Residuos: Muchos hogares utilizan bolsas de la compra reutilizables (83 %), pero son menos los que compran artículos de segunda mano (37 %) o alquilan bienes cuando esta podría ser una opción viable (20 %). Los hogares con acceso a la entrega y la recolección de reciclaje en la acera producen en promedio un 26 % y un 42 % menos de residuos mixtos que los hogares sin dichos servicios, lo que subraya la importancia del acceso a opciones convenientes. Los hogares a los que se les cobra por residuos mixtos compostan el 55% de sus residuos de alimentos frente al 35% a los que no se les cobra. El 16 % de los hogares desecha los productos eléctricos y electrónicos no deseados junto con sus residuos mixtos.

  • Alimentos: la asequibilidad, el sabor, la frescura y el valor nutricional son más importantes para los encuestados que las consideraciones ambientales cuando compran alimentos. Los productos lácteos son los productos de origen animal que se consumen con mayor frecuencia, y el 69 % de los hogares informan que los consumen varias veces. En general, el 24% de los hogares informa comer carne roja varias veces a la semana, y menos de la mitad de los encuestados estaría dispuesto a sustituir la carne con una alternativa cultivada en laboratorio.

  • COVID-19: Si bien la pandemia ha resultado en cambios duraderos en ciertos comportamientos, como trabajar desde casa, otros comportamientos relacionados con el medio ambiente han tenido un impacto menos duradero. El 57 % de los encuestados espera volar tanto después de la COVID como antes y solo el 28 % espera volar menos. En cuanto a los hábitos alimentarios, el 29 % espera comer fuera con menos frecuencia después de la COVID y el 17 % espera hacerlo con más frecuencia. Del mismo modo, el 25 % espera pedir comida para llevar a domicilio con menos frecuencia, mientras que el 15 % espera hacerlo con más frecuencia. Los hogares informaron abrumadoramente que sus volúmenes de desechos mixtos y reciclables no habían cambiado desde la pandemia.

    Esta última Encuesta EPIC se llevó a cabo cuando las cuestiones ambientales han aumentado las agendas políticas. Las innovaciones tecnológicas significan que la energía renovable ahora es más barata que la electricidad de combustibles fósiles en muchos países, los vehículos eléctricos están más disponibles y son más asequibles, y las soluciones basadas en aplicaciones pueden reducir el desperdicio de alimentos y permitir el intercambio de bienes y servicios entre pares.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    La riqueza oculta de las naciones: el papel fundamental
    de las aguas subterráneas en un clima cambiante

  • Como el “seguro de la naturaleza”, las aguas subterráneas ayudan a proteger la seguridad alimentaria, reducir la pobreza e impulsar un crecimiento económico resiliente, pero este recurso se ve amenazado por la sobreexplotación y la contaminación.

  • Se necesitan medidas de política de alto nivel para dar prioridad a las aguas subterráneas y alinear los costos privados y sociales de su uso.

  • En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

    Las aguas subterráneas son el recurso de agua dulce más importante, en particular en épocas de sequía. A medida que avanza el cambio climático, los encargados de formular políticas deben comprender mejor y gestionar este activo fundamental. En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

    En el documento titulado The Hidden Wealth of Nations: The Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: Las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se plantea cómo las aguas subterráneas pueden proteger la seguridad alimentaria, impulsando, al mismo tiempo, el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este recurso ha sido infravalorado y sobreexplotado, sin tener suficientemente en cuenta su sostenibilidad a largo plazo. Esto se debe en parte a una falta de investigaciones sistemáticas sobre su importancia económica.

    Las aguas subterráneas son un mecanismo de seguro muy propio de la naturaleza. Pueden amortiguar un tercio de las pérdidas de crecimiento económico mundial causadas por las sequías y, al mismo tiempo, asegurar que las ciudades no se queden sin agua durante períodos prolongados de sequía.

    En términos más generales, a medida que aumentan los impactos del cambio climático, las aguas subterráneas podrían seguir desempeñando un papel crucial para mantener los ecosistemas sensibles que secuestran carbono y proteger a las comunidades vulnerables de los fenómenos meteorológicos extremos.

    Un mensaje central del informe es que los responsables de la formulación de políticas deben priorizar las aguas subterráneas a fin de asegurar que estas se utilicen de una manera beneficiosa para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Se necesitan medidas de política de alto nivel para que los costos privados y sociales del uso de las aguas subterráneas estén alineados.

    El apoyo gubernamental a la agricultura, que asciende a alrededor de USD 635 000 millones al año, influye en las elecciones de cultivos y tipos de riego, incluida la cantidad de aguas subterráneas utilizada. Esto significa que se requieren políticas agrícolas y reformas de los subsidios que tengan en cuenta las aguas subterráneas para promover la gestión sostenible de este activo. En Nepal, por ejemplo, los subsidios y la expansión del riego con energía solar permitieron a los agricultores incluir la acuicultura entre sus medios de subsistencia agrícolas.

    Mientras tanto, la disminución del costo de la energía solar y el acelerado avance hacia la energía limpia en general proporcionan a los encargados de formular políticas la oportunidad de considerar la gestión de las aguas subterráneas en sus políticas, instituciones e inversiones verdes. Con un acceso más fácil a tecnologías de energía solar asequibles, se podría observar un mayor uso de las aguas subterráneas para fines de riego y abastecimiento de agua, pero también un aumento del riesgo de sobreexplotación.

    En todos los casos, ha llegado el momento de que los encargados de formular políticas presten a las aguas subterráneas la atención que merecen.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 14 de junio de 2023

  • Miércoles, 7 de junio de 2023

    Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

  • Los alimentos no inocuos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades.

    El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser de naturaleza infecciosa o tóxica. Con frecuencia son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que entran en el organismo a través de alimentos o agua contaminados.

    Con una estimación anual de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los alimentos no inocuos son una amenaza para la salud humana y las economías. Afectan desproporcionadamente a las personas vulnerables y marginadas, especialmente a las mujeres y los niños, y a las poblaciones sujetas a los conflictos y la migración. Se calcula que cada año mueren en el mundo 420.000 personas por comer alimentos contaminados. Asimismo, los niños menores de 5 años representan un 40 % de la carga de morbilidad por enfermedades de transmisión alimentaria, con 125.000 muertes al año.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que celebramos el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos. De esta manera, se contribuye a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son las entidades de la ONU encargadas de coordinar la celebración del Día en colaboración con los Estados miembros y otras organizaciones pertinentes.

    La forma en la que los alimentos se producen, almacenan, manipulan y consumen, afecta a su inocuidad. Cumplir con las normas alimentarias mundiales, establecer regulaciones de control de alimentos eficaces que incluyan preparación y respuesta ante emergencias, proporcionar acceso a agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas (terrestres, acuáticas, ganaderas y hortícolas), fomentar el uso de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria por parte de los operadores de las empresas alimentarias y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos, son algunas de las formas en las que los gobiernos, las organizaciones internacionales, los científicos, el sector privado y la sociedad civil trabajan para garantizar la inocuidad de los alimentos.

    La inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida entre gobiernos, productores y consumidores. Todos desempeñamos un papel en la cadena para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos y no sean perjudiciales para nuestra salud. A través del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la OMS y la FAO prosiguen sus esfuerzos para integrar la inocuidad de los alimentos en la agenda pública y reducir la carga de las enfermedades de origen alimentario en todo el mundo.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2023

  • Martes, 6 de junio de 2023

    El cambio climático favorecerá el desarrollo
    de plagas y enfermedades de los cultivos

  • Día Mundial de Concienciación sobre la Importancia del Control de Plagas.

    Es un hecho que desde su domesticación –hace aproximadamente unos 10,000 años– los cultivos han sido afectados y amenazados por un amplio conjunto de plagas que han provocado importantes mermas en los rendimientos y con ello, cuantiosas pérdidas económicas, pero, sobre todo, inseguridad alimentaria a lo largo de la historia.

    En la actualidad y de acuerdo con datos ofrecidos por la FAO, se calcula que en promedio, a escala mundial, entre 10% y 28% de la producción de cultivos se pierde a causa de las plagas, esto sin contar otras pérdidas posteriores a la cosecha.

    La difusión y propagación de plagas en las últimas décadas ha tenido al menos dos importantes aliados. Por un lado, los viajes y el comercio mundial de productos agrícolas han contribuido a propagar patógenos y plagas fuera de sus entornos nativos hacia otros nuevos; mientras que por otro lado, está el cambio climático y sus efectos.

    El sector agrícola no sólo ha visto impactos negativos en los rendimientos de un significativo número de cultivos, sino que además, enfrenta un desafío a nivel mundial en la prevención y mitigación de los riesgos de plagas en la agricultura, la silvicultura y los ecosistemas. Tal como lo sugieren numerosos estudios, el cambio climático modificará la infectividad, la gravedad y la distribución de las plagas y enfermedades de las plantas en todo el mundo.

    quí algunos escenarios de futuros riesgos de plagas por efecto del cambio climático que ha sugerido la FAO a partir de abundantes investigaciones:

    1.- Es probable un aumento del riesgo de la enfermedad del añublo del arroz, causada por el hongo Magnaporthe grisea, para las regiones subtropicales productoras de este cereal, mientras que en los trópicos húmedos y cálidos, como Filipinas, se espera que el riesgo de añublo del arroz disminuya en el futuro.

    2.- En cuanto a las plagas de insectos, las proyecciones sugieren que el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis) y el escarabajo de la papa o colorado (Leptinotarsa decemlineata) probablemente aumentarán su área de distribución en muchas partes de Europa, colonizarán mayores altitudes y aumentarán su número anual de generaciones, como resultado de un incremento de la temperatura.

    3.- Se prevé que aumente la superficie apta para el desarrollo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), que tiene una alta relevancia para el cultivo del maíz, aunque también se le ha detectado en algunos otros cultivos como el frijol, la cebolla, alfalfa, tomate, pepino, entre otros.

    4.- Se estima que varias naciones se enfrentarán a un crecimiento potencial de brotes de araña roja de dos manchas (Tetranychus urticae), que provoca grandes afectaciones en todo tipo de cultivos, pero en especial en el tomate y otras hortalizas.

    5.- En el continente Africano, es probable que el incremento de temperatura genere condiciones idóneas del hábitat del Bactrocera dorsalis, Ceratitis cosyra y Tuta absoluta, plagas que acometen contra diversos cultivos.

    6.- En Filipinas, se prevé que aumente la superficie favorable a la marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum), que afecta las regiones bananeras de este país.

    7.- En la región de China central se proyecta un incremento de la superficie favorable al cancro bacteriano (causado por Pseudomonas syringae), que suele ocasionar pérdidas a frutas como el kiwi.

    8.- Asimismo, en Italia, es factible que con el cambio climático aumente los efectos adversos del mildiu de la vid (Plasmopara viticola), debido a un mayor número de días de primavera con condiciones favorables, con ataques más tempranos y más tratamientos necesarios y costosos.

    De acuerdo al más reciente Informe Especial sobre Calentamiento Global del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es probable que el calentamiento global alcance un aumento de 1.5 °C entre 2030 y 2052, por lo que es presumible que produzcan a la par, problemas relacionados con la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria futura.

    En este Día Mundial de Concienciación sobre la Importancia del Control de Plagas, es importante reconocer –como comunidad global– que se necesitan medidas preventivas, de mitigación y de adaptación para el futuro, que permitan reducir los aumentos previstos del riesgo de plagas en la agricultura. En este tema también debemos poner especial atención.

    Fuente: SIAP 06 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Día Mundial del Medio Ambiente 2023

  • A 50 años de proclamada esta conmemoración, el mundo analiza cómo combatir la contaminación por plásticos

    El Día Mundial del Medio Ambiente cumple este año su 50 aniversario y mantiene su objetivo de ser una de las plataformas mundiales de mayor alcance en favor de las causas ambientales.

    Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 esta celebración se reúne a 150 países cada 5 de junio, y decenas de millones de personas, comunidades, corporaciones, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y celebridades de todo el mundo participan de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo, coordinados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    Desde 1973, cuando comenzó a conmemorarse el Día Mundial del Medio Ambiente, la efeméride ha sido el principal vehículo de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción por el medio ambiente, y hoy es una plataforma vital para promover el progreso en los aspectos ambientales mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    En 2023 se enarbola un tema crucial: la contaminación por plásticos, uno de los grandes flagelos que amenazan la vida en el planeta.

    De acuerdo con Naciones Unidas, “más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, la mitad de estas se conciben para una vida útil de un solo uso y menos del 10% se recicla. Se estima que entre 9 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares”.

    Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos más altos de montaña hasta el lecho marino.

    Para crear el instrumento jurídico que abordará todo el ciclo de vida del plástico con un enfoque integral, en diciembre de 2022 sesionó en Uruguay el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN-1), y se prevé que la segunda reunión se celebre en París en 2023.

    Fuente: SEMARNAT 05 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Día Mundial del Medio Ambiente 2023

  • Se requieren políticas basadas en la evidencia, que involucren a la ciudadanía y que fortalezcan marcos legales e instituciones para el desarrollo sostenible, plantea el organismo regional de las Naciones Unidas.

    Este 5 de junio de 2023, Día Mundial del Medio Ambiente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se une al llamado a la acción global contra la contaminación por plásticos. La triple crisis planetaria -climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación- nos recuerda la importancia de priorizar soluciones bajas en carbono, que reduzcan los desechos e impulsen una economía circular.

    Avanzar hacia una economía circular que aborde el ciclo de vida completo de productos y materiales, reduciendo su uso o promoviendo un uso más eficiente, plantea cambios profundos en la forma en que se produce y consume. Es necesario optimizar recursos, favorecer la innovación tecnológica y potenciar nuevos modelos de negocios que permitan crear valor de manera sostenible. Una mejor gestión de los residuos, su valorización y el reciclaje ofrecen importantes cobeneficios en la lucha contra la contaminación, incluida la producida por los plásticos, indica el organismo regional de las Naciones Unidas.

    América Latina y el Caribe cuenta con una importante guía para avanzar en esa transición: el Acuerdo de Escazú. Al asegurar el derecho de las generaciones presentes y futuras al medio ambiente sano y al desarrollo sostenible a través del acceso a la información, la participación y la justicia, este primer tratado ambiental de la región sienta las bases para cambios en los patrones de producción y consumo que pongan a las personas y a la naturaleza en el centro, sostiene la comisión regional.

    Para conmemorar este día y contribuir a la toma de decisiones informadas en la materia en la región, la CEPAL ha lanzado: 1) una versión renovada de su Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, que contiene leyes, políticas y recursos de interés en materia ambiental; 2) el Sistema experimental de Monitoreo Satelital de Gases de Efecto Invernadero (GEI), portal web de libre acceso que permite conocer las tendencias en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) de los países de la región, sus principales ciudades y subregiones; y 3) la herramienta NDC LAC , que permite visualizar información sobre el avance en la implementación y actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en América Latina y el Caribe.

    Es hora de lograr un mundo #SinContaminaciónPorPlásticos

    Fuente: CEPAL 05 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Día Mundial del Medio Ambiente

  • Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos. Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.

    Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla.

    Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los micro plásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

    Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

    Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo.

    Este año marca el 50 aniversario de este día mundial establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, su celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

    El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más.

    Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que “Una sola Tierra” y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

    Fuente: ONU 05 de junio de 2023

  • Viernes, 26 de mayo de 2023

    Conoce los Monumentos Naturales de nuestro país

  • Se enmarcan en una de las seis categorías de Áreas Naturales Protegidas establecidas de acuerdo al uso y aprovechamiento sustentable.

    Las Áreas Naturales Protegidas resguardan nuestra riqueza biológica y cultural y es tarea de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), preservar estos ecosistemas y ambientes naturales.

    Cada categoría (Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna y Santuarios) tienen especificadas las actividades y restricciones que se pueden desarrollar en sus espacios, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente (LGEEPA).

    Entre estas ANP contamos con cinco Monumentos Naturales, los cuales se caracterizan por tener uno o varios elementos naturales distintivos, consistentes en lugares u objetos que, por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, están incorporados a un “régimen de protección absoluta” (Art. 52 de la Lgeepa).

    Aquí te ofrecemos una síntesis sobre la belleza escénica de estas ANP:

    Monumentos Naturales

    1.- Bonampak, Chiapas

    Este monumento natural se ubica en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas. La zona arqueológica de Bonampak se distingue por sus murales pintados que describen las costumbres de los antiguos mayas.

    Esta área fue decretada el 21 de agosto de 1992. Se ubica en el municipio de Ocosingo y tiene una superficie de 4,357 hectáreas.

    Entre las especies representativas se encuentran el jaguar, tapir, pecarí de labios blancos y el mono aullador, así como de flora la caoba, el cedro rojo, la ceiba y el corcho negro.

    2.- Cerro de la Silla

    Ubicado cerca de la Sierra Madre Oriental en los municipios de Guadalupe, Juárez y Monterrey. Se decretó el 26 de abril de 1991 y tiene una superficie de 6,039 hectáreas.

    Entre las especies de fauna representativas se encuentran el murciélago hocicudo, aguililla negra menor, tecolotito chillo texano, rana ladradora mexicana y cascabel de las rocas y otros.
    Cuenta con especies de flora como la palma china, encino molino, encino duraznillo y monilla.

    3.- Río Bravo del Norte

    Este Monumento Natural es atravesado por el Río Bravo y linda con el Parque Nacional Big Bend de Texas, EUA. Se caracteriza por los enormes paredones de roca del cañón, un verdadero espectáculo.

    Se ubica entre los estados de Chihuahua y Coahuila. Tiene una superficie de 2,175 hectáreas. Se decretó el 21 de octubre de 2009. Es hogar de la musaraña de Sierra del Carmen, venado bura, castor americano, oso negro, lagartija cornuda texana. De la flora se puede encontrar el mezquite, álamo, sauce, gobernadora y borrachito.

    4.- Yagul

    Se ubica en el estado de Oaxaca. En este lugar hay vestigios de pinturas rupestres de los primeros grupos nómadas que utilizaron el área. Se decretó el 24 de mayo de 1999 y tiene una superficie de 1,076 hectáreas.

    Entre la fauna representativa se encuentra el camaleón, aguililla cola blanca, halcón peregrino, yaguarundí, lince, además de flora como agave Tobalá, flor de mayo, biznaga, garambullo y nuez de monte.

    5.- Yaxchilán

    Esta área se encuentra en el estado de Chiapas, tiene una superficie de 2,621 hectáreas y fue decretada el 21 de agosto de 1992.

    Es hogar de especies representativas como el pájaro estaca gigante, águila arpía, águila elegante, zopilote rey, mono araña, mono saraguato, así como una especie de palma llamada palmita.

    Honremos a estos heroicos compatriotas que combaten cuerpo a cuerpo al elemento abrasador que es el fuego forestal.

    Fuente: SEMARNAT 26 de mayo de 2023

  • Jueves, 25 de mayo de 2023

    ¿Cómo puede el turismo solucionar su problema con el plástico?

  • El turismo internacional se dirige de nuevo a niveles prepandémicos, con el doble de viajeros en lo que va de 2023 que en el mismo período de 2022. Se trata de una industria enorme: entre 1980 y 2019, las llegadas mundiales de viajeros pasaron de 177 millones a casi 1.500 millones al año.

    El turismo internacional se dirige de nuevo a niveles prepandémicos, con el doble de viajeros en lo que va de 2023 que en el mismo período de 2022. Se trata de una industria enorme: entre 1980 y 2019, las llegadas mundiales de viajeros pasaron de 177 millones a casi 1.500 millones al año.

    Sin embargo, no es de extrañar que el turismo contribuya en gran medida a la crisis mundial de contaminación por plásticos. 8 de cada 10 turistas visitan zonas costeras, lo que se suma a los 8 millones de toneladas de plástico que contaminan los océanos cada año. Muchos hoteles también están llenos de champús, cepillos de dientes y peines de plástico de un solo uso. Mientras que los cruceros vierten al mar grandes cantidades de aguas residuales cargadas de microplásticos.

    Los viajes y el turismo, que representan 10,4% del PIB mundial, proporcionaron uno de cada diez puestos de trabajo en 2019 y serán fundamentales para la creación de empleo y el crecimiento económico a medida que el mundo se recupera del impacto de la pandemia.

    Mientras las empresas buscan reponer las pérdidas y los turistas anhelan viajar de nuevo, surge el llamado por una recuperación sostenible. Un informe conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) señala la necesidad de coordinar acciones, políticas e infraestructuras para impulsar la industria hacia la circularidad.

    Los estudios muestran que solo 8,6% de la economía global es circular. Esto puede ser decepcionante, pero significa que hay una gran oportunidad para que la circularidad y el consumo y la producción sostenibles generen ganancias rápidas y abundantes.

    A través de la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, liderada por el PNUMA y la Organización Mundial del Turismo (OMT) en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, los gobiernos, la industria y los ciudadanos están tomando medidas para reducir la contaminación por plásticos y participar en el movimiento hacia la circularidad.

    Esta alianza es parte del cambio sistémico que impulsa el Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico. Gobiernos de los cinco continentes y más de 500 instituciones y empresas vinculadas con más de 20% de los envases plásticos utilizados a nivel mundial ya están cumpliendo este compromiso a través de acciones concertadas.

    A medida que se facilita la oportunidad de viajar, debemos aprovechar la oportunidad para preservar y restaurar destinos prístinos, en favor de la salud de las personas y el planeta.

    Fuente: ONU 25 de mayo de 2023

  • Martes, 23 de mayo de 2023

    Ingresos sin precedentes derivados de la fijación del
    precio del carbono en el mundo: casi USD 100 000 millones

  • Según un nuevo informe del Banco Mundial, los instrumentos que permiten fijar directamente precios al carbono —elementos normativos claves para la descarbonización— ahora abarcan casi la cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

    De acuerdo con el informe titulado State and Trends of Carbon Pricing (Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono), que publica anualmente el Banco Mundial y que se dio a conocer hoy, los ingresos provenientes de los impuestos al carbono y de los sistemas de comercio de emisiones (SCE) han alcanzado una cifra récord cercana a los USD 95 000 millones, a pesar del difícil contexto que enfrentan los Gobiernos, con altas tasas de inflación, presiones fiscales y crisis energéticas.

    El Banco Mundial sigue de cerca los mercados de carbono desde hace unas dos décadas, y el informe anual State and Trends of Carbon Pricing se encuentra ahora en su décimo año. Cuando se publicó la primera edición, hace una década, solo el 7 % de las emisiones mundiales estaban comprendidas en un esquema de impuestos al carbono o en un SCE. En la actualidad, como se destaca en el informe de 2023, mediante 73 instrumentos se abarca casi la cuarta parte (el 23 %) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los SCE establecen límites a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero: permiten a los emisores de volúmenes más bajos vender sus unidades adicionales (o “derechos de emisión”) a quienes generan cantidades más importantes, con lo que se establece un precio de mercado para las emisiones. Por su parte, con los impuestos al carbono se fija directamente un precio, pues se define una tasa impositiva sobre las emisiones.

    En la publicación se reitera que la fijación del precio del carbono es una herramienta importante para incrementar los ingresos, orientar los flujos financieros internacionales e impulsar la innovación. Como parte de un paquete más amplio, estas políticas pueden ayudar a cumplir objetivos más generales de sostenibilidad y desarrollo. Por ejemplo, muchos de los diagnósticos climáticos básicos que elabora el Banco Mundial, los informes sobre el clima y el desarrollo de los países (i), ponen de relieve el potencial que encierran las políticas de fijación directa del precio del carbono para apoyar a los Estados en su camino hacia el desarrollo.

    El informe State and Trends of Carbon Pricing se presentó durante el evento denominado Innovate4Climate (i) (Innovar en favor del clima), el encuentro emblemático del Grupo Banco Mundial referido a la acción climática, esta conferencia promueve el diálogo mundial entre los sectores público y privado, y en ella se muestran innovaciones y oportunidades para un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono, y se fomenta el intercambio de conocimientos para promover inversiones en soluciones transformadoras climáticamente inteligentes.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de mayo de 2023

  • Lunes, 22 de mayo de 2023

    Día Internacional de la Diversidad Biológica

  • La desaparación y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”. El eslogan promueve la idea de que, ahora que tenemos un plan de acción pactado a nivel mundial, debemos implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030. Solo de esa manera podremos llegar a obtener una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050. Ese es el mensaje que el Convenio sobre la Diversidad (CDB), responsable de la celebración e instrumento internacional en defensa de la biodiversidad, pretende inculcar. Para ello, el CDB facilita, a través de su web, herramientas de promoción disponibles en varios idiomas.

    Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)

    Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.

    La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.

    Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

    Fuente: ONU 22 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    Día Mundial de las Abejas

  • Dependemos de la supervivencia de las abejas

    Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana. La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

    El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

    Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y se pone de relieve la importancia de proteger las abejas y otros polinizadores, especialmente mediante prácticas de producción agrícola basadas en datos objetivos.

    Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

    Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.

    Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

    Fuente: ONU 19 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    Día Mundial de las Abejas

  • La inmensa mayoría de las especies de polinizadores son silvestres, y entre ellas se incluyen más de 20 000 especies de abejas.

    Las abejas, que están entre las criaturas más laboriosas del planeta, llevan siglos beneficiando a las personas, las plantas y el medio ambiente. Al transportar el polen de una flor a otra, las abejas y otros polinizadores no solo posibilitan la producción de una abundancia de frutas, frutos secos y semillas, sino también más variedad y mejor calidad, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la nutrición.

    La polinización tiene una repercusión positiva en el medio ambiente en general, pues ayuda a mantener la biodiversidad y la vitalidad de los ecosistemas de los que dependen la agricultura y la humanidad. Los polinizadores son necesarios para una gran variedad de plantas fundamentales para el bienestar humano y los medios de vida. De hecho, las abejas y otros polinizadores proporcionan un importante servicio ecosistémico, a saber, garantizar la polinización cruzada (esto es, el cruzamiento de genes) y, por tanto, la reproducción de muchas plantas cultivadas y silvestres.

    Las abejas y otros polinizadores son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Ayudan a mantener la biodiversidad y garantizar la producción de alimentos nutritivos. Sin embargo, el monocultivo intensivo y el uso indebido de plaguicidas plantean graves amenazas para los polinizadores al reducir su acceso a alimentos y sitios de nido, exponerlos a sustancias químicas perjudiciales y debilitar sus sistemas inmunológicos.

    Bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, en el Día Mundial de las Abejas de 2023 se hace un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a apoyar la producción agrícola favorable a los polinizadores y se pone de relieve la importancia de proteger las abejas y otros polinizadores, especialmente mediante prácticas de producción agrícola basadas en datos objetivos.

    Todos conocemos los datos básicos sobre las abejas. Son importantes polinizadores. Producen miel. Zumban. Les gusta acercarse a la gente en los pícnics.

    Fuente: FAO 20 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    Los abejorros también son parte de la agricultura

  • Los abejorros polinizadores hoy por hoy son el agente polinizador externo por excelencia.

    Dentro de los polinizadores que existen en nuestro país destaca la familia que se conoce como apiden, estos incluyen a las abejas melíferas que son con las que generalmente estamos más familiarizados, estas son las que producen la miel conocidas como abejas domésticas. En esta familia también se incluyen a los abejorros y los abejorros carpinteros. Además de incluir las abejas meliponas las cuales se destacan por no tener aguijón, estas son las encargadas de polinizar las orquídeas y tienen función de parasitar otros insectos.

    A diferencia de las abejas melíferas, los abejorros son más eficientes en la polinización de ciertas plantas ya que pueden transportar más polen debido a su gran tamaño y fuerza, además son capaces de polinizar plantas en condiciones climáticas relativamente adversas, como temperaturas bajas y lluvias ligeras.

    Los abejorros son insectos muy interesantes tienen fama de ser polinizadores sencillos eficientes y fiables puesto que ofrecen una garantía máxima de polinización óptima debido a su elevado número de visitas a las flores y la gran carga de polen que pueden transferir a estas, también son considerados trabajadores fiables siete días de la semana desde el amanecer hasta el anochecer e incluso en condiciones climáticas menos óptimas como es en entornos de agricultura protegida. Los abejorros son organismos con los que se puede lidiar de forma relativamente segura ya que no son agresivos.

    El ciclo de vida de los abejorros polinizadores es:

    1.- Fecundación.

    Hibernación.

    Emergencia.

    Primeros forrajeadores.

    Fuente: SIAP 19 de mayo de 2023

  • Jueves, 18 de mayo de 2023

    Día Internacional de la Ilustración Botánica

  • La ilustración botánica, la práctica fundamental que acompañó las expediciones científicas del Nuevo Mundo.

    La ilustración botánica es la representación gráfica de plantas, plasmada a través del dibujo, desde su apreciación estética. Ésta ha sido utilizada con fines artísticos y científicos, debido a su minuciosidad y detalle.

    En otros tiempos, la figura del ilustrador botánico fue trascendental para el impulso de las ciencias, pues contar con una descripción pictórica de los especímenes de plantas, especialmente para su clasificación y categorización, era un valioso recurso para la investigación botánica.

    En la actualidad, la tecnología permite que la catalogación de las especies botánicas se hagan con registros fotográficos, en alta resolución y con apreciación detallada de sus características, lo cual no era siquiera imaginable en otros tiempos, por lo que se tenía que recurrir al talento de los dibujantes para conocer las características de la gran variedad de plantas que se pretendía estudiar, ya sea con fines herbolarios o para uso agrícola. Así, el impacto de la práctica de los ilustradores botánicos trascendió en múltiples sentidos.

    En México contamos con dos grandes ejemplos de expediciones botánicas, en las cuales el papel de los ilustradores fue sido fundamental, pues ambas tenían la consigna de describir el entorno natural que se desarrollaba en las “nuevas tierras descubiertas”, para que así la corona Española tuviera conocimiento de la exótica variedad de especies que el Nuevo Mundo ofrecía para su deleite.

  • La primera investigación fue la realizada por Francisco Hernández, conocida como Historia Natural de la Nueva España, emprendida en 1570, a través de la que intentó dar cuenta de la riqueza natural novohispana, incluyendo dentro de sus reportes, la descripción y clasificación de plantas, animales y minerales; haciendo principal hincapié en lo relacionado a las plantas medicinales, que era parte de los conocimientos de las culturas mesoamericanas que más impactaron a los españoles tras su llegada a las nuevas tierras.

    Los registros de Francisco Hernández eran extensos y detallados y comprendían numerosos dibujos de especies exóticas, de entre los cuales, más de 3,000 eran de plantas y 500 de especies animales. Estos fueron realizados por los dibujantes que lo acompañaban en esta empresa. La principal característica de estos dibujos es que eran sumamente detallados y elaborados en blanco y negro, pero a pesar de la sencillez de la técnica, la belleza y detalle de estas imágenes es exquisita.

  • Dos siglos después de la realización de esta importante expedición botánica, Martín Sessé propone la creación de un jardín botánico en la Nueva España, así como una especie de Academia dedicada a la investigación de los nuevos descubrimientos botánicos de esta región. Otra de las intenciones principales de esta propuesta era recuperar parte de la información perdida del trabajo de Francisco Hernández y a su vez, complementarlo con la sofisticación de los procesos científicos de descripción y observación que se habían actualizado en los últimos años dentro de la comunidad científica.

    La coordinación de estos trabajos se llevó a cabo bajo el amparo de Carlos III. Para la Expedición Botánica de la Nueva España, liderada por Sessé, se dio la orden de establecer el primer jardín botánico de América, en tanto que con respecto a la expedición se indicó como objetivo principal la “formación de dibujos, la recolección de producciones naturales, así como la ilustración y complementación de los manuscritos de Francisco Hernandez”. (Maldonado, J. Luis, La expedición botánica a la Nueva España, El jardín botánico y la cátedra botánica.)

    Para la gran expedición botánica de la Nueva España fueron requeridos dos artistas que representaron una pieza fundamental del proyecto para describir a las nuevas especies. Los elegidos para tal trabajo fueron los mexicanos Vicente de la Cerda y Atanasio Echeverría, discípulos de Jerónimo Gil, fundador de la Real Academia de San Carlos de México, en 1785, dedicada a la enseñanza de la pintura, escultura y arquitectura.

    El dibujo botánico fue entonces reconocido como una profesión dignificada y de alto valor. No es entonces extraño que hoy en día se siga celebrando el día la ilustración botánica, pues aún se continúa a manera de homenaje para todos aquellos ilustradores y artistas que colaboraron para la descripción, clasificación e inventariado de la riqueza natural de todo el mundo.

    La ilustración botánica es un legado de arte y conocimiento científico fusionados en una sola práctica, que durante mucho tiempo significó un aporte trascendental para el desarrollo de muchas y muy diversas disciplinas, que van desde la medicina, la farmacología e incluso la cirugía.

    Fuente: SIAP 18 de mayo de 2023

  • Jueves, 18 de mayo de 2023

    Los próximos cinco años serán
    los más cálidos jamás registrados

  • Un informe de la agencia de la ONU de meteorología indica que las temperaturas mundiales alcanzarán niveles récord impulsadas por los gases de efecto invernadero y por el fenómeno natural de El Niño, lo que tendrá repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

    La Organización Meteorológica Mundial ha publicado su Actualización climática mundial anual a decenal, un informe en el que alerta que existe un 66% de probabilidades de que la temperatura media anual cercana a la superficie entre 2023 y 2027 supere en más de 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año. Además, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el lustro en su conjunto, sea el más cálido jamás registrado.

    Según el documento, sólo hay un 32% de probabilidades de que la media de todo el período en su conjunto supere el umbral de 1,5°C. Sin embargo, la probabilidad de que se superen temporalmente los 1,5 °C ha aumentado constantemente desde 2015, cuando era casi nula. Para los años comprendidos entre 2017 y 2021, la probabilidad de superación era del 10%.

    El documento incluye otros datos clave, entre los que destacan los siguientes:

  • La temperatura media mundial en 2022 fue aproximadamente 1,15°C superior a la media de 1850-1900. La influencia refrescante de las condiciones de La Niña durante gran parte de los últimos tres años frenó temporalmente la tendencia al calentamiento a largo plazo. Pero La Niña terminó en marzo de 2023 y se prevé el desarrollo de El Niño en los próximos meses. Normalmente, El Niño aumenta las temperaturas globales en el año siguiente a su aparición, que en este caso sería 2024.

  • Entre 2023 y 2027, se prevé que la temperatura global media anual cercana a la superficie sea entre 1,1 °C y 1,8 °C superior a la media de 1850-1900. Ésta se utiliza como referencia porque fue anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas e industriales.

  • El calentamiento del Ártico es desproporcionadamente alto. En comparación con la media de 1991-2020, se prevé que la anomalía de temperatura sea más de tres veces superior a la anomalía media mundial cuando se promedie durante los próximos cinco inviernos prolongados en el hemisferio norte.

  • Los patrones de precipitación previstos para la media de mayo a septiembre de 2023-2027, en comparación con la media de 1991-2020, sugieren un aumento de las precipitaciones en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y una reducción de las precipitaciones para esta estación en el Amazonas y partes de Australia.

    El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que los riesgos relacionados con el clima para los ecosistemas y los seres humanos son mayores con un calentamiento global de 1,5 °C que en la actualidad, pero menores que con 2° grados.

    Fuente: ONU 17 de mayo de 2023

  • Miércoles, 17 de mayo de 2023

    Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría
    hasta un 80% la contaminación del plástico

  • ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.

    Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes.

    Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios. Posteriormente, los autores abogan por tres cambios en el mercado:

  • Reutilizar: El fomento de las opciones de reutilización, incluidas las botellas rellenables, los dispensadores a granel, los sistemas de depósito y devolución, los sistemas de recuperación de envases, etc., puede reducir el 30% de la polución. Para hacer realidad su potencial, los gobiernos deben ayudar a crear motivos comerciales más sólidos a favor de los reutilizables.

  • Reciclar: el reciclaje debe convertirse en una empresa más estable y rentable. La eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y mejorar los modelos de los productos plásticos aumentarían la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.

  • Reorientar y diversificar: La sustitución de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por productos fabricados con materiales alternativos (como papel o materiales biodegradables) puede suponer una disminución adicional del 17% de la contaminación.

    Incluso con las medidas anteriores, en 2040 todavía será necesario tratar de forma segura 100 millones de toneladas métricas de plásticos procedentes de productos de un solo uso y de vida corta, además del importante legado existente. Esto puede abordarse aplicando normas determinadas para su eliminación segura y eficaz, responsabilizando a los fabricantes de los productos que desprenden microplásticos y prohibiendo la exportación de residuos plásticos.

    En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje. Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios. Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.

    Los costes más elevados tanto en una economía de usar y desechar como en una circular son los operativos. Con una normativa que garantice que los plásticos están diseñados para ser circulares, se puede exigir a los productores que financien la recogida, el reciclado y la eliminación responsable de los productos de plástico al final de su vida útil.

    El documento también aborda otras políticas específicas, como normas de diseño, seguridad y plásticos biodegradables, objetivos de reciclado mínimo, impuestos, prohibiciones, estrategias de comunicación, contratación pública y etiquetado de productos.

    Fuente: ONU 16 de mayo de 2023

  • Martes, 16 de mayo de 2023

    La luz solar, el recurso energético más
    grande para la producción de alimentos

  • A propósito del Día Internacional de la Luz.

    Durante cientos de millones de años, las plantas han aprovechado la luz solar para crecer, dar frutos y en consecuencia, dar sustento a la humanidad, lo que a la postre permitió el desarrollo de las civilizaciones.

    Se calcula que fue hace 485 millones de años, que las algas verdes se apoderaron de la tierra, convirtiéndose así, en las primeras plantas terrestres llamadas briofitas o como de manera coloquial las denominamos musgos.

    Es gracias al prodigioso proceso de la fotosíntesis, como se producen alimentos a partir de la luz solar. Con la energía solar –como principal recurso energético– las plantas convierten el agua y el dióxido de carbono absorbidos, en azúcar simple, llamada glucosa, la que actúa como su fuente de alimento.

    A pesar no tener el mismo reconocimiento –que tienen otros recursos– lo cierto es que la luz solar y la energía que genera, es la fuente de toda la vida en la tierra; y a menos que suceda una catástrofe inesperada en el universo –muy al estilo de Hollywood- lo seguirá siendo por al menos los siguientes cinco mil millones de años, que es la expectativa de vida que le dan los científicos al sol.

    En las últimas décadas, se ha fortalecido la idea de que el conocimiento generado a partir de la luz, es esencial para hacer frente a los desafíos que se presentan en diversos ámbitos, tales como el desarrollo sostenible, el energético, la medicina, las comunicaciones y por supuesto, la generación de alimentos.

    Es así que, los trabajos sobre aplicaciones de la ciencia y la tecnología de la luz solar han seguido centrándose –por una parte– en el tema de la fotosíntesis, esa gran maquinaria de la naturaleza que produce alimentos, con el fin de conducir el proceso de manera más eficiente, es decir, hacerlo mejor que las plantas.

    La luz es incluso para la ciencia y para estas tecnologías que se están desarrollando, la eterna insustituible, ya que más allá de las posibilidades que ofrecen para un uso energético más eficiente, lo cierto es que ambas, siguen utilizando este gran recurso que nos ha dado el cosmos. Tanto la hoja biónica, como la fotosíntesis artificial, recurren en algún momento de sus procesos a la luz solar, lo que indica que a pesar de estos avances, sigue siendo insustituible.

    La Organización de las Naciones Unidas estableció en 2017, el 16 de mayo como el Día Internacional de La Luz, con el objetivo valorar la función esencial que desempeña en la vida de la humanidad, pero además, para que las aplicaciones de la ciencia y la tecnología de la luz respondan al bienestar de la personas.

    No olvidemos que el universo nos dio el mayor recurso energético –la luz solar- y la naturaleza a través de la fotosíntesis, la mejor fábrica para producir alimentos.

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre, prevé un acumulado de lluvias por encima de lo normal para el mes de mayo, con un acumulado del 102.9% y para junio del 104%. Para julio podría haber una disminución con respecto a lo normal del 3%.

    Actualmente, el fenómeno natural conocido como “ENOS (El Niño Oscilación del Sur)”, se encuentra en fase “NEUTRAL”, y se espera que continúe así en el hemisferio norte durante el verano, seguido de una probabilidad del 62% de que se presente la fase de “El Niño” durante mayo-julio del 2023.

    De ser así, se observarían condiciones húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones secas para el verano.

    En mayo la precipitación acumulada mensual promedio es de 40 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para mayo del 2023 se prevé una lámina de 41.1 mm, lo cual representa un 2.9% por arriba del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En junio la precipitación acumulada mensual promedio es de 99.8 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé una lámina de 103.8 mm, lo cual representa un 4% por encima del promedio mensual.

    En julio la precipitación acumulada mensual promedio es de 125.9 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio de este año se prevé una lámina de 122 mm, lo cual representa un 3% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Temperatura

    Para este trimestre, se espera que la temperatura máxima promedio nacional este cercana a la climatología 1991-2020; donde en mayo se espera un aumento del +0.3°C (0.8%) con respecto a la normal, mientras que para junio la temperatura máxima promedio es igual a la climatología. Por último, para julio, se pronostica un aumento de +0.5°C (1.8

    En mayo la temperatura máxima promedio nacional es de 32.2 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para mayo del 2023 se prevé que la temperatura máxima promedio se registre en 32.5°C, lo que representa un 0.8% por encima del promedio mensual (+0.3°C).

    El promedio de temperatura máxima en junio a nivel nacional es de 31.7 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé una temperatura máxima promedio de 31.8°C en el mismo periodo, siendo ésta igual a la climatología.

    En julio la temperatura máxima mensual a nivel nacional es de 30.8°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio de 2023, se prevé una temperatura máxima promedio de 31.4°C, lo que representa un 1.8% por encima del promedio mensual (+0.5°C).

    Fuente: SIAP 10 de mayo de 2023

    Jueves, 4 de mayo de 2023

    Se prevé que El Niño comience este verano

  • La agencia de la ONU encargada de las previsiones del tiempo atmosférico advierte que hay un 80% de probabilidades de que el fenómeno meteorológico de El Niño comience entre julio y septiembre de 2023, lo que provocará un aumento de las temperaturas a nivel global, y sequías y precipitaciones en distintas regiones del mundo.

    Según una nueva actualización de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), está aumentando la probabilidad de que El Niño tenga lugar este verano. Este fenómeno provocaría un aumento de las temperaturas a nivel global y sus efectos son contrarios a los de La Niña en los patrones meteorológicos y climáticos de muchas regiones del mundo, que suelen atemperar esas temperaturas.

    Los fenómenos de El Niño y La Niña y el estado neutro se alternan en un ciclo irregular denominado Oscilación Meridional de El Niño (ENOS). Este ciclo conforma la mayor variación del sistema climático de la Tierra; se produce en escalas de tiempo que van de estacionales a anuales y puede afectar al tiempo y al clima en todo el planeta.

    Según la actualización, que se basa en las aportaciones de los Centros Mundiales de Producción de Previsiones a Largo Plazo de la Organización y en la evaluación de expertos, hay un 60% de probabilidades de que se produzca una transición del estado neutral a El Niño entre mayo y julio de 2023. Estás probabilidades aumentarán un 70% entre junio y agosto y a un 80% entre julio y septiembre. A pesar de la alta probabilidad de que El Niño comience entre julio y septiembre, la Organización ha explicado que, por el momento, no hay indicaciones sobre la fuerza o la duración del fenómeno.

    Según los informes de la Organización sobre el estado del clima mundial, 2016 fue el año más cálido jamás registrado debido al “doble golpe” de un período de El Niño de mucha intensidad y del calentamiento inducido por el hombre a causa de los gases de efecto invernadero. El efecto sobre las temperaturas globales suele manifestarse al año siguiente de su desarrollo, por lo que probablemente será más evidente en 2024.

    No hay dos fenómenos de El Niño iguales y sus efectos dependen en parte de la época del año. Por ello, la Organización Meteorológica Mundial y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales seguirán de cerca la evolución de la situación.

    El Niño es un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical central y oriental. De media, se produce cada dos a siete años, y los episodios suelen durar entre nueve y doce meses.

    El Niño y La Niña son los principales motores del sistema climático de la Tierra, pero no los únicos. Además de la actualización del ciclo de Oscilación Meridional, la Organización meteorológica publica ahora también actualizaciones periódicas del clima estacional mundial, que incorporan las influencias de los otros principales factores climáticos, como la oscilación del Atlántico Norte y la oscilación ártica.

    Las actualizaciones de la Organización se basan en las previsiones de los Centros productores mundiales de previsiones a largo plazo, los cuales están disponibles para ayudar a los gobiernos, las Naciones Unidas, los políticos y otras partes interesadas a prepararse y proteger vidas y medios de subsistencia.

    A partir de febrero de 2023, se ha producido un aumento significativo de las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial, con un calentamiento notablemente más fuerte a lo largo de la costa de América del Sur.

    A mediados de abril de 2023, las temperaturas de la superficie del mar y otros indicadores atmosféricos y oceánicos en el centro-este del Pacífico tropical se corresponden con las condiciones del estado neutral. Sin embargo, aún no ha pasado la “barrera de previsibilidad primaveral” del hemisferio norte, un periodo en el que resulta más complejo hacer predicciones acertadas.

    No obstante, la Organización reitera que la evolución reciente de las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico tropical, junto con las predicciones actuales y las evaluaciones de los expertos, indican una fuerte probabilidad de aparición de El Niño a principios del segundo semestre de 2023, y su continuación durante el resto del período del que se ha hecho la predicción.

    Fuente: ONU 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    El turismo puede beneficiar a los ecosistemas
    y las comunidades de las montañas

  • Un nuevo informe de las Naciones Unidas y diversos asociados aborda la falta de datos y proporciona recomendaciones para avanzar en el turismo de montaña.

    Un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Alianza para las montañas tiene por objeto abordar estas deficiencias a fin de lograr una comprensión más adecuada del tema. En la publicación también se identifican tendencias y se proporciona una serie de recomendaciones para avanzar en la cuantificación del turismo de montaña, en particular, para realizar progresos en las estadísticas oficiales sobre turismo y el uso de macrodatos y nuevas tecnologías.

    Las montañas albergan en torno a 1 100 millones de personas, algunas de las cuales se encuentran entre las más pobres y aisladas del mundo. Al mismo tiempo, las montañas han atraído desde hace mucho tiempo a fanáticos del senderismo, la escalada y los deportes de invierno. También atraen visitantes por sus espectaculares paisajes, su abundante biodiversidad y sus vibrantes culturas locales.

    Sin embargo, según el informe, titulado Understanding and quantifying mountain tourism (Comprensión y cuantificación del turismo de montaña), en 2019, el año más reciente para el que existen cifras disponibles, los 10 países más montañosos (en términos de altitud media por encima del nivel del mar) recibieron solo el 8 % del turismo internacional mundial.

    El turismo ha demostrado ser un salvavidas para numerosas comunidades en las regiones montañosas y puede desempeñar una función esencial en la protección de los medios de vida adaptados a estos frágiles ecosistemas, los cuales se enfrentan a amenazas continuas derivadas del cambio climático y la sobreexplotación. El proceso de recuperación de la repercusión sin precedentes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus brinda una oportunidad para replantearse el turismo de montaña y sus efectos en los recursos naturales y los medios de vida, pero también para gestionarlo mejor y aprovechar su contribución a un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible.

    Basándose en la metodología del estudio, en 2019 (últimos datos disponibles) se estimó que el turismo internacional de montaña representaba entre el 9 % y el 16 % de las llegadas internacionales de turistas de todo el mundo, es decir, entre 195 y 375 millones de turistas. La escasez de datos relacionados con el turismo nacional impidió estimar la contribución de este importante segmento.

    En el informe también se pide que se trabaje conjuntamente para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia socioeconómica del turismo en las montañas y la formulación de políticas específicas para crear puestos de trabajo, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y atraer inversiones verdes en infraestructura y digitalización de los servicios turísticos.

    Fuente: FAO 26 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    El turismo puede beneficiar a las montañas y
    sus habitantes, especialmente en América Latina

  • Un nuevo informe revela que el turismo de montaña, si se gestiona de forma sostenible, tiene el potencial de aumentar los ingresos de las comunidades locales y ayudar a preservar sus recursos naturales y su cultura. Sin embargo, la falta de datos y conocimientos sobre el tema les impide aprovechar plenamente esas oportunidades.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Alianza para las Montañas (AM) han publicado un informe conjunto para entender el potencial del turismo de montaña e identificar los datos que faltan respecto a este sector.

    La publicación también identifica tendencias y ofrece una serie de recomendaciones para avanzar en la medición del turismo de montaña, incluyendo avances en las estadísticas oficiales de turismo y el uso de macrodatos y nuevas tecnologías.

    En 2019, el año más reciente del que se dispone de cifras, los 10 países más montañosos (en términos de altura media sobre el nivel del mar) recibieron solo el 8% de las llegadas de turistas internacionales de todo el mundo, señala el informe, titulado Comprender y cuantificar el turismo de montaña.

    El turismo ha demostrado ser un salvavidas para muchas comunidades en las regiones montañosas y puede desempeñar un papel destacado en la protección de los medios de subsistencia adaptados a estos frágiles ecosistemas, que se enfrentan a continuas amenazas por el cambio climático y la sobreexplotación.

    Para planificar y gestionar eficazmente el turismo de montaña es necesario comprender mejor su magnitud y sus repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Hasta la fecha, los datos disponibles son muy limitados.

    El estudio pretende abordar este problema desarrollando una nueva metodología y proporcionando una imagen lo más clara posible, basada en los datos disponibles y en encuestas a medida, de las tendencias del turismo de montaña a escala mundial y regional en África, América, Asia y el Pacífico, Europa y Oriente Medio. No se incluyeron todos los países en el estudio, que es una continuación de la publicación de 2021, Turismo de montaña, hacia un camino más sostenible. En su lugar, se seleccionaron países que se consideraron relevantes para estimar los volúmenes mundiales y regionales de turistas de montaña. En total, se encuestaron 46 países.

    Basándose en la metodología del estudio, se estimó que en 2019 (últimos datos disponibles) el turismo internacional de montaña representaría entre el 9% y el 16% de las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, es decir, entre 195 y 375 millones de turistas. La escasez de datos relativos al turismo nacional no permitió estimar la contribución de este importante segmento.

    Recomienda un esfuerzo colectivo, en el que participen las partes interesadas públicas y privadas de toda la cadena de valor, para mejorar la recopilación, normalización y entrega de datos con el fin de obtener una evaluación más exhaustiva del turismo de montaña en términos de volúmenes e impactos, de modo que pueda comprenderse mejor y desarrollarse para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El informe ofrece cifras por subregiones para entender el potencial del turismo de montaña en cada región y recomendaciones para desarrollar el turismo sostenible que beneficie a las comunidades.

    Así, la cuota estimada del turismo de montaña en las llegadas de turistas internacionales, basada en datos de 2019, es de entre uno a dos millones en el Caribe, de tres a cinco millones en América Central y de entre siete a 12 millones en América del Sur.

    Fuente: ONU 26 de abril de 2023

  • Viernes, 21 de abril de 2023

    Fenómenos meteorológicos extremos y pérdidas económicas: el cambio climático sigue avanzando

  • El informe sobre el estado del clima de 2022, es un documento que registra los últimos ocho años como los más cálidos de los que se tiene constancia, y niveles récord del nivel del mar, calor de los océanos y deshielo.

    La Organización Meteorológica Mundial ha publicado el informe Estado del clima mundial 2022, el cual se centra en los principales indicadores climáticos: gases de efecto invernadero, temperaturas, aumento del nivel del mar, calor y acidificación de los océanos, hielo marino y glaciares. También destaca los efectos del cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas.

    El documento muestra los cambios a escala planetaria en la tierra, el océano y la atmósfera causados por los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. En cuanto a la temperatura global, los años 2015-2022 fueron los ocho más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar del enfriamiento provocado por La Niña en los últimos tres años. El deshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar, que volvió a alcanzar niveles récord en 2022, continuarán hasta dentro de miles de años.

    Además de los indicadores climáticos, el informe se centra en los impactos:

    El aumento de la desnutrición se ha visto exacerbado por los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos y del COVID-19, así como por los conflictos prolongados.

    A lo largo del año, los fenómenos climáticos y meteorológicos peligrosos provocaron nuevos desplazamientos de población y empeoraron las condiciones de muchos de los 95 millones de personas que ya vivían desplazadas a principios de año, según el informe.

    El informe también se centra en los ecosistemas y el medio ambiente y muestra cómo el cambio climático está afectando a fenómenos recurrentes en la naturaleza, como la floración de los árboles o la migración de las aves.

    El informe ha sido publicado a las puertas del Día de la Tierra 2023, una jornada que tiene como objetivo concienciar acerca de la necesidad de proteger nuestro planeta.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

    Decenio de las Naciones Unidas sobre
    la Restauración de los Ecosistemas

  • Se puede revertir la degradación de la naturaleza; la Unesco propone cambiar la mentalidad del 100% de los humanos

    La actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha empujado a la flora y fauna silvestre a un rincón del planeta cada vez más pequeño. La deforestación y la desertificación no sólo representan graves desafíos para el desarrollo sostenible, sino que han afectado la vida y los medios de subsistencia de millones de personas.

    Según el Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES 2019) un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.

    Más de dos mil millones de personas dependen de la leña para satisfacer sus necesidades básicas de energía, unos cuatro mil millones de personas dependen principalmente de las medicinas naturales para su atención sanitaria y alrededor del 70% de los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer son productos naturales o sintéticos inspirados por la naturaleza, precisa el IPBES.

    Y más aún, añade, a través de sus procesos ecológicos y evolutivos la naturaleza mantiene la calidad del aire, del agua dulce y de los suelos de la que depende la humanidad, distribuye agua dulce, regula el clima, propicia la polinización y el control de plagas y reduce los efectos de los peligros naturales.

    Además, los recursos naturales desempeñan un papel fundamental en la provisión de alimentos, energía, medicamentos y recursos genéticos y toda una variedad de materiales fundamentales para el bienestar físico de las personas y la conservación de la cultura.

    En 2030 concluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, plazo que representa, según los expertos, la última oportunidad de prevenir un cambio climático catastrófico, por lo que el 1 de marzo de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), impulsado por más de 70 naciones de todo el orbe para: prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas a nivel mundial, así como mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

    La restauración puede producirse de varias formas, como plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable porque necesitamos tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima.

    De aquí a 2030, la restauración de 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados podría generar 9 billones de dólares estadounidenses en servicios ecosistémicos. También podría eliminar de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero.

    La Unesco se empeña en cambiar la mentalidad del 100% de los humanos para que se reconcilien con el resto de la naturaleza y se conviertan en custodios de la Tierra, nuestro hogar y patrimonio común, que habitamos y compartimos con todas las demás especies vivas.

    Parece un sueño, pero grandes sueños se pueden convertir en realidad máxime cuando está de por medio la supervivencia de las especies de plantas y animales y con ellos la de la humanidad entera.

    Fuente: SEMARNAT 14 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    ONU: La nueva era industrial verde puede ser el
    avance para lograr los objetivos de desarrollo sostenible

  • Más de 60 organizaciones internacionales lideradas por las Naciones Unidas dieron a conocer el Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: el Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles.

    En medio de la creciente crisis energética y alimentaria, la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y el aumento del impacto del cambio climático, las Naciones Unidas han dicho que es necesaria una transformación industrial sostenible para reducir la brecha de desarrollo abierta entre los distintos países, cumplir los objetivos climáticos y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

    El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: El Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles , afirma que se necesitan inversiones urgentes y masivas para acelerar las transformaciones, lo que incluye el suministro eléctrico, la industria, la agricultura y los edificios.

    El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 pone de manifiesto que la mayoría de los países en vías de desarrollo no tienen recursos para invertir, a diferencia de sus homólogos, los países desarrollados. El cambio climático, la invasión rusa de Ucrania, la pandemia de COVID-19 y los pagos de deuda hasta dos veces superiores a 2019 se han aliado para ejercer la máxima presión fiscal en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Esto limita su capacidad de invertir en transformación sostenible.

    En los países desarrollados en 2020 y 2021, por ejemplo, el gasto de recuperación pos-pandémico fue de 12 200 dólares per cápita. Este fue 30 veces superior al de los países en vías de desarrollo (410 USD) y 610 veces superior al de los países menos desarrollados (20 USD).

    El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 señala que la industrialización ha sido históricamente una fuente de progreso, crecimiento económico, creación de empleo, desarrollo tecnológico y reducción de la pobreza. El informe reclama una nueva generación de políticas industriales sostenibles, respaldadas por una planificación nacional integrada, para escalar las inversiones y sentar las bases de las transformaciones necesarias. En la industria agrícola, la de la energía verde y la fabricación existen muchas oportunidades para un crecimiento inclusivo.

    La reciente y rápida aceptación de la tecnología apunta a la posibilidad de una transición igualmente rápida hacia un crecimiento y una industrialización sostenibles. Entre 2021 y 2022, más de 338 millones de personas utilizaron Internet con regularidad, lo cual supone un incremento aproximado de 38 600 personas más cada hora. Además, en las regiones con servicios relacionados de alta calidad, el 44 por ciento de las empresas son exportadoras, a diferencia del 19 por ciento en aquellos en los que los servicios de Internet son más deficientes.

    El informe indica que, en la actualidad, el sistema internacional está experimentando el mayor replanteamiento a nivel de finanzas internacionales, sistemas monetarios, comerciales y tributarios desde la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Dado que las instituciones internacionales trabajan para adaptarse a las necesidades rápidamente cambiantes de los países, el informe advierte de que si las reformas son parciales, incompletas o no tienen en cuenta los ODS, no se podrá alcanzar el desarrollo sostenible.

    Una arquitectura financiera internacional eficaz y reformada que proporcione una transformación sostenible debe incluir esquemas revisados para:

  • Las normas tributarias internacionales, que incluyan reglas de tributación para los negocios globalizados y digitalizados que satisfagan las necesidades de los países en vías de desarrollo.

  • Los marcos normativos y regulatorios que mejor aúnan la rentabilidad del sector privado con la sostenibilidad.

  • La evolución de la escala y la misión del sistema bancario de desarrollo.

  • Un fondo de pérdidas y daños del cambio climático, que debe ponerse en marcha rápidamente.

  • El alivio de la deuda y la importante mejora de la arquitectura internacional de resolución de la deuda, dado que el 60 % de los países con bajos ingresos se encuentra en situación de sobreendeudamiento o corre el riesgo de sufrirlo.

  • Las normas de comercio multilaterales para revisar el enfoque y resolver las actuales tensiones existentes en relación a las subvenciones verdes.

    Fuente: CEPAL 05 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Acuerdo para ampliar el apoyo crediticio a la exportación para proyectos ecológicos y amigables con el clima

    Los participantes en el Acuerdo sobre Créditos a la Exportación con Apoyo Oficial acordaron permitir términos de financiamiento más generosos y flexibles para una amplia gama de proyectos amigables con el clima.

    Un paquete de modernización acordado en principio por los Participantes permitirá específicamente a los países ofrecer un mayor apoyo a los proyectos verdes al tiempo que amplía el uso de créditos a la exportación en el contexto de una economía mundial en evolución y un panorama cada vez más competitivo.

    Dentro del paquete de reformas, los Participantes acordaron ampliar el alcance de los proyectos ecológicos o amigables con el clima elegibles para plazos de reembolso más largos, según lo permitido por el Acuerdo sobre Cambio Climático del Sector (CCSU), para incluir aquellos relacionados con:

  • Producción de energía ambientalmente sostenible.

  • Almacenamiento y transporte de captura de C02.

  • Transmisión, distribución y almacenamiento de energía.

  • Hidrógeno limpio y amoníaco.

  • Fabricación de bajas emisiones.

  • Transporte de cero y bajas emisiones.

  • Minerales y minerales de energía limpia.

    El paquete también proporciona términos y condiciones de financiamiento más generosos y flexibles para todos los proyectos elegibles para CCSU, así como para todas las demás transacciones respaldadas de acuerdo con el Acuerdo por:

  • Aumentar el plazo máximo de reembolso hasta 22 años para los proyectos elegibles de CCSU y 15 años para la mayoría de los demás proyectos.

  • Introducir nuevas flexibilidades de pago; y.

  • Ajustar las tasas mínimas de prima por riesgo de crédito para mayores plazos de repago y deudores con mayor calificación de riesgo de crédito.

    Se espera que esta reforma entre en vigencia a finales de este año, una vez que los Participantes completen sus procesos internos formales de toma de decisiones y acepten el nuevo texto del Acuerdo.

    Los gobiernos proporcionan créditos a la exportación con apoyo oficial a través de las Agencias de Crédito a la Exportación (ECA) en apoyo de los exportadores nacionales que compiten por las ventas en el extranjero. Dicho apoyo puede tomar la forma de “apoyo financiero oficial”, como créditos directos a compradores extranjeros o refinanciamiento o apoyo a la tasa de interés, o de “apoyo de cobertura pura”, como seguro de créditos a la exportación o cobertura de garantía para créditos otorgados por empresas privadas. instituciones financieras. Las ECA pueden ser instituciones gubernamentales o empresas privadas que operan en nombre de los gobiernos.

    Fuente: OECD 04 de abril de 2023

  • Viernes, 31 de marzo de 2023

    Registros Nacionales de Información
    Estadística y Geográfica (RNIEG)

  • Los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) compilan las referencias básicas de la oferta estadística y geográfica de las entidades federativas. La información es sociodemográfica, económica, ambiental y de seguridad pública.

  • Esta herramienta permite consultar las características básicas de 1 377 programas de información estadística y geográfica de 577 instituciones del ámbito estatal.

  • En una segunda etapa, se integrarán las referencias de la oferta estadística y geográfica del orden federal y municipal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo público responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), pone a disposición del público usuario el sitio web de los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG).

    Los RNIEG compilan las referencias básicas de la oferta estadística y geográfica oficial que generan las entidades federativas y que contienen información sociodemográfica, económica, ambiental y de seguridad pública. Estas referencias básicas provienen de las instituciones públicas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los órganos constitucionales autónomos, así como los tribunales administrativos estatales.

    En el sitio de los RNIEG, las y los usuarios podrán visualizar y descargar fichas con las características básicas de los programas de información estadística inscritos en el Registro Estadístico Nacional (REN) y los programas de información geográfica del Registro Nacional de Información Geográfica (RNIG). Estos se organizan en tres apartados: I. Descripción general, II. Características metodológicas básicas, y III. Datos de la institución que los produce.

    En ambos registros se pueden realizar consultas por entidad federativa, tema, institución responsable o método de generación del programa de información. La herramienta también cuenta con una consulta avanzada. En esta, se puede precisar la selección a partir de los siguientes criterios: marco legal, metodologías, uso de infraestructura de información y calidad.

    En su fase inicial, los RNIEG ofrecen las referencias de 1 377 programas de información estadísticos y geográficos que producen 577 instituciones del ámbito estatal. En una segunda etapa, se integrarán las referencias de la oferta estadística y geográfica oficial del orden federal y, posteriormente, del ámbito municipal.

    Con este esfuerzo, el INEGI, como coordinador del SNIEG, diversifica las opciones para promover el uso de información en la toma de decisiones y en la adopción de políticas públicas de alcance nacional y local.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    La quema mundial de gas cae al nivel más bajo desde 2010

  • La reducción producida en 2022 equivale a sacar de circulación 3 millones de automóviles.

    En 2022 se reanudaron los avances en la reducción de la quema de gas: el volumen quemado en todo el mundo cayó 5000 millones de metros cúbicos hasta ubicarse en los 139 000 millones de metros cúbicos, su nivel más bajo desde 2010, según los nuevos datos satelitales recopilados por la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) del Banco Mundial.

    La mayor parte de la disminución de la quema mundial de gas en 2022 correspondió a tres países: Nigeria, México y Estados Unidos. Otros dos países —Kazajstán y Colombia— se destacan por haber reducido sistemáticamente los volúmenes de quema de gas en los últimos siete años.

    Además de la disminución general en el volumen, la intensidad de la quema mundial —es decir, la cantidad de gas que se quema por cada barril de petróleo producido— también cayó a su nivel más bajo desde que comenzaron a recopilarse datos satelitales, dado que la producción de petróleo aumentó un 5 % en 2022. Esto indica un desacoplamiento gradual y sostenido entre la producción de petróleo y la quema.

    A pesar de estos avances, la mayor parte del volumen de gas quemado sigue correspondiendo a los nueve países que más recurren a esta práctica: Rusia, Iraq, Irán, Argelia, Venezuela, Estados Unidos, México, Libia y Nigeria representan casi las tres cuartas partes de los volúmenes de quema y menos de la mitad de la producción mundial de petróleo.

    La GGFR estima que en 2022 con la quema de gas se liberaron 357 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente: 315 millones en forma de dióxido de carbono y 42 millones en forma de metano. En el informe también se analizan los avances científicos y la incertidumbre en torno a la cantidad de metano que se libera con la quema, y se concluye que las emisiones de metano derivadas de la quema podrían ser significativamente mayores de lo estimado. Por ejemplo, si la combustión del metano que se produce durante la quema fuera apenas cinco puntos porcentuales menos eficiente, la cantidad de ese gas que se liberaría en todo el mundo sería tres veces mayor que la estimada en la actualidad.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    ¿Qué son las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)?

  • Las MTA son una iniciativa que genera espacios de interacción entre productores, funcionarios y académicos para informar sobre las variaciones climáticas esperadas en su región y cómo estas pueden afectar sus cultivos.

    Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) generan espacios de interacción entre productores, funcionarios de gobierno y académicos para informar sobre las variaciones climáticas esperadas en su región y cómo estas pueden afectar sus cultivos.

    Las y los participantes aportan sus conocimientos empíricos y sumarlos a los conocimientos técnicos.

    La idea de discutir sobre pronósticos climáticos es que cada productor decida, con base en conocimiento científico y tradicional el manejo más adecuado para sus cultivos utilizando las especies, variedades, épocas de siembra, tipo de fertilización, entre otros, que más convenga a sus intereses.

    Como resultado de estas mesas se elabora un Boletín Agroclimático Local que resume los pronósticos climáticos analizados durante la mesa, generando recomendaciones y medidas adaptativas dependiendo del tipo de cultivo.

    En 2022 se realizaron en nuestro país:

  • 12 Mesas Técnicas Agroclimáticas.

  • MTA’s en 7 entidades: Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Yucatán, Campeche, Puebla y Veracruz.

  • Se generaron 12 boletines, uno para cada MTA.

    Fuente: SIAP 29 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Objetivo: restaurar 300.000 km de ríos y
    350 millones de hectáreas de humedales

  • La mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia ha sido presentada en la Conferencia del agua

    Una coalición de gobiernos ha lanzado el Desafío del Agua Dulce, la mayor iniciativa jamás emprendida para restaurar ríos, lagos y humedales degradados, que son fundamentales para hacer frente al empeoramiento de la crisis mundial del agua, el clima y la naturaleza. La iniciativa está liderada por Colombia, la República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia.

    El Desafío tiene como objetivo restaurar 300.000 km de ríos, lo que equivale a dar más de siete veces la vuelta a la Tierra, y 350 millones de hectáreas de humedales, una superficie mayor que la de la India, para 2030.

    En los últimos 50 años se ha perdido un tercio de los humedales del mundo, y su destrucción sigue siendo más rápida que la de los bosques. Los ríos y lagos son los ecosistemas más degradados del mundo, con poblaciones de peces al borde del abismo, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades.

    El sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, destaca los graves efectos del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce y subraya la necesidad de protegerlos y restaurarlos para mejorar la adaptación y construir sociedades, economías y ecosistemas resilientes.

    El Desafío del Agua Dulce insta a todos los gobiernos a comprometerse con objetivos claros en sus estrategias nacionales de biodiversidad y planes de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para restaurar urgentemente los ecosistemas de agua dulce. El Desafío contribuirá con el Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, una campaña que reconoce las iniciativas pioneras a nivel mundial que tienen como objetivo recuperar el medio ambiente.

    La iniciativa tiene en cuenta además el Marco Mundial para la Biodiversidad acordado en Montreal en diciembre de 2022, que incluía la restauración del 30% de las “aguas continentales” degradadas del mundo.

    El Desafío del Agua Dulce se centrará en proporcionar la información necesaria a nivel nacional para identificar áreas prioritarias para la restauración, diseñar y aplicar medidas eficaces para recuperar ecosistemas, actualizar datos existentes y movilizar recursos para aplicar los objetivos.

    Junto con el suministro de agua, los ecosistemas de agua dulce sanos proporcionan una gran cantidad de beneficios a las personas y a la naturaleza, y son fundamentales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Sin embargo, se estima que para 2050, cinco veces más tierras se enfrenten a “sequías extremas”, 5700 millones de personas vivan en zonas con escasez de agua y que el número de personas en riesgo de inundaciones aumente a unos 1600 millones.

    Fuente: ONU 23 de marzo de 2023

  • Jueves, 23 de marzo de 2023

    Diez datos que debes conocer sobre
    Organización Meteorológica Mundial

  • 150 años de cooperación mundial

    Este 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sucesora de la Organización Meteorológica Internacional –fundada en 1873– está cumpliendo 150 años. Su importancia reside en que es el organismo encargado de establecer una red integrada de observación de la Tierra, para proporcionar datos meteorológicos, climáticos e hidrológicos, fomentar su intercambio y prestar servicios relacionados con el tiempo, el clima y el agua a diversos sectores, entre los que se incluye, la agricultura.

    Como parte de su gestión, la OMM estableció el Programa de Meteorología Agrícola, a través del cual se ofrece asistencia a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, para la prestación de servicios meteorológicos y climáticos a agricultores, ganaderos y pescadores, con el objetivo de promover el desarrollo agrícola sostenible, aumentar la productividad y contribuir a la seguridad alimentaria.

    En esta ocasión te presentamos algunos datos interesantes que hablan de cómo se fue construyendo este importante organismo a lo largo de siglo y medio, y de cómo la colaboración no es un acto de benevolencia, sino de ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo:

  • Se considera que el pronóstico del tiempo a partir de información sistematizada y un método de análisis, se originó con la estandarización de los datos marítimos y las observaciones meteorológicas en el mar. El teniente de la Marina de los EE.UU. Matthew Fontaine Maury fue uno de los primeros impulsores de esto, al igual que el almirante Robert FitzRoy, quien en 1860 comenzó a emitir advertencias de tormenta para los marineros frente a las costas del Reino Unido y un año después, pronósticos meteorológicos generales, que a decir del diario Times –en aquel momento–- fueron precisos.

  • El primer medio de información a través del cual se transmitieron informes meteorológicos fue el telégrafo eléctrico, desarrollado por Samuel Morse en la década de 1830. A pesar de la celeridad que caracterizaba a este instrumento, no llegó a satisfacer las necesidades de un sistema uniforme de observaciones meteorológicas que utilizaba datos de grandes áreas.

  • Entre 1882 y 1883, la Organización Meteorológica Internacional –precursora del actual organismo– estableció estaciones de observación alrededor del Polo Norte, demostrando 50 años después, que dichas observaciones mejoraban la precisión de los pronósticos en otras partes del mundo.

  • Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de las economías y el auge del transporte marítimo y aéreo dieron paso a una expansión de las capacidades de observación y telecomunicaciones en tierra, mar y aire. Lo que favoreció e impulso la meteorología.

  • Entre los años de 1957 y 1958 se buscó acrecentar la información, de tal forma que, el nuevo programa meteorológico de la OMM, incluyó mediciones de la radiación solar y el ozono atmosférico, lo que ayudó a aumentar la comprensión de la capa protectora de ozono y la necesidad de protegerla.

  • El primer satélite meteorológico del mundo –el Satélite de Observación de Televisión Infrarroja, TIROS-1– fue lanzado de Cabo Cañaveral, por la NASA, el 1 de abril de 1960. Puede considerarse como el primer desarrollo que tenía como fin generar un Sistema de Información con satélites meteorológicos. Estuvo en operación solamente 78 días, y fue mucho más exitoso que otros satélites en demostrar que eran útiles para detectar condiciones atmosféricas desde el espacio.

  • Como resultado del desarrollo de los satélites, la Asamblea General de la ONU solicitó a la OMM que investigara el potencial de los satélites meteorológicos como parte de la agenda para el uso pacífico del espacio exterior. Es así que, dejando a un lado sus diferencias políticas, tanto Estados Unidos, como la entonces URSS, produjeron un informe que llevó a la OMM a lanzar el Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial en 1963. Este Programa se convirtió en la piedra angular de las ciencias atmosféricas, los servicios meteorológicos y la cooperación mundial.

  • En la actualidad, se considera que más de 30 satélites meteorológicos y 200 de investigación, 10,000 estaciones meteorológicas de superficie tripuladas y automáticas, 1,000 estaciones en altitud, 7,000 barcos, más de 1,100 boyas, cientos de radares meteorológicos y 3,000 aviones comerciales –especialmente equipados– miden todos los días parámetros claves de la atmósfera, la tierra y la superficie del océano. Observaciones que se ponen a disposición de todos los países del mundo a través del Sistema de Información de la OMM.

  • En 1976, la OMM emitió su primera declaración sobre el cambio climático y estableció el Programa Mundial sobre el Clima en 1979. El Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (copatrocinado por la OMM) se estableció en 1980 y la ciencia del clima dio un nuevo salto en 1988 con el establecimiento del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por siglas en inglés). Al año siguiente, la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) iniciaron el proceso de negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A pesar de los avances alcanzados por la OMM, quedan aún importantes brechas. Hoy en día se calcula que la mitad de los países del mundo no cuentan con sistemas de alerta temprana y por lo tanto, tampoco con marcos regulatorios que puedan vincular las alertas tempranas con los planes de emergencia. Es por ello que la OMM encabeza una nueva iniciativa de Alertas Tempranas para todos, con el fin de garantizar que todos en el mundo estén protegidos por sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años.

    Es un hecho que el tiempo, el clima y el ciclo del agua están cambiando y que serán diferentes en el futuro. Por lo que requeriremos capacidades mejoradas de monitoreo, predicción y comunicación, ya no sólo sobre cómo será el clima, sino también, cuáles podrían ser sus posibles efectos, con el propósito de que la sociedad comprenda y se adapte a las condiciones por venir.

    En este sentido, los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos desarrollados por la OMM nos ayudarán a abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Celebremos los primeros 150 años de este organismo, que demuestran que cuando la comunidad internacional colabora, los resultados siempre serán positivos y a favor de las personas y el planeta.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Martes, 21 de marzo de 2023

    Cinco sistemas agroforestales con
    gran tradición en nuestro país

  • 21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

    Es un hecho que no habrá una economía fuerte y favorable, ni tampoco posibilidades de mejorar las condiciones de vida de amplias capas de la población mundial, si no contamos con un planeta saludable. Dentro del marco de deterioro ambiental al que nos hemos acercado, el sector forestal puede asumir una tarea sustancial, no sólo para afrontar la degradación ecológica, sino también para promover economías inclusivas, resilientes y sostenibles.

    En la actualidad, los bosques dan sustento a alrededor mil millones de personas a través de alimentos como hierbas, frutas, frutos secos, carne e insectos. Un ejemplo de esto, es que en algunas regiones del mundo –en particular en las zonas tropicales remotas– el consumo de carne silvestre cubre entre 60 y 80% de las necesidades diarias de proteínas. A esto habría que añadir la enorme cantidad de plantas con valor medicinal que crecen en los bosques y que hoy forman parte de medicamentos farmacéuticos.

    Al mismo tiempo, los bosques son el hábitat de 80% de las especies de anfibios, 75% de las aves y 68% de los mamíferos; se calcula también que los bosques tropicales son el hogar de 60% de todas las especies de plantas vasculares en el orbe.

    Y aun cuando más de 700 millones de hectáreas de bosques –cerca de 18% de la superficie forestal total– se ubican en áreas protegidas, la biodiversidad forestal continúa siendo amenazada por la desforestación y la degradación. Las cifras indican que, en el periodo de 1990-2020, se han perdido cerca de 420 millones de hectáreas de bosques debido a la deforestación.

    La agroforestería, de acuerdo al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, es aquella gestión y manejo de la tierra que integra la retención o introducción de árboles y arbustos perennes en parcelas agrícolas, en las que además coexisten cultivos, animales silvestres y/o domésticos, con beneficios económicos y ecológicos. Este tipo de sistemas es una labor que ha sido mantenida e impulsada, sobre todo, por la pequeña agricultura. Esta condición es relevante, si consideramos que los pequeños productores, las comunidades locales y los pueblos indígenas poseen o gestionan casi la mitad de los territorios forestales y agrícolas del mundo (alrededor de 4,350 millones de hectáreas) y que por lo tanto, son esenciales y no se les puede obviar, si queremos lograr los cambios a favor del planeta.

    La agroforestería en nuestro país no es un conocimiento nuevo, por el contrario, cuenta con una importante tradición que ha prevalecido durante muchos años en las prácticas de la agricultura de subsistencia, tradicional, campesina e indígena. Por estas razones, te presentamos cinco prácticas agroforestales, dentro del amplio número que se han registrado a lo largo del territorio nacional.

  • El tlacolol es un sistema agroforestal que se práctica por comunidades nahuas en el Estado de Guerrero, en el cual generalmente se cultivan durante el ciclo de temporal diversas variedades de maíz, frijol y calabaza; se alternan períodos cortos de cultivo con periodos largos de barbecho que permiten la recuperación de la vegetación y de la fertilidad del suelo. Se acostumbra a dejar en pie algunos tocones y árboles porque facilitan la recuperación de la vegetación, o bien porque protegen o favorecen la propagación de otras plantas que son valoradas por sus usos y funciones. Este sistema se ha asociado a climas cálido subhúmedo y templado, dominados principalmente por bosque tropical caducifolio.

  • El sistema milpa-cactáceas columnares es practicado en el Valle de Tehuacán, donde los bosques de cactáceas columnares son clareados para practicar la agricultura por parte de comunidades de origen indígena como los nahuas, popolocas, ixcatecas, mazatecas, entre otras. Se ha incorporado el policultivo de milpa, que incluye variedades criollas de maíz, fríjol y calabaza. Es una práctica común la tolerancia de especies útiles de cactáceas columnares, agaváceas y otras especies nativas en el perímetro de las parcelas, en pequeñas franjas o islas de vegetación e incluso como individuos aislados en el centro de las parcelas. Muchas de las plantas que se han encontrado en este sistema son nativas y su uso está vinculado como alimento, forraje y combustible.

  • El kuojtakiloyan, palabra náhuatl que significa “bosque que produce” o “bosque útil”. Es un sistema agroforestal de comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla, que maneja plantas silvestres y cultivadas y en donde las características estructurales de los bosques originales son preservadas, aunque la composición de las especies ha sido modificada. Se produce en mayor medida café y forma parte de un paisaje regional que incluye milpas, tierras en barbecho, tierras en pastoreo y remanentes de bosques templados y bosques mesófilos. Las especies que brindan sombra para el café y otras que se desarrollan en este sistema, dan como resultado una rica composición florística que incluyen plantas que son empleadas como alimento, ornamentales, combustibles y aquellas otras que son comercializadas como especias o frutales.

  • Otro tipo de sistema agroforestal son los cacaotales. El cultivo y domesticación del cacao tiene una gran tradición en nuestro país, de ahí su carácter sagrado, ritual, social, medicinal, gastronómico, como tributo y como moneda de intercambio, desde antes de la llegada de los españoles. En nuestros días los cacaotales en el Soconusco y la Chontalpa constituyen ejemplos notables de bosques manejados donde además del cacao, se mantiene un elevado número de especies vegetales nativas e introducidas, animales domesticados y silvestres, lo que imita un bosque, pero que en realidad tiene una alta dominancia de especies útiles en su composición. La diversidad de especies de árboles y vegetales cultivados y manejados, además de proporcionar sombra, ofrecen a la vez, madera, fruta y usos medicinales.

  • El metepantli. En Tlaxcala se desarrolla una práctica agroforestal conocida como metepantli, palabra que deriva del náhuatl metl, que significa “maguey”, y pantli “espacio entre”, aunque también se le ha dado la acepción de “pared de magueyes”. En este sistema, los campesinos cultivan zonas que contienen una serie de plantas como los magueyes, además de árboles frutales. Entre las especies más utilizadas que se pueden observar están el maguey manso, aunque pueden existir otras especies de magueyes; árboles como el sabino, encino y pino; mientras que en árboles frutales destacan el tejocote, capulín y especies como el durazno y el chabacano; además de especies de arbustos como palo dulce e incluso nopales. Los árboles y arbustos generalmente son resistentes a la sequía, mientras que los magueyes, al tener amplias raíces superficiales y aglutinantes, cumplen la función de prevenir la erosión y acumular humedad.

    Los sistemas agroforestales en México –como en el mundo– han demostrado su pertinencia para atenuar los efectos de la erosión, cubrir las necesidades de sombra, proveer de hábitat a especies útiles, mantener o incrementar la fertilidad del suelo, disminuir el efecto de los huracanes en los cultivos, ayudar en el control de las quemas y a favorecer la biodiversidad de especies, ofreciendo a su vez numerosos beneficios a los seres humanos a escala local, regional y global.

    En este Día Internacional de los Bosques es necesario que se reconozca, que estos sistemas constituyen una verdadera apuesta, que busca resolver los problemas de abasto de alimentos y materias primas de una manera amigable con los ecosistemas planetarios. Para lo cual, se deben impulsar los mecanismos que permitan maximizar las sinergias entre los sectores agrícola y forestal.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

  • Martes, 21 de marzo de 2023

    Un futuro habitable para todos es posible
    si tomamos medidas climáticas urgentes

  • “El informe de los informes” sobre medio ambiente destaca las numerosas opciones que pueden adoptarse ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático provocado por el hombre. La acción de los gobiernos es clave para frenar el aumento de las temperaturas.

    Elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el estudio Cambio climático 2023: informe de síntesis, publicado tras una semana de sesiones en Interlaken, Suiza, pone de manifiesto las pérdidas y daños que se están produciendo y que se prevé que continúen produciéndose en un futuro próximo, y que están afectando con especial dureza a las personas y ecosistemas más vulnerables.

    Las temperaturas ya han aumentado 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, como consecuencia de más de un siglo de quema de combustibles fósiles, así como de un uso desigual e insostenible de la energía y el suelo. Esto ha dado lugar a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos que han causado impactos cada vez más peligrosos sobre la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.

    Se prevé que la inseguridad alimentaria e hídrica provocada por el clima aumente con el calentamiento: cuando los riesgos se combinan con otros fenómenos adversos, como pandemias o conflictos, se vuelven aún más difíciles de gestionar.

    En el informe se hace hincapié en el poder de los gobiernos para reducir los obstáculos a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante financiación pública y señales claras a los inversores, y la ampliación de medidas políticas de eficacia probada.

    Los cambios en el sector alimentario, la electricidad, el transporte, la industria, los edificios y el uso del suelo se destacan como vías importantes para reducir las emisiones, así como la adopción de estilos de vida bajos en carbono, que mejorarían la salud y el bienestar.

    La Agenda exige el fin del carbón, la generación cero de electricidad para 2035 en todos los países desarrollados y para 2040 en el resto del mundo, y el fin de todas las licencias o financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas, y de cualquier expansión de las reservas de petróleo y gas existentes.

    Fuente: ONU 21 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    UNCTAD presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023

  • Un nuevo informe de la UNCTAD dice que los gobiernos y la comunidad internacional deben asegurarse de que los acuerdos internacionales sobre comercio, propiedad intelectual y cambio climático son coherentes entre sí.

    El Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 de la UNCTAD, advierte de que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos.

    La UNCTAD estima que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el Informe podrían crear un mercado de más de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos para el año 2030, lo que representa aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de la India. Pero hasta ahora las economías desarrolladas se están quedando con la mayor parte de las oportunidades, dejando más atrás a las economías en desarrollo.

    Las exportaciones totales de tecnologías verdes de los países desarrollados pasaron de alrededor de 60,000 millones de dólares en 2018 a más de 156.000 millones de dólares en 2021. En el mismo período las exportaciones de los países en desarrollo crecieron de 57.000 millones de dólares a solamente 75.000 millones. En tres años la parte de los países en desarrollo del total de exportaciones bajó de más del 48% a menos del 33%.

    El análisis elaborado por la UNCTAD indica que los países en desarrollo deben actuar rápidamente para aprovechar esta oportunidad y colocarse en una trayectoria que les conduzca hacia unas economías más diversificadas, productivas y competitivas. Las revoluciones tecnológicas anteriores muestran que los pioneros en la adopción de las nuevas tecnologías se adelantan más rápidamente y crean ventajas duraderas.

    El informe incluye un “índice de preparación para las tecnologías de frontera” que muestra que muy pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que incluyen las “blockchain”, los drones, la modificación de genes, la nanotecnología y la energía solar.

    Se espera que las tecnologías de frontera verde como los vehículos eléctricos, la energía solar y eólica y el hidrógeno verde alcancen un valor de mercado de 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual. Las ventas en el mercado de los vehículos eléctricos podrían multiplicarse por cinco hasta alcanzar los 824.000 millones de dólares para 2030 desde el valor actual de 163.000 millones de dólares.

    El índice clasifica a 166 países según indicadores de tecnologías de información y comunicación (TIC) habilidades, investigación y desarrollo, capacidad industrial y finanzas. Está dominado por economías de altos ingresos, en particular Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos.

    El índice muestra que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados para aprovechar las tecnologías de vanguardia y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.

    La UNCTAD insta a los gobiernos de los países en desarrollo a alinear sus políticas ambientales, científicas, tecnológicas, de innovación e industriales. Les llama también a priorizar la inversión en sectores más verdes y más complejos, para proporcionar incentivos que desvíen la demanda de los consumidores hacia bienes más verdes y que impulsen la inversión en investigación y desarrollo. Los países en desarrollo también deben reforzar urgentemente las habilidades técnicas de sus trabajadores y aumentar las inversiones en infraestructura de TIC, abordando las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.

    El informe dice que las reglas del comercio internacional deberían permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes a través de aranceles, subsidios y adquisiciones públicas, de modo que no solo satisfagan la demanda local sino que también alcancen las economías de escala que permiten que las exportaciones sean más competitivas.

    El Informe señala que el comercio internacional y las reglas de propiedad intelectual relacionadas con este deberían proporcionar más flexibilidad para que los países en desarrollo implementen políticas industriales y de innovación para sostener sus industrias nacientes de modo que puedan surgir allí nuevos sectores de tecnología verde.

    El informe también pide un programa internacional de compra garantizada de productos verdes comerciables, coordinación internacional en la investigación sobre tecnologías verdes, mayor apoyo a los centros regionales de excelencia para tecnologías e innovación verdes, y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes y mejorar la cooperación entre países.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    La Cumbre de la Alianza de Ciudades
    Saludables premia a cinco ciudades

  • Las ciudades galardonadas con el premio de la Alianza de Ciudades Saludables son Montevideo (Uruguay) por su política alimentaria, la Ciudad de México (México) por la seguridad vial, Vancouver (Canadá) por la vigilancia, Atenas (Grecia) por la prevención de las sobredosis y Bengaluru (India) por la lucha antitabáquica.

    La mayor parte de la población mundial vive en entornos urbanos, por lo que es crucial garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Las enfermedades no transmisibles –como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas– y los traumatismos son responsables de más del 80% de todas las muertes que se producen en el mundo. Las ciudades se encuentran en una posición única para transformar la lucha contra las ENT y los traumatismos mediante la aplicación de políticas que reduzcan en gran medida la exposición a los factores de riesgo. La Cumbre quiere poner de relieve las prácticas óptimas y las intervenciones de eficacia probada, algo especialmente importante en un momento en que la salud pública corre el riesgo de dejar de ser una prioridad al cumplirse tres años del inicio de la pandemia de COVID-19.

    Fundada en 2017, la Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial formada por 70 ciudades que colaboran para prevenir las ENT y los traumatismos. Sus alcaldes fueron invitados a formar parte de ella y se comprometieron a abordar un problema acuciante de salud pública en su ciudad. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la colaboración de la OMS y Vital Strategies, la iniciativa ofrece a ciudades de todo el mundo la posibilidad de llevar a cabo una intervención política o programática de gran repercusión para reducir las ENT y los traumatismos en sus comunidades. A través de la Alianza de Ciudades Saludables, líderes locales de todo el mundo han adoptado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas.

    Durante la Cumbre, cinco ciudades integrantes de la red recibieron el Premio de la Alianza de Ciudades Saludables correspondiente a 2023 por haber logrado un impacto positivo en la salud de la población y haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y los traumatismos, susceptibles además de aplicarse en otras jurisdicciones.

    Estas son las cinco ciudades ganadoras:

  • Atenas (Grecia), por aumentar el acceso de las organizaciones comunitarias y los profesionales de la salud a la naloxona, un agente de reversión contra las sobredosis de opiáceos. La ciudad también empezó a investigar las causas de muerte entre los consumidores de drogas inyectables para comprender mejor el impacto de la crisis de sobredosis;

  • Bengaluru (India), por sus esfuerzos en la lucha antitabáquica, concretamente por reducir el consumo de tabaco en lugares públicos y mejorar el cumplimiento de los mandatos vigentes sobre prohibición de fumar en lugares públicos;

  • Ciudad de México (México), por mejorar la seguridad vial y la movilidad segura y activa mediante la puesta en marcha de un carril bici en una vía muy transitada que propició un aumento del 275% en el número de ciclistas, la implantación de un carril compartido para ciclistas y autobuses separado de los coches, el establecimiento de zonas de carga y descarga, y la optimización del diseño y la gestión de las vías cercanas a las escuelas;

  • Montevideo (Uruguay), por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo; y

  • Vancouver (Canadá), por lograr que los datos sobre salud pública sean más inclusivos y accesibles gracias a la puesta en marcha de una herramienta en línea para efectuar un seguimiento de los indicadores de salud de la población y a la colaboración con las comunidades indígenas urbanas para mejorar la gestión de los datos.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de febrero 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 17.3 mm.

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 20.7 mm.

    Aunque el promedio nacional es muy cercano a la normal, se puede notar que la zona centro-occidente del país no tuvo ningún acumulado de lluvia en todo el mes. Por otra parte, el sureste y el noroeste tuvo acumulados mucho mayores a lo normal.

    En estados de la zona norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua) así como del sureste (Tabasco) recibieron precipitaciones muy por encima de lo normal (+150%).

    Este mes, en el 77.6% de la superficie agrícola nacional se acumuló precipitación menor al pronóstico y menor a la normal.

    En la región sureste solo el 27% de la superficie agrícola recibió precipitaciones mayores a lo esperado y mayores a lo normal.

    Temperatura

    Para el mes de febrero 2023, se estimaba una temperatura mínima promedio de 10.9 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 10.8 °C.

    En promedio, la temperatura mínima nacional fue muy parecida a lo pronosticado, sin embargo, estuvo un 9% por encima de lo normal para el todo el territorio nacional.

    Este mes, en casi el 40% de la superficie agrícola nacional las temperaturas mínimas fueron mayores al pronostico y a lo normal.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

    Miércoles, 1 de marzo de 2023

    Día Mundial de los Pastos Marinos

  • La conservación y restauración de las praderas marinas también pueden contribuir al logro de 26 metas e indicadores asociados con diez Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    En mayo de 2022, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/76/265 que proclamaba el 1 de marzo como Día de los Pastos Marinos. La resolución pone de relieve la urgente necesidad de crear conciencia a todos los niveles y de promover y facilitar la toma de medidas para conservar los pastos marinos a fin de contribuir a su salud y su desarrollo, teniendo presente que mejorar los servicios y las funciones ecosistémicos es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Los pastos marinos son plantas con flores marinas que se encuentran en aguas poco profundas en numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico. Forman extensas praderas marinas en las cuales se han desarrollado hábitats complejos, altamente productivos y de gran riqueza biológica.

    A pesar de que apenas cubren el 0,1% del fondo oceánico, estas padreras marinas proporcionan alimento y refugio a miles de especies de peces, caballitos de mar, tortugas…, además de proporcionar sustento a algunas de las mayores pesquerías del mundo. Los pastos marinos pueden mejorar la calidad del agua al filtrar, reciclar y almacenar nutrientes y contaminantes, y reducir la contaminación de los alimentos marinos. Altamente eficientes como sumideros de carbono, pueden almacenar hasta el 18 % del carbono oceánico mundial, lo que las convierte en una poderosa solución basada en la naturaleza para hacer frente a los impactos del cambio climático. Como permiten amortiguar la acidificación de los océanos, contribuyen también a la resiliencia de los ecosistemas y las especies más vulnerables, como los arrecifes de coral. Asimismo, actúan como primera línea de defensa a lo largo de las costas al reducir la energía de las olas, por lo que protegen a las personas del creciente riesgo de inundaciones y tormentas.

    Desde la década de 1930, se ha observado un declive de los pastos marinos a nivel mundial: el censo más reciente estima que se está perdiendo un 7 % anual de este hábitat marino clave. Cabe destacar que el 21 % de las especies de estos pastos están categorizadas como casi amenazadas, vulnerables y en peligro en la Lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    En última instancia, la protección y restauración de las praderas marinas ayudará a los países a alcanzar múltiples objetivos económicos, sociales y nutricionales, que sean coherentes con las políticas implementadas a escala nacional, regional o global y que estén respaldados por estas. Por ejemplo:

  • Dada la capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono de estos ecosistemas, su inclusión en las contribuciones determinadas a nivel nacional puede respaldar a los países en la consecución de los compromisos adquiridos en virtud del Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A fin de proteger la integridad de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, es también fundamental la inclusión de los ecosistemas de pastos marinos en el marco mundial para la diversidad biológica después de 2020 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

  • La restauración de los pastos marinos también facilita a los países el cumplimiento de los compromisos del próximo Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

    La gestión, la conservación y la restauración de los pastos marinos deberían ser un componente esencial de las estrategias de economía azul sostenible en el futuro. En varios países, ya se han puesto en marcha proyectos, y algunos han sido seleccionados como iniciativas emblemáticas de la restauración mundial. Elegidos como los mejores ejemplos de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo, estos proyectos encarnan los diez principios de restauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

    Fuente: ONU 01 de marzo de 2023