CEIEG.


Archivo de la categoría "Tecnologías de la Información"

Viernes, 25 de junio de 2021

Los consumidores de drogas en el mundo
sumaron 275 millones en el último año

  • La potencia del cannabis se ha cuadruplicado, pero cada vez menos adolescentes lo perciben como una droga perjudicial para la salud, según un nuevo informe.

    Alrededor de 275 millones de personas consumieron drogas durante el último año a nivel global, un 22% más que en 2010, revela el informe anual de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).

    Según el Informe Mundial sobre Drogas 2021, la potencia del cannabis se ha cuadruplicado en ciertas partes del mundo durante las últimas dos décadas. Sin embargo, la proporción de adolescentes que percibe dicha droga como perjudicial se redujo hasta en un 40%.

    Esta brecha conceptual persiste a pesar de que los estudios han demostrado que el consumo de cannabis conlleva perjuicios para la salud, especialmente entre los consumidores habituales de la droga a largo plazo. Por otra parte, la mayoría de los países han informado de un aumento del consumo de cannabis durante la pandemia.

    El estudio pone de manifiesto los cambios observados en los patrones de consumo de drogas durante la pandemia, entre ellos el aumento del consumo de cannabis y el uso no médico de sedantes farmacéuticos. También es probable que los factores socioeconómicos subyacentes contribuyan a acelerar la expansión del mercado de sustancias ilícitas.

    El acceso a las drogas también se ha simplificado más que nunca a través de las ventas en línea, y los principales mercados de drogas en la red de internet oculta (también llamada web oscura) tienen hoy en día un valor estimado de 315 millones de dólares anuales. Las transacciones de drogas sin necesidad de contacto, como por ejemplo a través del correo, también están en aumento, probablemente como resultado de la pandemia.

    El tráfico de cocaína entre Sudamérica y Europa es la segunda mayor ruta del mundo de esa droga y continúa evolucionando, lo que conlleva una mayor competencia entre los grupos de traficantes. Dicha competencia termina por elevar la calidad de la droga y reduce los precios, agravando así el daño causado por la droga en Europa.

    La superficie de cultivo de la coca disminuyó globalmente un 5% en 2019, en gran parte debido a la primera caída significativa del cultivo en Colombia en los últimos seis años. A pesar de ello, ese país sigue siendo la mayor fuente de cocaína del mundo, apunta el informe.

    El aumento del uso de la tecnología durante la pandemia también ha generado innovación en los servicios de prevención y tratamiento de la drogadicción, a través de modelos más flexibles de atención sanitaria como la telemedicina, que permite a los profesionales de la salud ampliar su alcance y prestar cuidados médicos o preventivos a más pacientes.

    El tema este año de la campaña liderada por la UNODC es “Hablemos de drogas, la información salva vidas” y tiene la intención de lograr un mundo libre de drogas.

    Fuente: ONU 24 de junio de 2021

  • Martes, 22 de junio de 2021

    En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2
    millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2020

  • Para 2020, 91.8% de los usuarios de teléfono celular cuenta con un equipo inteligente (Smartphone).

  • 78.3% de la población urbana es usuaria de internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 50.4 por ciento.

  • Esta Encuesta se realizó en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.

    El INEGI y las instituciones que apoyan la realización de esta encuesta ponen a disposición de los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.

    Internet

    En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%).

    La encuesta estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento. En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento.

    Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento.

    Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%).

    Telefonía Celular

    La encuesta estima que en 2020 se cuenta con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular, lo que representa 75.5% de la población de seis años o más. En 2019 la proporción fue de 75.1% (86.5 millones de usuarios).

    Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone). Entre 2019 y 2020 los usuarios que sólo dispusieron de celular inteligente registraron un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales (88.1% a 91.6%).

    La encuesta estima que, en 2020, de los usuarios que se conectan a internet mediante su celular, inteligente (Smartphone), se observa un aumento de quienes se conectan sólo por Wi Fi, que pasaron de 9.4% en 2019 a 13.7% en 2020.

    Computadora

    Durante 2020 se estimaron 44.4 millones de usuarios de computadora, lo que representa un 38.0% del total de la población en este rango de edad. Asimismo, el porcentaje de usuarios de computadora observado es menor en 5.0% respecto del registrado en 2019.

    Las principales actividades de los usuarios de computadora en el hogar son: labores escolares (54.9%) -casi diez puntos porcentuales más que en 2019-, actividades laborales (42.8%) y como medio de capacitación (30.6%).

    Televisor

    En 2020, de 36.0 millones de hogares, 76.6% cuenta con por lo menos con un televisor de tipo digital (0.1% más en relación con 2019).

    Asimismo, en 2020 el número de hogares que disponen solo de televisor digital se incrementó en 1.4 millones en comparación con 2019. De esta manera, 96.1% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

    Usuarios de Televisión Abierta

    En 2020, 71.5 millones de personas son usuarias de señal de televisión abierta (61.2% del total de la población de seis años o más) y en promedio la ven 2.41 horas a la semana.

    De los usuarios de señal de televisión abierta 45.8 millones (64.1%) ven programas de noticias, 38.4 millones (53.7%) ven películas y 31.4 millones (43.9%) ven telenovelas.

    Usuarios de Radio

    Son usuarias de radio 41.0 millones de personas (35.1% de los habitantes de 6 o más años) y escuchan la programación 2.57 horas en promedio a la semana.

    De los usuarios de radio 82.8% escucha programas de entretenimiento, 64.3% escucha noticieros y 21.1% escucha programas relacionados con deportes.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina
    se desploma en un 45% en medio de la pandemia

  • La región sufrió la caída más pronunciada de los flujos de inversión extranjera hacia los países en desarrollo en 2020

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88.000 millones de dólares, según el Informe sobre inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    La caída de la IED fue severa en todos los ámbitos, pero hubo diferencias notables entre los sectores. Los flujos de entrada en las industrias de hidrocarburos, manufactura y viajes y esparcimiento se contrajeron severamente, mientras que los flujos en los exportadores de minerales y metales se vieron sustentados en parte por una recuperación de los términos de intercambio de las materias primas durante la segunda mitad del año.

    La IED en América del Sur se redujo a más de la mitad a 52.000 millones de dólares, y los flujos a Brasil y Perú alcanzaron su nivel más bajo en dos décadas.

    En Centroamérica, las entradas de IED disminuyeron un 24% a $ 33 mil millones, en parte reforzadas por las ganancias reinvertidas en México, donde cayeron solo un 15% a $ 29 mil millones.

    La inversión en el exterior de las empresas multinacionales latinoamericanas se volvió negativa en – $ 3,5 mil millones, debido a las salidas negativas de Brasil y las menores inversiones de México y Colombia.

    Se espera que los flujos de inversión hacia y desde la región se mantengan en un nivel bajo en 2021 y lo más probable es que no recuperen su nivel anterior a la crisis antes de 2023.

    La recuperación de las entradas variará entre países e industrias, y los inversores extranjeros se fijarán en la energía limpia y los minerales críticos para eso, impulsados ​​por un impulso mundial hacia una recuperación sostenible. Otras industrias que muestran signos de recuperación incluyen la información y las comunicaciones, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.

    Sin embargo, las proyecciones de crecimiento más bajas de la región en comparación con otras regiones en desarrollo, y la inestabilidad política y social en algunos países, ponen un riesgo a la baja en las posibles entradas de IED.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Martes, 15 de junio de 2021

    La OMS alerta de que el incremento rápido de los desechos
    electrónicos afecta a la salud de millones de niños

  • En el primer informe que publica sobre los desechos electrónicos y la salud de los niños, la OMS pide que se apliquen medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a los niños de este peligro creciente para su salud

    En su pionero informe Niños y vertederos de desechos electrónicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que es necesario adoptar urgentemente medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a millones de niños, adolescentes y embarazadas en todo el mundo cuya salud corre peligro como consecuencia de la eliminación o el reciclaje irresponsable de aparatos eléctricos y electrónicos.

    Se calcula que 12,9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos tóxicos que ponen en riesgo la salud del feto.

    Paralelamente, más de 18 millones de niños y adolescentes, algunos a edades tan tempranas como los 5 años, trabajan en sectores industriales no regulados, como el tratamiento de los residuos. A menudo, los niños se ven involucrados en el reciclaje de desechos electrónicos por sus padres o sus cuidadores porque, al tener las manos más pequeñas que los adultos, son más diestros realizando esa tarea. También hay muchísimos niños que viven, acuden a la escuela y juegan cerca de lugares donde se reciclan desechos electrónicos que contienen altas concentraciones de sustancias químicas tóxicas, como el plomo y el mercurio, que pueden afectar a su desarrollo intelectual.

    Los niños expuestos a los desechos electrónicos son más vulnerables a las sustancias tóxicas que estos contienen porque su cuerpo es más pequeño, sus órganos están menos desarrollados y se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo rápidos. Por esta razón, el nivel de contaminantes que absorben es mayor en relación con el tamaño de su cuerpo y también tienen menos capacidad para metabolizar y eliminar las sustancias tóxicas.

    Los desechos electrónicos también pueden empeorar la función pulmonar y la respiración, dañar el ADN, afectar a la función tiroidea y aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.

    Los volúmenes de aparatos eléctricos y electrónicos desechados se están incrementando en todo el mundo. De acuerdo con la Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos, crecieron un 21% en los cinco años anteriores a 2019, cuando se generaron aproximadamente 53,6 millones de toneladas de estos desechos. A modo de comparación, el peso de los desechos electrónicos generados el pasado año equivale al de 350 cruceros que, puestos en una línea recta, alcanzarían los 125 km. Por desgracia, se prevé que este volumen continúe aumentando debido al alza del uso de ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos de obsolescencia rápida.

    La recogida y el reciclaje correctos de los aparatos eléctricos y electrónicos desechados son fundamentales para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones perjudiciales para el clima. La Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos ha señalado que, gracias a que el 17,4% de los desechos electrónicos generados en 2019 se recogieron y reciclaron correctamente, se evitó liberar al medio ambiente 15 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono.

    En el informe Niños y vertederos de desechos electrónicos se pide a los exportadores, los importadores y los gobiernos que adopten medidas eficaces y vinculantes para que estos residuos se eliminen sin perjudicar el medio ambiente y la salud y la seguridad de los trabajadores, sus familiares y sus comunidades; que estudien la exposición a estos desechos y sus efectos en la salud; que faciliten una mejor reutilización de los materiales, y que fomenten la fabricación de equipos electrónicos y eléctricos de mayor durabilidad.

    En el informe se pide también que el sector de la salud, en todo el mundo, actúe con el fin de reducir los efectos deletéreos para la salud de los desechos electrónicos aumentando la capacidad para diagnosticar, controlar y prevenir la exposición de los niños y las mujeres a sustancias tóxicas; concienciando sobre las ventajas añadidas de reciclar de forma más responsable; trabajando con las comunidades afectadas; y procurando que se mejoren la investigación sanitaria y los datos sobre los riesgos para la salud a los que se enfrentan los trabajadores del sector no regulado de tratamiento de estos desechos.

    El sector de la salud puede contribuir a combatir este problema tomando la iniciativa y divulgando prácticas correctas, realizando estudios, explicando la problemática a los responsables políticos, movilizando a las comunidades e implicando a otros sectores para exigir que la preocupación por la salud sea uno de los elementos principales de las políticas de gestión de esos desechos.

    Fuente: OMS 15 de junio de 2021

  • Martes, 8 de junio de 2021

    Ofrece Agricultura a productores información
    fitosanitaria relevante y oportuna en nuevo sitio web

  • El micrositio Pulso Sanitario es administrado por especialistas en inteligencia sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y contiene datos, infografías, atlas y monitor de riesgos sobre amenazas que pudieran afectar la producción de alimentos en México.

  • Está integrado por cuatro secciones: Monitor de riesgos, Análisis Sanitarios, Atlas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y Sistema de Información de Acciones Sanitarias.

    Con el objetivo de que las y los productores, así como las personas interesadas en el sector agroalimentario, tengan información relevante, precisa y oportuna sobre temas sanitarios y de inocuidad en México y el mundo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó el micrositio web Pulso Sanitario.

    Ahí encontrarán información estadística nacional e internacional y las acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para la adecuada protección de la producción de alimentos en México, indicó la dependencia federal.

    El micrositio, dijo, es administrado por técnicos especialistas en inteligencia sanitaria de la Secretaría de Agricultura y está a disposición de los usuarios a través de la página web del organismo o en el siguiente enlace https://dj.senasica.gob.mx/AnalisisSanitario/

    Contiene cuatro secciones principales: Monitor de riesgos; Análisis Sanitarios; Atlas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y Sistema de Información de Acciones Sanitarias, detalló la Secretaría.

    Señaló que el Monitor de Riesgos contiene información estructurada de los diferentes brotes de plagas y enfermedades que ocurren en el mundo y los procesos técnicos, científicos y normativos que aplican las autoridades sanitarias de los países afectados.

    El Análisis Sanitario precisa la información técnica de las principales plagas y enfermedades que pudieran poner en riesgo la producción de alimentos en nuestro país, entre ellas la peste porcina africana (PPA) y la mosca del Mediterráneo.

    En el Atlas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria el usuario puede tener acceso a información gráfica sobre el comportamiento y atención de riesgos sanitarios, en los cuales se incluye la epidemiología, distribución, análisis geoespacial, análisis económico y desarrollo de modelos.

    Finalmente, en el Sistema de Información de Acciones Sanitarias los ciudadanos pueden encontrar tableros interactivos (Dashboard) que derivan de la sistematización de información de la operación de campañas y programas fitozoosanitarios y de inocuidad agroalimentaria a cargo del Senasica.

    Fuente: SAGARPA 07 de junio de 2021

  • Jueves, 27 de mayo de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2021

  • El comercio de mercancías del G20 alcanza un nivel récord en el primer trimestre de 2021, mientras que el crecimiento del comercio de servicios parece moderarse

    Continuando con la recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2020, el comercio internacional de mercancías para el G20 alcanzó niveles récord en el primer trimestre de 2021 , medidos en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. En comparación con el trimestre anterior, las exportaciones e importaciones aumentaron un 8,0% y un 8,1%, respectivamente.

    Con la excepción del Reino Unido , todas las economías del G20 registraron un crecimiento positivo en el primer trimestre de 2021, con la depreciación del dólar estadounidense y los aumentos relacionados en los precios de las materias primas que influyeron en la recuperación de los mínimos del COVID-19.

    Los precios de los productos básicos agrícolas, incluidos los cereales y los aceites vegetales, aumentaron más del 10% en el primer trimestre de 2021, mientras que los precios de los metales se acercan a los niveles observados por última vez en 2011. Argentina (las exportaciones aumentaron un 33,3%), Australia (las exportaciones aumentaron un 17,5%), Brasil (las exportaciones aumentaron un 14,7%) y Sudáfrica (las exportaciones aumentaron un 17,3%), entre los mayores exportadores de esos productos del G20, se han beneficiado del aumento de los precios de las materias primas.

    Además, el aumento de casi el 35% en los precios del petróleo crudo en el primer trimestre de 2021 se tradujo en el aumento de los valores de las exportaciones de Canadá (un 10,8% más), Rusia (un 13,1% más) e Indonesia (un 12,4% más). Dado que los productos energéticos son una importante importación para la mayoría de las economías del G20, los aumentos de precios también resultaron en valores de importación más altos en el mismo período.

    Por último, el auge de las compras de productos electrónicos relacionado con la pandemia provocó un aumento de la demanda de semiconductores y circuitos integrados. Junto con varios otros factores, esto llevó a que la oferta no siguiera el ritmo de la demanda, lo que provocó escasez y aumentos de precios. Si bien el mayor comercio de semiconductores contribuyó en parte al crecimiento total del comercio de mercancías en los Estados Unidos (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 5,7% y un 5,3%, respectivamente), la escasez de chips afectó, en particular, a las cadenas de suministro de automóviles. La desaceleración de los envíos de vehículos y repuestos pesó sobre las exportaciones totales de mercancías de Francia (un aumento del 2,7%) y México (un aumento del 0,4%), ambos muy por debajo del promedio del G20.

    China , el mayor comerciante de mercancías del G20, vio cómo las exportaciones (hasta un 18,9%) y las importaciones (hasta un 19,0%) se dispararon en el primer trimestre de 2021. El crecimiento de las importaciones chinas estuvo liderado por metales y minerales metálicos, cereales y circuitos integrados, mientras que el crecimiento de las exportaciones fue liderado por productos electrónicos que incluyen circuitos integrados, vehículos y textiles (incluidas máscaras faciales). En la Unión Europea las exportaciones e importaciones crecieron un 3,8% y un 5,0%, respectivamente.

    El Reino Unido fue la única economía del G20 que registró un crecimiento negativo del comercio de mercancías, tanto de exportaciones (menos 5,7%) como de importaciones (menos 10,5%) en el primer trimestre de 2021. La desaceleración sigue a los grandes aumentos del trimestre anterior, cuando se estaban acumulando existencias. en vista de la salida del mercado único de la UE.

    El crecimiento del comercio de servicios parece moderarse en el primer trimestre de 2021

    Según la información preliminar disponible para algunas economías del G20, el crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el agregado del G20 se estima en alrededor del 4,4% y el 2,5% para el primer trimestre de 2021 , respectivamente, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto sigue al crecimiento más rápido de las exportaciones (hasta un 9,7%) y de las importaciones (hasta un 7,1%) experimentado por el G20 en el trimestre anterior.

    Según los datos disponibles, el comercio de servicios en el primer trimestre de 2021 refleja en líneas generales las tendencias observadas a finales de 2020. Si bien los viajes siguieron estando muy restringidos, el valor del comercio de servicios de transporte se disparó en el primer trimestre, lo que refleja el aumento de las tarifas de flete marítimo y aéreo que comenzó en la segunda mitad de 2020. El comercio de servicios entregables digitalmente, como telecomunicaciones, informática y servicios empresariales, continuó expandiéndose en el primer trimestre de 2021, particularmente en el este de Asia. Los aumentos generalizados de los ahorros y los mayores volúmenes de transacciones en productos financieros contribuyeron a un comercio sólido de servicios financieros y de seguros, especialmente en Europa y América del Norte.

    En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de servicios aumentaron un 4,0% en Alemania y un 3,6% en Francia , y los servicios financieros y de seguros, así como el transporte, impulsaron el aumento general. Las importaciones aumentaron un 3,6% en Alemania y un 6,6% en Francia. En el Reino Unido , las exportaciones aumentaron moderadamente en el primer trimestre (un 1,3% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 3,3%.

    El comercio de servicios en América del Norte registró una desaceleración en el primer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones de Estados Unidos y Canadá crecieron un 1,0% y un 1,6%, respectivamente, mientras que las importaciones mostraron un crecimiento ligeramente superior (un 2,4% y un 3,0%, respectivamente).

    Las exportaciones de servicios de Corea (un 3,3% más) y China (un 22,7% más) siguieron registrando un sólido crecimiento en el primer trimestre de 2021, tras las sólidas expansiones del cuarto trimestre de 2020. Las importaciones también aumentaron en China (un 3,9%), con telecomunicaciones y servicios informáticos y empresariales. continuando su tendencia de expansión que comenzó en el tercer trimestre de 2020. Por el contrario, las importaciones coreanas disminuyeron (menos 2,4%).

    En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de servicios de Australia y Japón se contrajeron (menos) un 1,3% y (menos) un 0,1%, respectivamente, en parte debido a la debilidad de las exportaciones de viajes. Por otro lado, las importaciones aumentaron un 7,9% y un 3,0%, impulsadas en ambos casos por mayores compras de servicios de transporte de mercancías.

    Las exportaciones de servicios de Brasil , Turquía y Rusia registraron un crecimiento de dos dígitos en el cuarto trimestre de 2020 y continuaron expandiéndose notablemente en el primer trimestre de 2021 (hasta un 9,1%, 13,1% y 6,0%, respectivamente).

    Fuente: OECD 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Presenta INEGI actualización del Directorio
    Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo

    Edición mayo 2021

  • En esta nueva edición el Directorio cuenta con información de 5.5 millones de negocios.

  • Para esta edición, la fuente principal de actualización del Directorio es el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo (DENUE), en su edición 05/2021, que proporciona información de 5 515 863 establecimientos activos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    En esta ocasión, la actualización que se presenta proviene mayoritariamente de los datos captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (Mipymes) del país.

    Los 5.5 millones de negocios que reporta el DENUE Interactivo 05/2021 están ubicados, predominantemente en el Estado de México y en la CDMX y se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx) el DENUE ofrece desde su primera edición los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el social.

    El DENUE 05/2021 permite a los usuarios identificar los cambios detectados entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Considerando que continua la semaforización de la actividad económica en el país, como apoyo a la población en general se mantiene la capa de información COVID-19, -que se incorporó desde la versión de abril 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales y no esenciales.

    A partir de esta versión del Directorio se incorpora la Clave Estadística Empresarial (CLEE) a la ficha técnica de cada establecimiento y a las tablas de descarga del DENUE. Como la normatividad lo establece, la CLEE es asignada por el INEGI a cada establecimiento y empresa registrada en el RENEM -y por ende en el DENUE-, como el número de identificación y control estadístico que tiene cada establecimiento durante todo su ciclo de vida y que no se vuelve a utilizar después de su muerte (cierre definitivo).

    Es pertinente señalar que el DENUE mantendrá en las ediciones del presente año 2021 -tanto en la ficha técnica como en la base de datos- el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave) junto con la CLEE, para facilitar a los usuarios la asociación de los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    El DENUE se actualiza de forma continua mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad ha sido útil durante la pandemia, tanto para los informantes como para los usuarios, considerando que permite a los negocios actualizar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto; y a los usuarios les permite consultar la información desde sus dispositivos móviles para satisfacer alguna necesidad específica.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

  • Lunes, 24 de mayo de 2021

    México entra al top 10 de captación de IED en 2020

  • En plena pandemia, el reposicionamiento de México se vio beneficiado por la caída en la entrada de capitales en países como Brasil, que el año pasado quedó por debajo de nuestro país.

    México entró en la clasificación de los 10 países con mayores entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Desde la posición 11 que alcanzó en 2019, México subió a la siete en 2020, con una captación de 29,079 millones de dólares, 14.7% menos a tasa interanual.

    A nivel mundial, los flujos de IED disminuyeron 38% en 2020, a un billón 10,520 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2005.

    China desplazó a Estados Unidos de la primera posición, al registrar ingresos de IED de 212,476 millones de dólares, un avance de 13.5% anual.

    Después de una caída estimada de 3.3% en 2020, una de las recesiones mundiales más profundas de la historia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía global crezca 6% en 2021, para luego moderar la tendencia a 4.4% en 2022.

    Mientras las recesiones económicas más graves en 2020 se produjeron en India, Europa occidental, Oriente Medio y América Latina, China fue la única economía importante que registró crecimiento económico.

    En estas condiciones, en la atracción de flujos de IED en 2020, a China le siguieron: Estados Unidos (177,093 millones de dólares), India (64, 351 millones) y Luxemburgo (62,003 millones).

    Según la OCDE, el repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas, que comenzó en la segunda mitad de 2020 y continuó en el primer trimestre de 2021 en las economías avanzadas, con muchos acuerdos en los sectores de la salud y la tecnología, podrían impulsar los flujos de capital de IED en 2021, a menos que se produzcan más desinversiones importantes en 2021.

    La atracción de México a los flujos de capitales se ha mantenido, con 11,864 millones de dólares de entradas netas de IED en el primer trimestre de 2021, un aumento de 14.8% y la mayor cantidad para un primer trimestre.

    Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado, y provinieron de 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras.

    Globalmente, los últimos datos sobre proyectos de IED por completo nuevos anunciados en la base de datos de mercados de FDI del Financial Times muestran que las consecuencias de la pandemia para este tipo específico de inversiones se sintieron más intensamente en los mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDE, por su sigla en inglés) que en las economías avanzadas.

    En 2020, los gastos de capital cayeron 15% en comparación con el año anterior en las economías avanzadas, mientras que se hundieron 43% en las EMDE. La mayor parte de la caída de las EMDE se produjo en el segundo trimestre del año.

    Al mismo tiempo, el desglose sectorial muestra que los gastos de capital en manufactura, servicios e infraestructura cayeron alrededor de 43% en cada sector y 85% en las industrias extractivas, aunque es probable que este último refleje una caída en los precios del petróleo.

    A pesar de las contracciones a nivel agregado, el mayor impulso en la actividad de nuevas inversiones (greenfield) se observó en biotecnología y comunicaciones, donde los gastos de capital casi se duplicaron desde 2019.

    La UNCTAD, estima que la IED a nivel global caerá entre 5 y 10% durante el 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2021

  • Lunes, 17 de mayo de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet
    (17 de mayo)

  • En México una de cada cinco unidades económicas utiliza Internet para desarrollar sus actividades.

  • Los principales usos de Internet en las unidades económicas son la búsqueda de información sobre bienes y servicios, los trámites o gestiones gubernamentales y las operaciones bancarias y financieras.

  • El 4.3% de los negocios en el país efectúa compras por Internet mientras que 3.0% realiza ventas a través de este medio.

    El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información busca sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    En México, cada cinco años desde 1930, se realizan los Censos Económicos cuyo objetivo es obtener información estadística básica, referida a un año específico, sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos de México a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.

    Los Censos Económicos captan una gran cantidad de temas útiles a los propósitos de la sociedad mexicana, sobre las características de los establecimientos y las empresas. A continuación, se presentan algunas características sobre el uso de Internet por parte de las unidades económicas.

    Uso de internet

    En México, 20.7% de las unidades económicas utilizó Internet para el desarrollo de sus actividades. Baja California Sur (39.7%), Baja California (36.2%), Nuevo León (36.0%), Quintana Roo (35.7%), Sonora (34.3%), Querétaro (34.2%), Chihuahua (32.6%), Aguascalientes (31.0%) y Sinaloa (30.0%) fueron las entidades federativas con mayores porcentajes.

    El uso que se dio al Internet en las unidades económicas fue la búsqueda de información para bienes y servicios, para realizar trámites o gestiones gubernamentales, así como para efectuar operaciones bancarias y financieras.

    El 80.4% de las empresas del sector Manufacturas utilizó Internet para la búsqueda de información sobre bienes y servicios, y 78.4% lo usó para realizar la gestión del negocio; en el sector de la Construcción, 90.1% de las empresas lo utilizó en operaciones bancarias y financieras; 89.0%, en la búsqueda de información para bienes y servicios, y únicamente 85.2% lo utilizó para realizar la gestión del negocio.

    Por su parte, 81.0% de las empresas de los Servicios financieros y de seguros utilizó Internet para realizar la gestión del negocio, seguido de 75.9% para la búsqueda de información para bienes y servicios.

    Fuente: INEGI 14 de mayo de 2021

  • Lunes, 17 de mayo de 2021

    Día Mundial de las Telecomunicaciones
    y de la Sociedad de la Información

    Facilitar la transformación digital en tiempos difíciles​

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) se celebra cada 17 de mayo desde 1969 para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.

    Los miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) han adoptado las medidas pertinentes y han participado en actividades cuyo resultado ha sido primordial para salvar vidas humanas y fomentar la economía. Ello ha puesto de relieve una gran resiliencia en una coyuntura compleja.

    La pandemia de COVID-19 también ha subrayado la acuciante necesidad de facilitar la transformación digital y de lograr avances con miras a alcanzar los objetivos y las metas de la Agenda Conectar 2030, a fin de no dejar a nadie atrás.

    La celebración del día de 2021 brinda a los miembros de la UIT la oportunidad de seguir impulsando la transformación digital mediante estrategias de desarrollo de las TIC a escala nacional, y la formulación de políticas eficaces para alentar la inversión, la cooperación y el establecimiento de asociaciones. La UIT ha preparado unas serie de actividades relacionadas con el lema de este año, “Facilitar la transformación digital en una coyuntura compleja”, en las que podrás participar a lo largo de todo el año en el marco de iniciativas a escalas nacional, regional e internacional destinadas a fomentar la transformación digital, en consonancia con el correspondiente llamamiento a la acción.

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

    Fuente: ONU 17 de mayo de 2021

    Lunes, 17 de mayo de 2021

    Los educadores y la evolución del sector de la enseñanza y del mundo del trabajo

    El mundo de la educación y del trabajo

    https://youtu.be/v32ToZO_sLk

    Un aprendizaje permanente eficaz y una educación de calidad para todos son esenciales para un mejor futuro del trabajo.

    Para que los profesores, formadores y auxiliares educativos puedan satisfacer esta necesidad, tendrán que aprender a utilizar nuevas tecnologías y nuevos métodos de enseñanza y requerirán apoyo para asumir crecientes responsabilidades.

    Representantes gubernamentales, empresarios y trabajadores se reúnen en la OIT para debatir estrategias que promuevan el aprendizaje de calidad y el trabajo decente en la educación.

    Fuente: OIT 17 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    El comercio electrónico mundial crece hasta los
    26,7 billones de dólares, impulsado por la COVID-19

  • La pandemia del coronavirus provoca enormes ganancias en este sector, pero no para todos sus integrantes. Las compañías orientadas al consumidor y dedicadas al turismo o al transporte privado figuran entre las más afectadas. Estados Unidos siguió dominando el mercado global del comercio electrónico, por delante de Japón y China.

    Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, la UNCTAD, el sector del comercio electrónico experimentó un gran crecimiento en las ventas al por menor, pasando del 16% al 19% en 2020. El aumento se vio impulsado por las restricciones a la circulación adoptadas por varios países para luchar contra la pandemia del COVID-19.

    La mayor alza porcentual de ventas minoristas se produjo en Corea del Sur con el país asiático creciendo de un 20,7% en 2019 a un 25,9% el 2020. Otras alzas destacadas durante el mismo periodo se produjeron en el Reino Unido aumentando del 15,8 al 23,3%; China del 20,7 al 24,9%; Estados Unidos del 11 al 14%, Australia del 6,3 al 9,4% y Singapur del 5,9 al 11,7%.

    Por otro lado, y según las últimas estimaciones disponibles, las ventas del comercio electrónico a nivel global en 2019, incluyendo las ventas entre empresas y de empresa a consumidor, alcanzaron los 26,7 billones de dólares, un aumento del 4% con respecto a 2018. La cifra equivale al 30% del producto interior bruto mundial de 2019.

    El estudio halló resultados desiguales cuando analizó los resultados de las trece principales empresas de comercio electrónico orientadas al consumidor, la mayoría de ellas chinas y estadounidenses.

    Los principales retrocesos en esta área se produjeron en compañías dedicadas al turismo o al transporte privado con fuertes reducciones en su valor bruto de mercancías.

    Las ventas de las empresas de comercio electrónico orientadas al consumidor se estimaron en 4,9 billones de dólares en 2019, un 11% más que en 2018. Los tres primeros países por ventas de comercio electrónico continúan siendo China, Estados Unidos y el Reino Unido.

    El informe estima que el valor del comercio electrónico mundial entre empresas en 2019 fue de 21,8 billones de dólares, una cifra que representa el 82% de todo el comercio electrónico.

    Fuente: ONU 03 de mayo de 2021

  • Martes, 4 de mayo de 2021

    El comercio electrónico mundial alcanza los 26,7 mil millones
    de dólares mientras COVID-19 impulsa las ventas en línea

  • Sin embargo, la pandemia ha impactado de manera desigual las empresas de comercio electrónico, invirtiendo, por ejemplo, los beneficios registrados por las que ofrecen servicios de transporte privado y actúan en el sector de viajes.

    Las restricciones de circulación introducidas en varios países para luchar contra la pandemia del COVID-19 han provocado un aumento del comercio electrónico, cuya parte de las ventas minoristas pasó del 16% al 19% en 2020, según estimaciones de la UNCTAD publicadas en un informe.

    El informe fue presentado por la UNCTAD durante una reunión de dos días sobre cómo medir el comercio electrónico y la economía digital.

    Según el informe, las ventas minoristas en línea crecieron de forma notable en varios países, de los cuales la República de Corea registró el mayor porcentaje en 2020 (25,9%) en 2020. Su parte en 2019 fue de 20,8%.

    Entretanto, las ventas mundiales de comercio electrónico alcanzaron los 26,7 mil millones de dólares a nivel global en 2019, un aumento del 4% con respecto a 2018, según las últimas estimaciones disponibles. La cifra incluye las ventas de empresa a empresa (B2B) y de empresa a consumidor (B2C) y equivale al 30% del producto interior bruto (PIB) mundial de 2019.

    Según el informe de la UNCTAD, la pandemia del COVID-19 ha dado lugar a resultados desiguales para las principales empresas de comercio electrónico B2C.

    Los datos de las 13 principales empresas de comercio electrónico, 11 de las cuales son de China y Estados Unidos, muestran un notable cambio de suerte para las empresas de plataformas que ofrecen servicios turísticos y de transporte privado.

    Todas registraron fuertes reducciones en el valor bruto de mercancías (VBM) y, por lo tanto, han caído en las clasificaciones del sector.

    A pesar de la reducción del VBM de algunas grandes empresas, el VBM total de las 13 principales empresas de comercio electrónico B2C aumentó un 20,5% en 2020, lo que representa un crecimiento superior al de 2019 (17,9%). Hubo ganancias particularmente grandes para las empresas de Shopify (hasta el 95,6%) y Walmart (72,4%). En total, el GMV B2C de las 13 principales empresas se situó en 2,9 mil millones de dólares en 2020.

    El informe estima en 21,8 mil millones de dólares el valor del comercio electrónico mundial B2B en 2019, lo que representa el 82% de todo el comercio electrónico, incluyendo tanto las ventas a través de plataformas de mercado en línea como las transacciones de intercambio electrónico de datos (EDI).

    Las ventas de comercio electrónico B2C se estimaron en 4,9 mil millones de dólares en 2019, un 11% más que en 2018. Los tres primeros países por ventas de comercio electrónico B2C siguieron siendo China, Estados Unidos y el Reino Unido.

    El comercio electrónico B2C transfronterizo se situó en unos 440 mil millones de dólares en 2019, lo que supone un aumento del 9% respecto a 2018. El informe de la UNCTAD señala que la proporción de consumidores que realizan compras transfronterizas en línea aumentó del 20% en 2017 al 25% en 2019.

    A pesar de las grandes fortunas de las empresas de comercio electrónico, un índice publicado por la World Benchmarking Alliance en diciembre del año pasado las calificó mal en materia de inclusión digital.

    El índice evaluó a 100 empresas digitales, entre ellas 14 de comercio electrónico, en función de su contribución al acceso a las tecnologías digitales, a la creación de competencias digitales, a la mejora de la confianza y al fomento de la innovación.

    Las empresas de comercio electrónico obtuvieron resultados inferiores a los de las empresas de otros sectores digitales, como el hardware o los servicios de telecomunicaciones.

    Según el informe de la UNCTAD, uno de los principales factores de los malos resultados será el hecho de que las empresas de comercio electrónico sean relativamente jóvenes. La mayor parte fueron fundadas en las dos últimas décadas.

    “Estas empresas se han dedicado más a la satisfacción de sus accionistas que al compromiso con un grupo amplio de partes interesadas y a la elaboración de métricas sobre sus resultados medioambientales, sociales y de gobernanza”, dice el informe.

    No obstante, hay algunos puntos positivos. Por ejemplo, varias empresas de comercio electrónico ofrecen formación gratuita a empresarios sobre la venta en línea. En algunos casos son dirigidas específicamente a grupos vulnerables, como personas con discapacidades o minorías étnicas.

    Fuente: UNCTAD 30 de abril de 2021

  • Jueves, 29 de abril de 2021

    Ciudad de México, única entidad con alta
    competitividad en el país: Imco

  • La capital siguió atrayendo talento e inversión pese a la pandemia.

    Durante el primer año de la pandemia, la Ciudad de México fue la única entidad federativa que mostró una alta competitividad, es decir, siguió atrayendo talento e inversión, mientras que en el otro extremo se encontraron los estados del sur como los más rezagados.

    De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2021 (ICE) del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), que mide la capacidad de los estados para generar, atraer y retener talento e inversiones, la capital del país se ubicó en la primera posición de un ranking de 32.

    Pese a la emergencia sanitaria, la Ciudad de México no perdió su primer lugar en el ICE; desde el 2001 lo ocupa.

    La Ciudad de México presentó el mayor PIB per cápita (408,042 pesos por persona) y la mayor diversificación económica (937 sectores), uso de banca móvil (14,827 contratos de banca móvil por cada 10,000 adultos) y carga aérea (51,000 kilogramos por cada 1,000 personas).

    Entre las razones principales que pusieron al sur en jaque, la especialista indicó que la emergencia sanitaria mermó la diversificación económica de estos estados; también se suma un rezago histórico donde se ha excluido a la región de los planes de desarrollo y crecimiento económico.

    Recalcó que los cinco estados del sur tienen en promedio el menor PIB per cápita del país (87,00 pesos por persona), también el mayor rezago en inversión por población económicamente activa (45,000 pesos) y sólo 19% de las personas de 25 años o más cuentan con estudios universitarios o técnicos. También se concentra el mayor porcentaje de informalidad (71% de los trabajadores).

    Sobre el proceso de evaluación y metodología del ICE, el índice está compuesto por 72 indicadores que forman 10 subíndices (tecnología, turismo, conectividad, economía, mercado laboral, seguridad, uso de recursos naturales, democracia, gestión gubernamental; e inclusión, salud y educación).

    Los resultados de las entidades permiten clasificarlas en seis grupos de competitividad: alta, adecuada, media alta, media baja, baja y muy baja.

    A partir de los resultados identificados en el ICE 2021, el Imco desarrolló algunas propuestas para que las entidades mejoren su competitividad. La primera busca que se pueda adecuar la legislación presupuestal estatal con el fin de crear controles a las modificaciones presupuestales de los poderes ejecutivos locales, para evitar que los recursos sean reasignados sin aprobación previa y con ello evitar la discrecionalidad.

    Se debe promover la inserción de los estados del sur-sureste del país en la cadena productiva de América del Norte, mediante mejoras regulatorias e inversión en infraestructura y conectividad.

    También se deben desarrollar capacidades para la generación y procesamiento de datos que mejoren la toma de decisiones de política pública y faciliten trámites y servicios.

    Se necesitan reformar las leyes de adquisiciones y obras públicas estatales para incluir protocolos y lineamientos; se deben crear sistemas estatales de innovación que incentiven un vínculo entre el sector privado y los generadores de patentes.

    Por último, se tienen que aprovechar las facultades de los estados para desarrollar programas de nivelación académica ante los efectos de la pandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de abril de 2021

  • Jueves, 22 de abril de 2021

    Inspirando a las niñas a aprender: Cuatro
    historias para celebrar a las niñas en las TIC

    Las niñas de todo el mundo utilizan la innovación y la tecnología para resolver problemas, unir comunidades, y como fuerza para el bien y la igualdad. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen estando insuficientemente representadas en las disciplinas STEM (acrónimo en inglés de “science”, “technology”, “engineering” y “mathematics” que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

    En una economía mundial cada vez más digitalizada, la brecha digital entre los géneros tiene una grave repercusión sobre los derechos de las niñas y las mujeres. Para colmar esta brecha deben ocurrir al menos tres cosas: facilitar el acceso igualitario a las tecnologías digitales y a Internet para las niñas y las mujeres; alentar e invertir en las niñas y las mujeres con miras a desarrollar sus habilidades en las TIC; y permitir que las mujeres y las niñas asuman roles de liderazgo en la tecnología.

    El 22 de abril, Día Internacional de las Niñas en las TIC, únase a nosotras y nosotros para celebrar a las niñas en la tecnología, apoyar la educación tecnológica y la formación de aptitudes, y alentar a más niñas y mujeres jóvenes a seguir carreras en el ámbito de las disciplinas STEM.

    Desde la creación de ventiladores de código abierto en Afganistán hasta la unificación y aumento de la difusión de las voces de jóvenes activistas en Chile y el trabajo para acabar con el matrimonio infantil en Georgia, a continuación figuran algunas niñas y mujeres jóvenes que sirven de inspiración.

    Construcción de un prototipo de ventilador de bajo costo en Afganistán

    Cuando empezaban a escasear los ventiladores debido a la pandemia de COVID-19, Somaya Faruqi y el Equipo de robótica de niñas de Afganistán desarrollaron un prototipo de ventilador para apoyar el sistema de salud del país.

    Para Somaya, apoyar a otras niñas en el ámbito de las STEM y allanar el camino para la igualdad en el sector son de máxima prioridad, y eso significa apoyar y fomentar los sueños y ambiciones de las niñas y las jóvenes como ella.

    “Es importante acoger el aporte de la generación más joven, ya que son el futuro y tienen muchas ideas creativas que pueden beneficiar a todas y todos. Esto puede cambiar sus vidas si alguien cree en sus sueños”.

    En contra de la violencia en línea en Kenya

    Kathy Gitau, de 22 años, fue testigo de la violencia en su hogar al crecer, y se le dijo que sólo ciertos trabajos y roles eran adecuados para las mujeres. Cuando quería convertirse en vicepresidenta de la Unión de Estudiantes en su universidad, se desanimó pues otras personas creían que para alcanzar funciones de toma de decisiones, las mujeres tenían que ofrecer favores sexuales.

    Después de conocer el problema mundial y creciente de la intimidación cibernética y la violencia contra las mujeres basada en la tecnología, decidió pronunciarse y hacer de su universidad un espacio más seguro.

    Kathy y su universidad han creado grupos de apoyo para quienes hayan sufrido abuso en línea, y siguen creando conciencia en su campus, además de en las escuelas secundarias de toda Kenya occidental.

    Uniendo activistas en todo Chile

    Como oradora en festivales juveniles y miembro del Grupo de Trabajo de Jóvenes de ONU Mujeres para Beijing+25, Julieta Martínez, de 17 años, conectó con niñas de todo Chile y el mundo para aprender de sus experiencias. Escuchó de muchas que la falta de espacios seguros para que las niñas se interrelacionen y trabajen con miras a alcanzar sus sueños las estaba deteniendo.

    Entonces pasó a la acción y fundó la plataforma Tremendas para crear espacios y oportunidades para que las niñas y las mujeres jóvenes se interrelacionen y combinen sus talentos y conocimientos a fin de apoyar causas sociales. Julieta cree que la unidad y la solidaridad de las comunidades de activistas es una fuerza significativa para el bien.

    Julieta y las muchas niñas chilenas con las que colabora reconocen que las y los jóvenes deben convertirse en la fuerza motriz de las soluciones a los problemas mundiales.

    Uso de tecnología y datos para combatir el matrimonio infantil en Georgia

    Desde temprana edad a Mariam Lomtadze se le dijo que la ciencia y la tecnología eran inadecuadas para las niñas. En lugar de disuadirla en su interés en las disciplinas STEM, las críticas provocaron el activismo de Mariam en favor de la igualdad de género. Ahora utiliza sus aptitudes en ciencia y tecnología para enfrentar las desigualdades de género.

    El equipo de Mariam creó una aplicación para mostrar el modo en que el matrimonio precoz crea obstáculos a las perspectivas profesionales de las niñas. En la aplicación, que incluía personajes que representaban a chicas jóvenes de todas las regiones de Georgia, las usuarias hacían de heroínas de cuentos de hadas y respondían preguntas hipotéticas para representar su futuro, que en muchos casos no tenía un final feliz. A través del juego, las usuarias podían ver distintos escenarios de las vidas de las niñas, y el modo en que serían mejores si no existiera el matrimonio precoz y forzado.

    Fuente: ONU MUJERES 22 de abril de 2021

    Viernes, 16 de abril de 2021

    El Banco Mundial adelanta la AIF-20 para ayudar a los países
    más pobres a recuperarse de la crisis provocada por la COVID-19

    El Banco Mundial puso en marcha anticipadamente el vigésimo proceso de reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), su fondo para los países más pobres del mundo, con el objetivo de ayudar a dichos países a recuperarse de la crisis desatada por la COVID-19 e iniciar la transición hacia un desarrollo verde, resiliente e inclusivo. La vigésima reposición de los recursos de la AIF (AIF-20) concluirá en diciembre de 2021 con un paquete de políticas y financiamiento para apoyar a 74 países entre julio de 2022 y junio de 2025.

    “En 2020, la AIF aceleró sus compromisos de financiamiento para ayudar a los países más pobres del mundo a contener los impactos de la pandemia y sentar las bases para la recuperación. Me complace que nuestros accionistas hayan acordado una reposición anticipada para que la AIF pueda continuar con estos esfuerzos”.

    “La AIF es una plataforma sumamente eficaz que consolida los recursos mundiales de los donantes y los mercados de capital para respaldar programas y gastos de desarrollo nacionales bien orientados. Para proporcionar a los países más pobres el financiamiento en condiciones concesionarias y las donaciones que necesitan con tanta urgencia en este momento, será imprescindible lograr que para diciembre de 2021 tenga lugar una AIF-20 ambiciosa y exitosa”.

    El ciclo de tres años de la AIF-19 comenzó en julio de 2020 con USD 23 500 millones en contribuciones de donantes destinadas a proporcionar un financiamiento total de USD 82 000 millones a los países de la AIF. Casi la mitad de este monto se ha comprometido para ayudar a los países más pobres del mundo en el primer año del ciclo de la AIF-19, por lo que es necesario acelerar la AIF-20 a fin de que los países puedan disponer de recursos financieros adicionales para atender sus necesidades de desarrollo urgentes. En febrero de 2021, los representantes de los donantes y los prestatarios de la AIF acordaron realizar la AIF-20 un año antes de lo previsto debido a las presiones de la crisis provocada por la COVID‑19.

    En el marco del tema “Construir mejor tras la crisis: hacia un futuro verde, resiliente e inclusivo”, el proceso de la AIF-20 se basará en los avances logrados en la AIF-19 y en la misión del Banco Mundial y su respuesta a la COVID-19. Los representantes de los donantes y los prestatarios de la AIF acordaron que en el marco de políticas de la AIF-20 se mantendrán los cuatros temas especiales de la AIF-19 (cambio climático; fragilidad, conflicto y violencia; género, y empleo y la transformación económica), y se incorporará el capital humano como el quinto tema especial. En la AIF-20 también se profundizarán los esfuerzos de recuperación haciendo hincapié en cuatro cuestiones transversales: preparación para la crisis; sostenibilidad y transparencia de la deuda; gobernanza e instituciones, y tecnología.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 15 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    ¿El COVID-19 revertirá la caída antes de la
    pandemia en el comercio de bienes de TIC?

  • Los datos preliminares para 2020 de tres economías principales muestran que la creciente dependencia de las tecnologías digitales podría impulsar las importaciones y exportaciones de dispositivos de comunicaciones, que cayeron en 2019.

    Al acelerar la digitalización, COVID-19 puede impulsar el comercio de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que había disminuido algo antes de la pandemia, según las últimas cifras disponibles de la UNCTAD , que cubren 2019.

    Las importaciones mundiales de bienes de TIC se situaron apenas por debajo de los 2,5 billones de dólares en 2019, una disminución del 3% en comparación con 2018, según los datos.

    Pero los datos preliminares para 2020 de Alemania, Hong Kong (China) y los Estados Unidos, tres economías importantes de diferentes regiones, muestran algunos signos de crecimiento en el comercio de bienes de TIC a pesar del declive general de las actividades económicas mundiales a raíz de la pandemia.

    Según las cifras de 2019, la mayoría de las regiones experimentaron caídas tanto en las importaciones como en las exportaciones de bienes de TIC durante ese año, y las caídas más pronunciadas se observaron en los países menos adelantados (PMA).

    La principal excepción fue el sur de Asia (en particular India), donde las exportaciones de bienes de TIC aumentaron un 68%, aunque partiendo de un nivel bajo.

    Las exportaciones de bienes de TIC están geográficamente muy concentradas, y Asia oriental y sudoriental (encabezada por China) representa las tres cuartas partes del total.

    En cuanto a los diez principales exportadores de productos de TIC, la disminución más pronunciada se observó en la República de Corea (-17%), mientras que Viet Nam registró el mayor aumento (13%).

    Otras economías con exportaciones de bienes de TIC superiores a $ 850 millones que mostraron altas tasas de crecimiento fueron India (+ 70%), Filipinas (+ 34%), Irlanda (+ 33%), Egipto (+ 24%) y Australia (+ 16%). ). Por otro lado, estas exportaciones se vieron afectadas negativamente, especialmente en Israel (-19%), Estonia (-16%), Tailandia (-15%) e Indonesia (-11%).

    Para Hong Kong (China), las exportaciones de bienes de TIC se recuperaron un 5% en 2020 a medida que la demanda de dichos productos aumentó durante la pandemia. Por el contrario, las exportaciones siguieron cayendo tanto en Alemania como en Estados Unidos.

    En 2019, Asia oriental y sudoriental representaron en conjunto el 47% de las importaciones mundiales de bienes de TIC y las economías desarrolladas otro 41%.

    Las importaciones cayeron en los seis principales importadores. Por el contrario, aumentaron significativamente en algunos países desarrollados, como Bélgica (+ 17%), Irlanda (+ 14%) y Hungría (+ 10%).

    Tanto en Estados Unidos como en Hong Kong (China), las importaciones de bienes de TIC aumentaron un 5% en 2020 y se mantuvieron estables en Alemania.

    Las cifras muestran que los componentes electrónicos siguen representando la mayor parte del comercio de bienes de TIC, representando poco más del 40% de las importaciones mundiales.

    Son un componente esencial de los productos de las TIC y confirman la ley de Moore: que los chips de computadora aumentarán drásticamente su potencia y disminuirán su costo relativo.

    La caída en 2019 afectó a las cinco subcategorías de bienes TIC, y la caída más significativa se observó en los equipos de comunicación (-6%).

    Si estas tendencias se mantienen, las importaciones mundiales de computadoras y equipos periféricos pueden haber igualado o superado a las de equipos de comunicación en 2020.

    Una evaluación preliminar de los datos de 2020 de Alemania, Hong Kong (China) y los Estados Unidos sugiere que este podría ser el caso.

    Las importaciones de equipos de comunicación en estas tres economías cayeron un 4% en 2020, mientras que las importaciones de computadoras y equipos periféricos crecieron un 10%.

    Fuente: UNCTAD 01 de abril de 2021

  • Martes, 30 de marzo de 2021

    La recuperación representa una oportunidad para
    reconstruir mejor en América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe (ALC) sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región comienza a repuntar se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

    Debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) cayó un 6,7% en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4,4% para 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines de 2020 de una caída de 7,9% para el 2020 y una expansión del PIB en un 4,0% para el 2021.

    La fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes. La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis.

    La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación.

    A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China. Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central.

    Asimismo, los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el impacto económico y social de la crisis de COVID-19. La mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras.

    Los servicios hoteleros y personales pueden sufrir daños a largo plazo, aunque las tecnologías de la información, las finanzas y la logística se expandirán. A mediano plazo, las ganancias pueden ser mayores que las pérdidas. La mayor transformación puede resultar de la digitalización acelerada, que podría conducir a un mayor dinamismo en la intermediación financiera, el comercio internacional y los mercados laborales.

    Con un marco institucional adecuado, la tecnología puede aumentar la competencia en el sector, reduciendo así el precio de la electricidad y aumentando la proporción de energía renovable. Por ejemplo, la generación distribuida puede hacer que empresas y hogares dependan de sus propias fuentes de energía, como paneles solares, y que compren o vendan electricidad a la red según la hora del día. Además, un aumento en el comercio transfronterizo de electricidad puede aprovechar las diferencias en capacidad instalada, costos de generación y estacionalidad de la demanda para generar beneficios mutuos. No obstante, esta mejora en la eficiencia solo tendrá lugar si la electricidad puede comprarse y venderse a un precio adecuado.

    Si bien hay señales de que las economías de la región se están recuperando y esperanzas de que este trastorno tenga algún resultado positivo, las perspectivas para este año siguen siendo inciertas. El despliegue de la vacunación ha avanzado con lentitud en la región y la inmunidad de rebaño recién podría alcanzarse para fines de 2021. Asimismo, pueden darse nuevas oleadas de infecciones a medida que surgen nuevas variantes del virus. Mientras nos preparamos de forma activa para reconstruir mejor, la prioridad sigue siendo proteger la vida humana y los medios de subsistencia.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Se necesitan datos más sólidos para luchar contra la pobreza

    El Banco Mundial insta a reforzar los sistemas nacionales de datos, con el objeto de aprovechar todo el potencial de la revolución de los datos y transformar las vidas de las personas pobres.

    Los datos —desde la información recogida en encuestas de hogares hasta los píxeles de las imágenes satelitales— pueden contribuir a la formulación de políticas y promover la actividad económica, actuando como una herramienta poderosa en la lucha contra la pobreza. Hoy en día se dispone de más datos que nunca, pero se desaprovecha la mayor parte de su valor, según el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial 2021: Datos para una vida mejor. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que fortalezca la confianza —protegiendo a las personas de los daños y el uso indebido— y ayude a lograr un acceso y una representación equitativos.

    “Los datos ofrecen un enorme potencial para generar valor mediante el mejoramiento de programas y políticas, el impulso a las economías y el empoderamiento de los ciudadanos. La perspectiva de las personas pobres ha estado prácticamente ausente en el debate mundial sobre gestión de datos, pero debe ser oída con urgencia”, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Muy a menudo, los países de ingreso bajo están en desventaja debido a la falta de instituciones, de autonomía para la toma de decisiones y de recursos financieros; esto es un obstáculo para la implementación eficaz y la operación eficiente de los sistemas de datos y los marcos de gestión. Se necesita de la cooperación internacional para armonizar las regulaciones y coordinar las políticas, de modo de utilizar el valor de los datos en beneficio de todos, y para contribuir a una recuperación ecológica, resiliente e inclusiva”.

    Los datos obtenidos para fines públicos o comerciales —por métodos tradicionales o modernos— se utilizan, combinan y reutilizan de formas que generan beneficios para más personas y ofrecen información más precisa.

    Los métodos innovadores de uso de los datos también están empoderando a las personas para que puedan tomar decisiones fundamentadas, lo que lleva a mejoras en los servicios públicos que se brindan.

    La COVID-19 puso de manifiesto las oportunidades y los desafíos relacionados con los nuevos usos de los datos. Los países comenzaron a utilizar los datos de los teléfonos móviles para hacer un seguimiento del virus, pero a la vez han debido abordar las inquietudes sobre la privacidad. El cambio abrupto al trabajo virtual también ha dejado a la vista la brecha digital entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no lo tienen; esto nos recuerda que debemos trabajar para lograr que las personas pobres y los países de ingreso bajo tengan un acceso equitativo a los teléfonos móviles y a internet. En muchos países, las tareas de contención del virus han impedido la recolección de datos básicos, lo que pone de manifiesto la necesidad de invertir más en infraestructura, sistemas de datos y capacidad estadística.

    No obstante, mientras más se utilizan los datos, mayores son las posibilidades de uso indebido. Diseñar cuidadosamente las regulaciones para reforzar la ciberseguridad y proteger los datos personales es esencial para generar confianza. En una encuesta mundial de 80 países, solo el 40 % contaba con disposiciones sobre mejores prácticas en cuanto a la regulación de datos; de este porcentaje, menos de un tercio eran países de ingreso bajo, aunque muchos están comenzando a adoptar medidas de este tipo.

    Si bien los datos presentan un enorme potencial para impulsar el desarrollo, los beneficios del sistema mundial de datos se orientan, por el momento, a las personas en mejor posición. La prioridad es mejorar la representación de las personas marginadas en el sistema de uso de los datos y su acceso a estos recursos. La conectividad digital es baja en África al sur del Sahara y prácticamente no hay infraestructura moderna en los países de ingreso bajo para intercambiar, almacenar y procesar datos. Estos países también se encuentran en desventaja competitiva cuando se trata de aprovechar los beneficios económicos de las empresas basadas en plataformas de datos.

    En el informe se reconoce la amplia variedad de opiniones en cuanto al uso de los datos y el precario entorno normativo. A fin de cosechar los máximos beneficios de los datos y crear oportunidades para todos, se necesitan esfuerzos renovados dirigidos a mejorar la gestión de datos a nivel local y una cooperación internacional más estrecha. El costo de la inacción es elevado y conduce a la pérdida de oportunidades y a mayores desigualdades. Forjar un nuevo contrato social para los datos —basado en principios clave como el valor, la confianza y la equidad— nos conducirá, en definitiva, a lograr un resultado favorable.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 24 de marzo de 2021

    Martes, 23 de marzo de 2021

    INEGI presenta resultados de la Encuesta para la Medición
    del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020

  • 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la COVID-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos.

  • Para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones (60.6% de la población de 3 a 29 años).

  • Por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021.

  • Sobre los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021) 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet.

  • Más de la mitad de la población de 3 a 29 años tiene mucha disponibilidad para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita.

    Medir el impacto de la pandemia por la COVID-19 en distintos ámbitos es un reto nuevo que enfrentan los países en el mundo. En específico, en el campo de la educación la afectación ha sido particular, dadas las recomendaciones del distanciamiento social.

    La ECOVID-ED 2020 permite conocer el impacto por la cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del país, en la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el pasado ciclo escolar 2019- 2020, como en el actual ciclo 2020-2021.

    El levantamiento de información se realizó a través de entrevistas telefónicas, bajo el marco de muestreo que deriva del Plan Nacional de Numeración del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tanto de teléfonos móviles como fijos; dada su selección probabilística, permite expandir sus resultados para la población del país (94% de la población usuaria de teléfono).

    Inscripción y Deserción Escolar

    De los 54.3 millones de personas de 3 a 29 años, 62.0% (33.6 millones) estuvo inscrita en el ciclo escolar 2019-2020. De estas, se estima que 2.2% (738.4 mil personas) no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020 y más de la mitad (58.9%) señaló directamente que fue por un motivo relacionado a la COVID-19.

    Para el ciclo escolar 2020-2021 la población inscrita es de 32.9 millones (60.6% del total de 3 a 29 años). De estos, 30.4 millones (92%) son población que también estuvo inscrita en el ciclo escolar pasado (2019-2020) y 2.5 millones (8%) son inscritos que no participaron en el sistema educativo en el ciclo escolar 2019-2020.

    La ECOVID-ED arroja que 2.3 millones de personas entre 3 y 29 años no están inscritas en el ciclo escolar vigente (2020-2021) por motivos asociados directamente a la pandemia por la COVID-19 y 2.9 millones, por falta de dinero o recursos.

    El alumnado entre 3 y 29 años que sí estuvo inscrito en el ciclo escolar 2019-2020 pero que no continuó o desertó del sistema educativo en el ciclo 2020-2021 debido a la pandemia por la COVID-19 o debido a la falta de recursos económicos fue de 1.8 millones; la mayoría fue de escuelas públicas con 1.5 millones en comparación con 243 mil de escuelas privadas.

    Características de las Clases a Distancia

    Por nivel de escolaridad, 55.7% de la población de educación superior usó de la computadora portátil como herramienta para recibir clases, mientras que 70.2% de los alumnos de primaria utilizó un celular inteligente.

    En 28.6% de las viviendas con población de 3 a 29 años inscrita se hizo un gasto adicional para comprar teléfonos inteligentes, en 26.4% para contratar servicio de internet fijo y en 20.9% para adquirir mobiliario como sillas, mesas, escritorios o adecuar espacio para el estudio.

    En 56.4% de las viviendas piensan que el beneficio de las clases a distancia es no poner en riesgo la salud de los alumnos, seguida de las ventajas que propicia la convivencia familiar con un 22.3% y del ahorro de dinero en gastos diversos como pasajes y materiales escolares con 19.4 por ciento.

    Sobre las principales desventajas, 58.3% opinan que no se aprende o se aprende menos que de manera presencial, seguida de la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos (27.1%) y de la falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para transmitir los conocimientos (23.9%).

    Para todos los grupos de edad, más de la mitad de los estudiantes tiene mucha disponibilidad para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita; el grupo de 13 a 18 años es el de mayor disponibilidad con 64.1%, seguido del grupo de 6 a 12 años con 60.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2021

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    El INEGI presenta el segundo conjunto de resultados
    del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020

  • Ofrece información sobre las tasas de variación entre 2019 y 2020, del personal ocupado según la condición de informalidad o formalidad de los establecimientos sobrevivientes.

  • También presenta cifras sobre el nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento de los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el segundo conjunto de resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una disminución de 0.6% y las horas trabajadas de 1.4% en enero del año en curso, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4% en igual periodo.

    El EDN brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros en el contexto de la pandemia por COVID-19.

    El segundo conjunto de resultados del EDN ofrece información sobre las tasas de variación entre cuatro periodos definidos para 2019 y 2020 en cuanto a personal ocupado según la condición de informalidad o formalidad de los establecimientos sobrevivientes.

    Además, para los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos, el segundo conjunto de resultados del EDN proporciona información de algunas características que estos establecimientos tenían en 2018 sobre: nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento.

    Como se reportó en 2020 con el primer conjunto de resultados, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados por los Censos Económicos 2019, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones (79.2%) a 17 meses de concluido el levantamiento censal.

    En el mismo periodo se estima que cerraron sus puertas definitivamente 1 010 857 establecimientos, que representan 20.8%, y nacieron 619 443 establecimientos, que representan 12.8% de la población de negocios del país.

    Al comparar la cifra total de unidades económicas que estima el EDN en septiembre de 2020 con las captadas por los Censos Económicos en mayo de 2019, se tiene una disminución de 8.1 por ciento.

    El segundo conjunto de resultados del EDN muestra que los establecimientos nacidos durante 2020 tienen en promedio dos personas ocupadas, mientras que los establecimientos que cerraron sus puertas ese mismo año tenían en 2018 un promedio de tres personas ocupadas.

    Del 20.8% de establecimientos que murieron, 5.6% eran formales en 2018. De los establecimientos sobrevivientes, 25.9% son formales.

    Por sector de actividad económica, el EDN reporta que del total de establecimientos del ámbito informal que cerraron definitivamente sus puertas 10% realizaba actividades de Servicios Privados No Financieros y 9.5% se dedicaba al Comercio.

    El segundo conjunto de resultados del EDN también permite generar información por entidad federativa.

    La mayor proporción de muertes de establecimientos formales ocurrió en Quintana Roo y Campeche con 28.9% y 24.9%, respectivamente. Las entidades con más muertes de establecimientos informales fueron Baja California Sur (34%) y Quintana Roo (33.6%).

    El Estudio encontró que la mayor disminución de personal se dio en abril y mayo de 2020, tanto en el ámbito formal como el informal, con una disminución de 23 y 27 personas ocupadas, respectivamente.

    El 46.2% de los establecimientos que sobrevivieron en 2020 tienen personal ocupado con estudios de primaria y secundaria, mientras que 24.7% de los establecimientos muertos tenían personal con estudios superiores y de posgrado, conforme a lo reportado en 2018.

    También se observa que 10.6% de los establecimientos sobrevivientes reportaron acceso a financiamiento en 2018; mientras que entre los establecimientos muertos sólo 10% reportó financiamiento en ese mismo año.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2021

  • Miércoles, 17 de marzo de 2021

    La reinvención de las pymes a un año de la pandemia

    Comercio electrónico salva a pymes

  • Durante la contingencia más de 1 millón de pequeños negocios han cerrado, menos del 10% ha recibido apoyos del gobierno y en su mayoría, han transformado sus modelos de negocios.

    Datos de la segunda edición de la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por Covid-19 en las Empresas (ECOVID-IE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que 1 millón 873,564 empresas en el país (86.6%), ha sufrido diferentes afectaciones por la pandemia.

    En total, 79.2% consideró que la principal es la disminución de ingresos, con una afectación de 48.6%, es decir, la situación se redujo en casi seis puntos porcentuales y ocho puntos en la afectación de ingreso en comparación con la primera edición de la encuesta realizada entre abril y mayo, donde la afectación de ingresos fue el mayor problema para 85.1% de las organizaciones.

    El segundo problema es la baja demanda. En la primera encuesta 67.6% de las empresas lo padecieron, mientras que para la segunda edición se redujo a 51.2 por ciento. En porcentaje de afectación, la cifra pasó de 54.6 a 47.9 por ciento.

    A un año del inicio de la pandemia en México, los daños no cesan siendo el más catastrófico el cierre definitivo de negocios, que suman 1 millón 10,857 (20.8%), revela el estudio Demografía de los Negocios (EDN) 2020 publicado por el Inegi.

    Si se toma en cuenta que de los 4.9 millones de establecimientos en el país, 99.8% son micro, pequeños y medianos, el cierre representa una crisis económica para el país.

    Los tres sectores que más han sufrido la muerte de empresas son los de servicios privados no financieros (24.9%), comercio (18.9%) y manufacturas (15 por ciento). Oaxaca es el estado con menos establecimientos “muertos” con 13.70%, mientras que Quintana Roo (31.8%) y Baja California Sur (28.1%) fueron los que mayores cierres tuvieron.

    Los cierres definitivos generaron la perdida de tres millones de empleos, mientras que los comercios que siguen operando, prescindieron de 1.15 millones de personas, sumando así 4.12 millones de desempleados.

    Las empresas han cambiado sus modelos de negocio, ya sea con servicios a domicilio, citas, venta en línea o incursionando en otros sectores.

    A nivel nacional, nacieron 619,443 establecimientos, 12.75% de la población de negocios del país. El sector con más nacimientos fue el de comercio con 13.75% y los estados que más destacan son Tlaxcala con 19.31% y Quintana Roo con 7.67%, revela el EDN.

    Los cambios de modelos de negocios no bastan para seguir de pie, también se requiere de apoyo gubernamental. A lo largo de la pandemia se han lanzado programas como Tandas para el Bienestar y Crédito a la Palabra; sin embargo, no han sido suficientes para sortear la crisis, pues las pymes señalan que el monto de 25,000 pesos no solventa los pagos de nómina o rentas.

    Si los ingresos no cambian, 47.9% de las pymes y 46.6% de las micro esperan seguir operando tres a 12 meses más, mientras que 41.3% de pymes y 37.2% de micro considera pasar el año. Solo un 10.8% de pymes y 16.3% de micro, siente que serían menos de tres meses.

    El 2020 fue un año difícil para las empresas, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas (pymes), las cuales vieron en la venta en línea un respiro para seguir manteniendo ingresos.

    Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), a raíz de la pandemia de Covid-19, seis de cada 10 pymes ya vende en Internet, lo que representa un aumento del 94% comparado con 2019, cuando sólo 20% de las pequeñas y medianas empresas vendía en e-commerce.

    De acuerdo con el estudio de venta online en pymes, nueve de cada 10 pequeñas empresas que venden en Internet, también lo hacen en otros canales, principalmente en redes sociales, que son el primer paso para tener presencia digital.

    Facebook, un sitio web, Instagram y WhatsApp son los principales canales de venta de las pequeñas empresas; sin embargo, Amazon y Mercado Libre encabezan la lista de plataformas no propias debido a que la interfaz es amigable con smartphones y permite una mejor logística de entrega y pago en línea.

    Esta tendencia de venta en redes sociales desencadenó la creación de las “nenis”; emprendedoras que se caracterizan por ofrecer sus productos en redes sociales (especialmente en grupos), entregar en diferentes puntos de la ciudad como el metro o centros comerciales, y especialmente por el trato que dan a sus clientes al usar términos como “neni”, “hermosa”, “linda”, entre otras palabras bonitas, que finalmente dan una buena experiencia al cliente.

    Si bien este tipo de comercio se realiza desde hace años, ha sido durante la pandemia que han cobrado fuerza, tanto por el confinamiento como por la pérdida de empleos o reducción de salarios que se han dado en los últimos meses a causa del cierre de negocios.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en el último trimestre del 2020 se registraron 29.6 millones de trabajadores informales, lo que equivale a más de la mitad (55%) de todos las personas ocupadas.

    Para impulsar la formalidad y que más pymes crezcan en el e-commerce, la AMVO señala la necesidad de mayor capacitación de venta en línea, apoyo para pago de proveedores y logística para mejorar la distribución y negociaciones con instituciones bancarias o gubernamentales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de marzo de 2021

  • Martes, 16 de marzo de 2021

    Cómo la COVID-19 afecta a las empresas en todo el mundo

    Casi un año después del inicio de la pandemia, prácticamente todas las empresas del mundo se han visto afectadas por la COVID-19, pero el desempeño ha sido muy variable, incluso dentro de un mismo país o sector. Los datos recopilados por el Banco Mundial a través de las encuestas realizadas a empresas en más de 60 países ofrecen algunos indicios de por qué y cómo esto puede ser relevante para las políticas.

    Fuente: BANCO MUNDIAL febrero de 2021

    Martes, 16 de marzo de 2021

    Cómo COVID-19 desencadenó el punto de
    inflexión digital y del comercio electrónico

  • En los próximos años, veremos 2020 como el momento que lo cambió todo

    En medio de la desaceleración de la actividad económica, COVID-19 ha provocado un aumento en el comercio electrónico y una transformación digital acelerada.

    A medida que los bloqueos se convirtieron en la nueva normalidad, las empresas y los consumidores se “digitalizaron” cada vez más, proporcionando y comprando más bienes y servicios en línea, lo que aumentó la participación del comercio electrónico en el comercio minorista mundial del 14% en 2019 a aproximadamente el 17% en 2020.

    Estos y otros hallazgos se muestran en un nuevo informe, COVID-19 y E-Commerce: A Global Review , de UNCTAD y eTrade para todos los socios, que refleja las poderosas transformaciones de la industria mundial y regional registradas a lo largo de 2020.

    Los hallazgos muestran la fuerte aceptación del comercio electrónico en todas las regiones, y los consumidores de las economías emergentes están haciendo el mayor cambio hacia las compras en línea.

    El mercado en línea de América Latina Mercado Libre, por ejemplo, vendió el doble de artículos por día en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior. Y la plataforma africana de comercio electrónico Jumia informó un aumento del 50% en las transacciones durante los primeros seis meses de 2020.

    Es probable que la tendencia hacia la adopción del comercio electrónico observada en 2020 se mantenga durante la recuperación, dice el informe.

    Pero en muchos de los países menos desarrollados del mundo, los consumidores y las empresas no han aprovechado las oportunidades de comercio electrónico inducidas por la pandemia debido a las barreras persistentes.

    Estos incluyen costosos servicios de banda ancha, dependencia excesiva del efectivo, falta de confianza de los consumidores, escasas habilidades digitales entre la población y la atención limitada de los gobiernos al comercio electrónico.

    La mayoría de los gobiernos dieron prioridad a las respuestas a corto plazo a la pandemia, pero algunos también han comenzado a abordar los requisitos estratégicos de recuperación a más largo plazo. Varios gobiernos de países en desarrollo han intervenido para proteger las empresas y los ingresos individuales.

    Los gobiernos deben priorizar la preparación digital nacional para que más empresas locales puedan convertirse en productores de la economía digital, no solo en consumidores.

    Según el informe, la construcción de un ecosistema de comercio electrónico propicio requiere cambios en las políticas públicas y las prácticas comerciales para mejorar la infraestructura digital y comercial, facilitar los pagos digitales y establecer marcos legales y regulatorios apropiados para las transacciones y la seguridad en línea.

    Fuente: UNCTAD 15 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    ¿Qué está moviendo el comercio electrónico en México?

  • En 2020, el comercio electrónico las ventas del comercio minorista a través de canales digitales en China superaron por primera vez en la historia a las que se realizaron en tiendas físicas, según datos de la consultoría de mercado eMarketer.

    En 2020, el comercio electrónico alcanzó un hito: por primera vez en la historia, las ventas del comercio minorista (retail) a través de canales digitales en China superaron a las que se realizaron en tiendas físicas, con 52.1% del total, según datos de la consultoría de mercado eMarketer, que espera que esta tendencia se mantenga en 2021, pues el comercio electrónico en el gigante asiático alcanzará 55.6% de las ventas totales del sector minorista.

    Esta tendencia de crecimiento acelerado también se verá en la región de América Latina y en particular en México que, de acuerdo con Marcos Pueyrredon, director y fundador del Ecommerce Institute, es una de las “turbinas” de las ventas digitales en el continente latinoamericano, junto con Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

    Fundado en 2005, el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (Ecommerce Institute) es una institución que agrupa 22 capítulos locales con igual número de organizaciones gremiales o empresariales, que son las cámaras o asociaciones de comercio electrónico de los países latinoamericanos, como la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) o la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y cuyo objetivo ha sido desarrollar el ecosistema de comercio digital en la región.

    Quienes impulsaron las ventas digitales en México fueron aquellos emprendedores o marcas que se encontraban, antes del inicio de la pandemia de Covid-19, en la parte del ciclo de maduración que corresponde a la adopción temprana de tecnologías y cuya facturación a través de los canales digitales ya era de al menos 5% del total de sus ventas.

    Según el Inegi, las ventas en línea en México aumentaron 52% durante el 2020.

    La madurez de algunas marcas no fue el único motor del crecimiento del comercio electrónico en México. La innovación y la búsqueda de nuevas formas de acercarse a los consumidores por la vía digital también forma parte de esta tendencia en el comercio digital mexicano y de América Latina. Tal es el caso del comercio conversacional, aquel que permite realizar transacciones comerciales a través de aplicaciones de mensajería instantánea como Facebook Messenger o Whatsapp.

    Según los resultados del análisis, el comercio conversacional resuelve muchas de las barreras que tiene el comercio electrónico, pues sólo se requiere de un teléfono inteligente de cualquier gama y de un plan de datos que, en muchos casos, incluye de forma gratuita el uso de redes sociales. El potencial de crecimiento del comercio conversacional en México es similar al que tienen países como Estados Unidos, Brasil y la India, que se encuentran también en las primeras etapas de adopción de esta tecnología.

    Quizá sea en este sentido que Marcos Pueyrredón aseguró que los canales digitales han sido la ventana que ha permitido a muchas pequeñas y medianas empresas mantener la continuidad de su negocio a pesar de la crisis”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 1 de marzo de 2021

    Algunos países en desarrollo tienen un
    desempeño superior en tecnologías de vanguardia

    Algunas naciones en desarrollo están mostrando capacidades más fuertes para usar, adoptar y adaptar tecnologías de frontera que lo que sugerirían sus PIB per cápita, pero la mayoría se está quedando atrás, según un índice de 158 países en el Informe de Tecnología e Innovación 2021 de la UNCTAD , publicado el 25 de febrero.

    Las tecnologías de frontera son aquellas que aprovechan la digitalización y la conectividad. Incluyen inteligencia artificial (IA), internet de las cosas, big data, blockchain, 5G, impresión 3D, robótica, drones, edición de genes, nanotecnología y energía solar fotovoltaica.

    El informe proporciona un “índice de preparación de los países” que evalúa el progreso de los países en el uso de tecnologías de vanguardia, considerando sus capacidades nacionales relacionadas con la inversión física, el capital humano y el esfuerzo tecnológico.

    Califica a los países según su preparación para tecnologías de vanguardia basándose en cinco componentes básicos: implementación de TIC, habilidades, investigación y desarrollo (I + D), actividad industrial y acceso a la financiación.

    El índice destaca a los países en desarrollo que se desempeñan mejor en tecnologías de vanguardia de lo que sugerirían sus PIB per cápita. Su rendimiento superior se mide como la diferencia entre las clasificaciones de índices reales y las clasificaciones de índices estimadas basadas en el ingreso per cápita.

    El mayor rendimiento superior es India, cuyo índice real fue de 43, mientras que el estimado basado en el ingreso per cápita fue de 108. Por lo tanto, India obtuvo un rendimiento superior a 65 posiciones en el ranking. Le sigue Filipinas, que superó en 57 posiciones en el ranking.

    Sin embargo, en general, los cinco países en desarrollo con mejores resultados tienen clasificaciones más bajas en cuanto a conectividad y habilidades de las TIC. Este inconveniente es cierto para los países en desarrollo como grupo.

    Según el índice, Estados Unidos, Suiza y el Reino Unido están mejor preparados para las tecnologías de vanguardia. La mayoría de los países mejor preparados son de Europa, excepto la República de Corea, Singapur y Estados Unidos. Algunas economías en transición, como Rusia, también obtienen buenos resultados en el índice.

    Los países con mejor desempeño en general tienen desempeños bien equilibrados en todos los componentes básicos del índice y, por lo general, se asocian con una alta innovación y un PIB.

    Para ponerse al día y avanzar, la UNCTAD insta a los países en desarrollo a adoptar tecnologías de vanguardia mientras continúan diversificando sus bases de producción mediante el dominio de muchas tecnologías existentes. Estos países necesitan fortalecer sus sistemas de innovación, ya que la mayoría de ellos son débiles y propensos a fallas sistémicas y deficiencias estructurales, dice el informe.

    La UNCTAD también insta a los gobiernos a atraer a varios actores que puedan ayudar a crear sinergias entre la CTI y otras políticas económicas: industrial, comercial, fiscal, monetaria y educativa. El estado, la industria y los sindicatos deben trabajar juntos para optimizar el potencial de estas tecnologías para una productividad más rápida.

    En este sentido, las revisiones de políticas de CTI de la UNCTAD pueden ayudar a los gobiernos a integrar las políticas de CTI en sus estrategias nacionales de desarrollo mientras trabajan hacia los ODS.

    El informe también insta a los legisladores a ayudar a las personas a adquirir las habilidades y competencias digitales necesarias para adoptar y adaptar tecnologías de vanguardia a las bases de producción existentes en sus países.

    Los gobiernos también deben buscar conectar a todos en línea, centrándose en los más rezagados, ya que las tecnologías de vanguardia exigen una mayor digitalización y conectividad. Deben proporcionar incentivos y subsidios no solo para el acceso a Internet, sino también para los dispositivos a través de los cuales las personas se conectan.

    Fuente: UNCTAD 25 de febrero de 2021

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Productividad Total de los Factores (PTF)
    modelo KLEMS. serie anual 1990 – 2019

  • En 2019, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un descenso de -0.68% con relación a 2018.

  • En la serie anual promedio 1991-2019, la PTF para el total de la economía registró una caída de -0.34 por ciento.

    El INEGI presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) que permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios a partir de los factores productivos como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

    La medición de la PTF está determinada con base en la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) de Naciones Unidas y es una herramienta importante para la revisión de los patrones de crecimiento económico.

    Los resultados se difunden a nivel nacional y para 77 grupos de actividad económica SCIAN 2013, y se presentan en términos del valor de producción expresados en valores constantes a precios de 2013. Además, presentan cambios pocos significativos en la serie anual 2014-2018, derivado de revisiones y actualizaciones de cifras.

    Resultados de la PTF Serie 1990-2019

    En 2019, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registra una caída de -0.68%, en comparación con 2018, como consecuencia de una tasa de 0.00% del valor de la producción y 0.68% de la contribución total de los factores.

    Los mayores contribuyentes al crecimiento de la producción fueron: el factor capital con 0.63% y los materiales con una participación de 0.06 puntos porcentuales.

    Los servicios contribuyeron con 0.03%, el factor laboral con 0.02% y la energía con una participación negativa de -0.06 puntos porcentuales.

    Sumadas las contribuciones de los componentes capital, trabajo, energía, materiales y servicios se tiene una contribución total de los factores de 0.68 puntos porcentuales.

    Si se descuenta el crecimiento de 0.00% de la producción, la diferencia es de -0.68% y representa la Productividad Total de los Factores en 2019.

    En la serie histórica, en promedio, de 1990-2019 los factores que contribuyeron mayormente son: capital y materiales, con aportaciones de 1.38 y 0.88 puntos porcentuales respectivamente.

    Los factores con menor contribución valor de la producción fueron: energía, servicios y laboral, con 0.02, 0.31 y 0.37 puntos porcentuales, respectivamente.

    El crecimiento del valor de la producción fue de 2.62%, crecimiento menor al observado en la contribución total de los factores que fue de 2.96%, lo que da un saldo negativo de -0.34% en la PTF en el periodo 1990-2019.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 16 de diciembre de 2020

     

     

    PNUD presenta nueva plataforma de acceso a datos sobre la COVID-19

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó una nueva plataforma de acceso a datos sobre la COVID-19, una herramienta interactiva y de acceso abierto que combina múltiples fuentes de información procedentes del PNUD y de los organismos de las Naciones Unidas, el mundo académico y el sector privado. La plataforma incluye una opción de simulación que permite a cualquier usuario visualizar los costos y los impactos de las políticas e intervenciones socioeconómicas en los diferentes países y regiones, así como los beneficios en materia de bienestar de las iniciativas centradas en los hogares vulnerables.

    La plataforma llega en un momento en que los países de todo el mundo se están enfrentando a las consecuencias de las múltiples olas de la pandemia, a la prolongada recesión económica y a la rápida disminución de los recursos financieros nacionales e internacionales. Además, la actual tendencia hacia una drástica reducción de las medidas de apoyo a los ingresos dirigidas a personas y hogares de todo el mundo ha agravado la vulnerabilidad de los grupos cuya subsistencia depende de los programas de protección social y de las medidas de apoyo.

    La plataforma incluye una serie de funciones que ayudan a los usuarios a ir más allá de los datos para efectuar un seguimiento de los indicadores y recabar información útil para impulsar la reconstrucción luego de a la COVID-19 y dar respuesta a las principales cuestiones en materia de desarrollo. Actualmente, la plataforma ofrece herramientas vinculadas con tres ámbitos principales en materia de políticas: análisis socioeconómico y costo de los ingresos básicos temporales, estrategias de recuperación que tomen en cuenta el género, y análisis de paquetes fiscales de recuperación ecológica. Por ejemplo, con el simulador los usuarios pueden descubrir cuánto costaría pagar un ingreso básico temporal en su país, evaluar las repercusiones de la COVID-19 sobre la educación y las metas climáticas o analizar con mayor profundidad las visualizaciones de los efectos a largo plazo sobre los ODS.

    Las simulaciones también pueden ser útiles para mitigar la desigualdad y las brechas de género, por cuanto permiten visualizar los impactos de las políticas dirigidas a reducir las brechas salariales, promover la planificación familiar y fomentar la educación, e ilustran los resultados de que el gobierno se aboque con decisión a combinar estas opciones normativas.

    Más allá del análisis socioeconómico de la COVID-19, la plataforma ayudará a los gobiernos de los países en desarrollo a definir opciones normativas inclusivas y que promuevan una recuperación verde y a establecer un orden de prioridad para sus futuras inversiones, de forma tal de promover el uso de energías renovables en vez de combustibles fósiles a fin de evitar un conflicto con la naturaleza y mitigar los devastadores efectos del cambio climático.

    Antes de la pandemia de la COVID-19, ya había unas 4.000 millones de personas en todo el mundo que carecían de todo tipo de redes de seguridad para protegerse de la vulnerabilidad, el riesgo o la privación. La COVID-19 amenaza con llevar el número total de personas que viven en la pobreza extrema a más de 1.000 millones de aquí a 2030.

    La plataforma de datos brinda información sobre la capacidad de las personas de enfrentarse a la crisis y recuperarse de ella, y permite dar seguimiento a las acciones de largo plazo adoptadas en pro las personas. Permite generar un inventario de la población y de los diferentes grupos para ilustrar los diversos impactos de la COVID-19 sobre los más vulnerables, y ayuda a dar seguimiento a las acciones inmediatas, incluidas las medidas de protección social que ya existían y las nuevas, así como las que han debido adaptarse o ampliarse en su escala.

    Hasta ahora, el PNUD y sus socios dentro de las Naciones Unidas han elaborado 128 evaluaciones de los impactos socioeconómicos para 93 países y cinco regiones, a menudo en cooperación con las instituciones financieras internacionales, la Unión Europea y otros socios, y a medida que la situación avanza, han realizado evaluaciones rápidas y exhaustivas de los sectores económicos y los grupos de población afectados. Los profesionales del desarrollo y los gobiernos pueden acceder a los datos de estas evaluaciones mediante esta plataforma a fin de entender las repercusiones que la COVID-19 ha tenido sobre los hogares y las empresas.

    Fuente: PNUD diciembre de 2020

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    CONEVAL presenta la Plataforma para
    el Análisis Territorial de la Pobreza

  • La plataforma aporta elementos para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las especificidades de cada localidad, municipio o región. Es una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial relacionada con la pobreza desde una perspectiva territorial.

  • Está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y los tomadores de decisión la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), en su primera etapa, como una herramienta que permite el análisis y divulgación de información geoespacial sobre la pobreza desde una perspectiva territorial.

    La plataforma es un proyecto a largo plazo que se presentará por etapas y la actualización de sus indicadores se realizará en función de la disponibilidad de información. La primera etapa está organizada en cinco dimensiones: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno, con un total de 25 indicadores.

    Para cada dimensión, los indicadores están disponibles mediante visores geoespaciales en los que se presenta información sobre el acceso de la población a infraestructura de salud o educación; entorno físico-geográfico; estructura sociodemográfica de la población; contexto económico e incluso, de algunas acciones en materia de infraestructura social del gobierno, entre más información.

    La PATP destaca las características y contextos específicos de los municipios a partir de indicadores enfocados principalmente al análisis de la pobreza, con la finalidad de aportar elementos que sean de utilidad para tener un panorama general de las condiciones de los municipios en situación de pobreza y para el diseño e implementación de políticas públicas acordes a las características específicas de la población de cada localidad, municipio o región.

    La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza está compuesta por elementos que pueden ser descargados directamente y otros solo son para visualización y consulta.

    La estructura general de la plataforma se muestra en la imagen siguiente.

    Uno de los productos que se suma a la publicación de la PATP es el documento Pobreza rural en México (https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf) que surge a partir de una tipología municipal que forma parte de los indicadores de la dimensión geográfica, con el objetivo de analizar la pobreza e identificar el contexto territorial de los municipios rurales en México.

    Fuente: CONEVAL 15 diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    COVID-19 impulsa grandes caídas
    del comercio internacional en 2020

  • El sector de servicios sigue siendo el más afectado por la pandemia de coronavirus, cayendo a niveles vistos por última vez en la década de 1990, según muestran las previsiones actuales del Manual de Estadísticas 2020 de la UNCTAD.

    Según las últimas previsiones inmediatas de la UNCTAD (ejecutadas el 8 de febrero de 2020), se prevé que el valor del comercio mundial de mercancías caiga un 5,6% en 2020 en comparación con el año pasado. Esta sería la mayor caída del comercio de mercancías desde 2009, cuando el comercio cayó un 22%. Este es un pronóstico inmediato significativamente más optimista que hace solo unas semanas, cuando los pronósticos inmediatos de la UNCTAD estimaban una caída del 9%.

    Las predicciones inmediatas, proyecciones basadas en datos para el futuro inmediato, se publicaron como parte del completo Manual de estadísticas anual de la UNCTAD para 2020 , que presenta el panorama estadístico para 2019 con predicciones inmediatas para 2020.

    La disminución prevista del comercio de servicios es mucho mayor, y es probable que los servicios caigan un 15,4% en 2020 en comparación con 2019. Esta sería la mayor disminución del comercio de servicios desde 1990, cuando comenzó esta serie. En 2009, tras la crisis financiera mundial, el comercio de servicios cayó un 9,5%.

    El manual generalmente presenta una amplia variedad de estadísticas relevantes para el comercio internacional y el desarrollo para el año anterior y recientemente ha incluido pronósticos inmediatos para anticipar las cifras para el año de publicación.

    El Manual de estadísticas de la UNCTAD 2020 proporciona una amplia gama de estadísticas e indicadores relevantes para el análisis del comercio internacional, la inversión, el transporte marítimo y el desarrollo.

    El Manual de estadísticas de la UNCTAD y el Centro de datos de UNCTADstat ponen a disposición de los encargados de formular políticas, especialistas en investigación, académicos, funcionarios de gobiernos nacionales, representantes de organizaciones internacionales, periodistas, directores ejecutivos y miembros de organizaciones no gubernamentales, conjuntos de datos comparables internacionalmente.

    Paralelamente al documento impreso, la UNCTAD está publicando el Manual electrónico de estadísticas 2020 , una versión del informe lista para la web. El manual electrónico es una herramienta totalmente interactiva, que incluye mapas y gráficos, que permite a los lectores acceder directamente a los datos del Centro de datos de UNCTADstat asociado con cada cuadro o gráfico.

    Fuente: OIT 09 de diciembre de 2020

  • Martes, 8 de diciembre de 2020

    Debido a la pandemia de COVID-19, 72 millones de niños
    más podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes

    El Banco Mundial presenta una nueva visión para garantizar que
    todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan aprender

    De acuerdo con dos nuevos informes del Banco Mundial publicados hoy, debido a los cierres de escuelas relacionados con la COVID-19 (coronavirus), otros 72 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes, lo que significa que a los 10 años no podrán leer y entender un texto sencillo. En los informes se describe una nueva visión del aprendizaje y las inversiones y políticas, incluida la tecnología de la educación, que los países pueden implementar actualmente para llevarla a la práctica.

    pandemia está agravando la crisis mundial de aprendizaje que ya existía: debido a ella, podría aumentar del 53 % al 63 % el porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria de los países de ingreso bajo y mediano que se ven afectados por la pobreza de aprendizajes, y esta generación de estudiantes podría perder alrededor de USD 10 billones en ingresos generados a lo largo de toda la vida, monto equivalente a casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

    En el nuevo informe, Realizing the Future of Learning: From Learning Poverty to Learning for Everyone, Everywhere (Hacer realidad el futuro del aprendizaje: De la pobreza de aprendizajes al aprendizaje para todos en todas partes), se presenta una visión del futuro del aprendizaje que puede guiar a los países hoy en día en sus inversiones y reformas de políticas a fin de que puedan construir sistemas educativos más equitativos, eficaces y resilientes, y garantizar que todos los niños aprendan con alegría, con rigor y con un objetivo determinado dentro y fuera de la escuela.

    En el informe complementario, Reimagining Human Connections: Technology & Innovation at the World Bank (Reformular las conexiones humanas: Tecnología e innovación en el Banco Mundial) (i), se presenta el nuevo enfoque del Banco Mundial que apunta a orientar las inversiones en tecnología educativa a fin de que la tecnología pueda servir realmente como una herramienta para lograr que los sistemas educativos sean más resilientes a crisis catastróficas como la COVID-19 y ayudar a reconfigurar la manera de impartir educación.

    La pandemia de COVID-19 ha generado dos conmociones de gran envergadura. Debido a los cierres de establecimientos educativos, la mayoría de los estudiantes del planeta no concurre a la escuela: 1600 millones durante el pico de la pandemia en abril de 2020 y casi 700 millones incluso hoy en día. El impacto negativo de la contracción sin precedentes de la economía mundial sobre el ingreso de las familias ha contribuido al aumento de la deserción escolar. Los grupos marginados son más propensos a quedar aún más rezagados. Las niñas corren mayor riesgo de embarazo adolescente y matrimonio prematuro durante la pandemia. Asimismo, los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos probabilidades de acceder a materiales de aprendizaje remoto adecuados y de regresar a la escuela después de la crisis.

    Como respuesta a la pandemia, en el marco de los sistemas educativos ha sido necesario implementar rápidamente innovaciones en el aprendizaje remoto a gran escala. Para llegar a la mayor cantidad posible de niños y jóvenes, se han aplicado enfoques de aprendizaje a distancia multimodal que combinan recursos virtuales con material de radio, televisión y telefonía móvil, así como impreso, para los más vulnerables. Sin embargo, las enormes brechas digitales —desde la conectividad hasta las habilidades digitales— y las desigualdades en la calidad del apoyo parental y los entornos de aprendizaje en el hogar contribuyen a agravar las desigualdades en el aprendizaje.

    Los países pueden trazar su propio camino asumiendo el compromiso político de llevar a cabo inversiones y reformas en los cinco pilares a fin de garantizar que:

    1.-los alumnos estén preparados y motivados para aprender, con un mayor énfasis en el desarrollo integral de los niños y el apoyo a la continuidad del aprendizaje fuera de la escuela, y mejor preparación a través de una educación preescolar de calidad, estimulación temprana y una nutrición adecuada;

    2.- Los docentes sean eficaces y se sientan valorados, y estén preparados para asumir la función cada vez más compleja respaldada por la tecnología que permita enseñar a estudiantes con diversos niveles de aprendizaje, lo que requiere una trayectoria profesional meritocrática y apoyo permanente a través de capacitación práctica centrada en la calidad de la instrucción;

    3.- Los recursos de aprendizaje, incluidos un programa académico eficaz y el aprendizaje combinado, respalden prácticas pedagógicas que garanticen que cada estudiante reciba instrucción en el nivel que necesita;

    4.- Las escuelas sean espacios seguros e inclusivos en los que se adopte un enfoque integral que trascienda el entorno escolar con el objetivo de prevenir y abordar la violencia, y no dejar atrás a ningún niño;

    5.- Los sistemas educativos estén bien administrados y cuenten con directivos escolares que promuevan una práctica pedagógica más eficaz y una burocracia educativa competente que sea diestra en el uso de la tecnología, los datos y las evidencias.

    En general, el Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. Asimismo, proporcionará hasta USD 160 000 millones durante un período de 15 meses, que finalizará en junio de 2021, para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, respaldar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en forma de donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias, y USD 12 000 millones para ayudar a los países en desarrollo a financiar la compra y distribución de vacunas contra la COVID-19.

    Fuente: BANCO MUNDIAL diciembre 2020

    Martes, 1 de diciembre de 2020

     

    Dos tercios de los niños en edad escolar del
    mundo no tienen acceso a Internet en el hogar

  • La Unión Internacional de Telecomunicaciones y UNICEF piden que se realicen inversiones urgentes para reducir la brecha digital, que impide actualmente a los niños y los jóvenes acceder a un aprendizaje digital de calidad y a oportunidades en línea

    Dos tercios de los niños en edad escolar del mundo, es decir, 1.300 millones de niños de entre 3 y 17 años, no tienen conexión a Internet en sus hogares, según un nuevo informe conjunto de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

    En el informe, titulado How Many Children and Youth Have Internet Access at Home? (Cuántos niños y jóvenes tienen acceso a Internet en el hogar), se señala que la falta de acceso es similar entre los jóvenes de 15 a 24 años, ya que 759 millones de jóvenes, o el 63%, no disponen de conexión en el hogar.

    Casi 250 millones de estudiantes en todo el mundo todavía están afectados por el cierre de escuelas a causa de la COVID-19, lo que obliga a millones de estudiantes a confiar en el aprendizaje virtual. Para aquellos que no tienen acceso a Internet, la educación puede quedar fuera de su alcance. Incluso antes de la pandemia, una cohorte cada vez mayor de jóvenes necesitaba aprender capacidades básicas, transferibles, digitales, profesionales y empresariales para poder competir en la economía del siglo XXI.

    La brecha digital está perpetuando las desigualdades que ya dividen a los países y las comunidades, señala el informe. Los niños y jóvenes de los hogares más pobres, de las zonas rurales y de los países con ingresos más bajos están quedando aún más atrás con respecto a sus pares y tienen muy pocas oportunidades de ponerse al día.

    A escala mundial, entre los niños en edad escolar de los hogares más ricos, el 58% tiene conexión a Internet en su casa, en comparación con sólo el 16% de los hogares más pobres. También existe la misma disparidad en el nivel de ingresos de los países. Menos de 1 de cada 20 niños en edad escolar de los países de ingresos bajos tiene conexión a Internet en su casa, en comparación con casi 9 de cada 10 de los países de ingresos altos.

    “La conexión de las poblaciones rurales sigue siendo un desafío formidable”. “Como muestra el informe de la UIT titulado Measuring digital development: Facts and figures 2020 (Medición del desarrollo digital: Hechos y cifras para 2020), hay grandes extensiones en las zonas rurales que no disponen de una red de banda ancha móvil, y son menos los hogares que tienen acceso a Internet en las zonas rurales. La brecha en la adopción de la banda ancha móvil y el uso de Internet entre los países desarrollados y los países en desarrollo es especialmente profunda, lo que coloca a casi 1.300 millones de niños en edad escolar, en su mayoría de países de bajos ingresos y regiones rurales, en riesgo de perder su educación por no tener acceso a Internet en el hogar”.

    También hay disparidades geográficas dentro de los países y entre las regiones. A nivel mundial, alrededor del 60% de los niños en edad escolar de las zonas urbanas no tienen acceso a Internet en el hogar, en comparación con alrededor de las tres cuartas partes de los niños en edad escolar de los hogares rurales. Los niños en edad escolar de África Subsahariana y el Asia Meridional son los más afectados, ya que alrededor de 9 de cada 10 niños no están conectados.

    El año pasado, UNICEF y la UIT lanzaron Giga, una iniciativa mundial para conectar a internet a todas las escuelas y a las comunidades que las rodean. En colaboración con los gobiernos, Giga ha trazado el mapa de más de 800.000 escuelas en 30 países. Con estos datos, Giga trabaja con los gobiernos, la industria, el sector civil y los aliados del sector privado para elaborar casos convincentes de inversión a fin de atraer una financiación mixta público-privada que permita construir la infraestructura de conectividad necesaria para establecer soluciones de aprendizaje digital y otros servicios.

    Aunque las cifras del informe de UNICEF y la UIT presentan un panorama alarmante, es probable que la situación empeore debido a diversos factores agravantes, como la falta de asequibilidad y de seguridad y los deficientes niveles de conocimientos digitales. Según los datos más recientes de la UIT, los escasos conocimientos digitales siguen siendo un obstáculo para una participación significativa en una sociedad digital, mientras que la telefonía móvil y el acceso a Internet siguen siendo demasiado costosos para muchas personas en el mundo en desarrollo como resultado de las grandes disparidades en el poder adquisitivo.

    Incluso cuando los niños tienen una conexión en el hogar, es posible que no puedan acceder a ella debido a la presión de las tareas domésticas o del trabajo, la falta de dispositivos suficientes en los hogares, el hecho de que a las niñas se les permita menos o ningún acceso a Internet, o la falta de comprensión sobre cómo se puede acceder a las oportunidades en línea. También hay cuestiones relacionadas con la seguridad en línea, ya que los padres suelen estar insuficientemente preparados para proteger a sus hijos.

    Fuente: UNICEF 01 de diciembre de 2020

  • Lunes, 30 de noviembre de 2020

    La crisis del COVID-19 acentúa
    la necesidad de cerrar las brechas digitales

    La conectividad y las habilidades mejoradas a Internet han ayudado a muchos países a hacer frente a la crisis económica y sanitaria provocada por el COVID-19. Sin embargo, la pandemia ha elevado el listón de la transición digital y subraya la necesidad de cerrar las brechas digitales que corren el riesgo de dejar a algunas personas y empresas en una situación peor que otras en un mundo posterior a COVID, según un nuevo informe de la OCDE.

    Dado que algunos proveedores de Internet informaron aumentos en el tráfico del 60% desde el inicio de la pandemia, a medida que las personas se adaptan a vivir y trabajar en línea, el último Digital Economy Outlook de la OCDE revela las brechas entre los países y dentro de ellos en el acceso a Internet rápido y confiable. Por ejemplo, la proporción de fibra en las suscripciones de banda ancha fija en los países de la OCDE oscila entre el 82% en Corea y el 79% en Japón y menos del 5% en Austria, Bélgica, Alemania, Grecia, Israel y el Reino Unido, con conexiones de alta velocidad a menudo. escasa en las zonas rurales. Los países de la OCDE cuentan aproximadamente el doble del nivel de suscripciones a Internet móvil de alta velocidad por habitante y tres veces el nivel de suscripciones de banda ancha fija que los países que no pertenecen a la OCDE.

    La transformación digital se estaba acelerando antes de COVID-19 a medida que un número creciente de gobiernos coloca las estrategias digitales en el centro de sus agendas políticas. La creciente demanda de servicios de comunicación con uso intensivo de ancho de banda provenientes del comercio electrónico, el teletrabajo, las actividades sociales en línea y una mayor colaboración transfronteriza por parte de gobiernos y académicos deberían impulsar un mayor progreso. La dependencia actual de las soluciones digitales también ha añadido urgencia a las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad al crear un entorno fértil para los ciberdelincuentes.

    El uso promedio de datos móviles por suscripción en los países de la OCDE ya se cuadruplicó en los cuatro años hasta junio de 2019, y los precios de la banda ancha móvil de alto uso cayeron un 59% durante 2013-19, según el informe, que extrae datos de la banda ancha actualizada regularmente de la OCDE. Portal . En junio de 2020, los servicios comerciales 5G estaban disponibles en 22 países de la OCDE.

    Las economías de la OCDE contabilizaron 113 suscripciones a Internet móvil de alta velocidad por cada 100 habitantes en junio de 2019, en comparación con 32 por cada 100 una década antes, mientras que los países que no pertenecen a la OCDE contabilizaron 60 de esas suscripciones por cada 100 personas. Las suscripciones de banda ancha fija ascienden a 32 por cada 100 habitantes en los países de la OCDE (más de tres veces el nivel no perteneciente a la OCDE de 9 por 100) y las conexiones de fibra representan el 27% de las suscripciones. Existen brechas persistentes entre los hogares rurales y urbanos en términos de disponibilidad de conexiones de banda ancha fija de calidad.

    Antes de la pandemia, en 2019, solo una cuarta parte de las empresas con más de 10 empleados en la OCDE realizaba ventas de comercio electrónico, mientras que un tercio de las empresas había comprado servicios de computación en la nube y más de la mitad tenía presencia en las redes sociales. La proporción de personas que utilizan servicios de gobierno electrónico se situó en el 58% en 2019, frente al 43% en 2010.

    La proporción de adultos que utilizan Internet varía entre más del 95% en algunos países de la OCDE y menos del 70% en otros. Las brechas en el acceso o el uso de Internet debido a la edad o el nivel de ingresos significan un acceso desigual a la información y los servicios públicos, especialmente críticos durante una pandemia. En un futuro en el que el empleo, la educación, la atención médica e incluso las interacciones sociales pueden depender de las tecnologías digitales, si no se garantiza un acceso digital generalizado, se corre el riesgo de profundizar las desigualdades y obstaculizar los esfuerzos de los países para salir fortalecidos de la pandemia, según el informe.

    Los gobiernos pueden fortalecer el despliegue de banda ancha promoviendo la inversión privada y la competencia, fomentando el intercambio de infraestructura y estableciendo niveles mínimos de cobertura para las áreas rurales en las subastas de espectro, dice el informe. Para satisfacer el aumento actual de la demanda de conectividad de red, el informe recomienda medidas como liberar temporalmente espectro adicional o aprobar transacciones comerciales que pongan en servicio el espectro no utilizado, mejorar la capacidad de interconexión entre redes y encontrar formas de alentar a los proveedores de banda ancha a desplegar más fibra en las redes.

    Fuente: OECD 27 de noviembre de 2020

    Viernes, 27 de noviembre de 2020

    Países de América Latina y el Caribe
    aprobaron la Agenda Digital eLAC2022

    Países de la región participantes en la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe aprobaron la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), que incluye 8 áreas de acción -además de un apartado específico sobre la lucha contra la pandemia y la recuperación económica- e identifica 39 objetivos específicos para su implementación en los próximos dos años.

    La Agenda eLAC2022 pretende ser un instrumento catalizador de los esfuerzos de cooperación regional en materia digital y un mecanismo para promover el diseño de políticas, el desarrollo de capacidades y el diálogo político en torno a los desafíos y oportunidades que representa la transformación digital para la sociedad y la economía.

    Las ocho áreas de acción son infraestructura digital; transformación digital y economía digital; gobierno digital; inclusión, competencias y habilidades digitales; tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible; confianza y seguridad digital; mercado digital regional; y cooperación regional digital.

    Se acordó, entre otras cosas, fomentar una estrategia de mercado digital regional que agilice el comercio electrónico y digital transfronterizo mediante la integración de la infraestructura digital; la armonización normativa; el libre flujo de datos con confianza, de acuerdo con la normativa vigente de cada país; la facilitación del comercio; la mejora de los servicios postales y de logística, y la promoción de marcos normativos que impulsen la innovación en los servicios de pagos digitales.

    Con respecto a la respuesta a la pandemia, la Agenda eLAC2022 establece el diseño de estrategias de recuperación y reactivación económica apoyadas en la transformación digital productiva y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y que incentiven la innovación inclusiva y los cambios en los modelos de gestión, producción y de negocios, con especial atención a las pymes.

    La Agenda también plantea “fortalecer los programas de educación a distancia en los sistemas educativos nacionales” y “apoyar la capacitación y alfabetización digital de los maestros y el desarrollo de contenido educativo digital”.

    “Para superar la violencia por razones de género contra las mujeres y las niñas se requiere de políticas que aborden los nudos estructurales de la desigualdad, principalmente los derivados de los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos”, dice la CEPAL. “Urge avanzar en forma integral y acelerada en la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres en sus dimensiones económica, física y en la toma de decisiones”.

     

    Fuente: CEPAL 26 de noviembre de 2020

     

    Lunes, 16 de noviembre de 2020

    Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020: historias
    y conocimientos presentados mediante gráficas innovadoras

    El Banco Mundial publicó el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 (i). El Atlas de este año es una publicación en la web que, mediante narraciones interactivas y visualizaciones de datos innovadoras, presenta a los lectores la situación y los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Los ODS procuran servir de guía para la acción global destinada a abordar muchos de los mayores desafíos mundiales, tales como poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, ampliar el acceso a la educación, lograr la igualdad de género y enfrentar la crisis climática. El propósito del Atlas es aumentar el conocimiento de los principales indicadores y tendencias de los ODS, lo cual es importante para medir los avances y orientar las acciones. La edición de 2020 incluye maneras nuevas y creativas de expandir la información relativa a cada uno de los 17 objetivos.

    El Atlas se basa en los conocimientos y la experiencia de expertos en distintas materias, científicos de datos y profesionales de la estadística que trabajan en el Banco Mundial, así como de un equipo talentoso de diseñadores especializados en la visualización de datos. Este Atlas no sería posible sin la labor en curso del Banco con los países asociados y los organismos de Naciones Unidas dirigida a hacer un seguimiento de los ODS y mejorar las formas de medir los avances.

    El Atlas de este año, mediante narraciones, explora metas específicas para cada objetivo y destaca las tendencias hacia el logro de los ODS. También incorpora información conceptual para los lectores sobre cómo se miden algunos de los ODS. Cuando hay disponibilidad de datos, en los capítulos del Atlas se destacan algunos de los impactos de la pandemia de COVID-19 en los indicadores y tendencias presentadas.

    Los lectores podrán explorar los ODS a través de una experiencia interactiva. Por ejemplo, en el capítulo sobre el ODS 10 (i), explicamos un tema conceptualmente complejo —la desigualdad de ingresos—, utilizando gráficos dinámicos e historias para mostrar ejemplos de diferentes países.

    En el capítulo 3 (Buena salud y bienestar) (i) permite a los lectores ver rápidamente la tendencia en la vacunación contra el sarampión dentro de un grupo de ingreso y en cada país durante un período de 40 años.

    En el capítulo 4 (Educación de calidad) (i), los lectores pueden comparar de manera rápida las tendencias relativas y absolutas en materia de ‘pobreza de aprendizajes’ (i), ya que los datos se visualizan simplemente en un gráfico de barras regular (Marimekko [i]).

    En el capítulo 14 (Vida bajo el agua) (i), el mapa del mundo se focaliza en los océanos en vez de los continentes, facilitando la visualización de la distribución de la vida marina en peligro de extinción, como los corales.

    Estas son solo algunas de las historias y gráficas que el Atlas 2020 pone a disposición de los lectores. Los datos incluidos en el Atlas se extrajeron de los Indicadores del Desarrollo Mundial (i) del Banco Mundial, y se incorporan además nuevos datos generados por científicos e investigadores de todo el mundo.

    Esperamos que la última edición del Atlas resulte atractiva e informativa para los lectores, y que estos se sientan motivados a descubrir, conocer y visualizar los avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Nota: Por el momento el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 se encuentra disponible solo en inglés.

    Fuente: BANCO MUNDIAL noviembre 2020

    Martes, 10 de noviembre de 2020

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

    Tema 2020: Ciencia para y con la sociedad

    Este año, en un momento en que el mundo está luchando contra la pandemia global de COVID-19, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia es “La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global”.

    A lo largo de esta crisis sanitaria sin precedentes, la UNESCO, como la agencia de las Naciones Unidas con el campo de la ciencia en su mandato, se ha esforzado por acercar la ciencia a la sociedad y reforzar las colaboraciones científicas internacionales que se necesitan de manera crítica. Desde la perspectiva científica, la respuesta de la UNESCO al COVID-19 se estructura en torno a tres pilares principales: promover la cooperación científica internacional, asegurar el acceso al agua y apoyar la reconstrucción ecológica.

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

    Su propósito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

    Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

    Lunes, 9 de noviembre de 2020

    Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

    Con la celebración de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz promocionamos el intercambio de conocimientos académicos con el fin de contribuir a fomentar la paz, además de concienciar acerca de la relación entre ciencia y convivencia pacífica.

    La Semana Internacional de la Ciencia y la Paz se celebró por primera vez en 1986 como parte del Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental y dado el éxito que obtuvo, los organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos.

    En reconocimiento del valor de esta celebración anual, la Asamblea General aprobó la resolución 43/61 en diciembre de 1988, en la que proclamó la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”, que tendría lugar todos los años durante la semana del 11 de noviembre. La Asamblea General instó a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a alentar a las instituciones, las asociaciones y a los particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico, y el mantenimiento de la paz y la seguridad; y pidió a los Estados Miembros que promovieran la cooperación internacional entre los científicos.

    La celebración anual de esta Semana Internacional contribuye enormemente a la promoción de la paz y fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal, al mismo tiempo sirve para que el público en general tome conciencia de la relación existente entre la ciencia y la paz. Además, con esta semana se espera que cada año aumente la participación y, como consecuencia, las oportunidades de cooperación en las aplicaciones de la ciencia para la promoción de la paz durante todo el año.

    Alentamos a las instituciones, asociaciones y particulares a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico, y el mantenimiento de la paz y la seguridad, además de pedir a los Gobiernos que fomenten la cooperación internacional entre los científicos.

    La Semana va precedida por el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra el 10 de noviembre.

    Fuente: ONU 09 de noviembre de 2020

    |

    Lunes, 9 de noviembre de 2020

     

    Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo

     

    Celebrado cada 10 de noviembre, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo destaca el importante papel de la ciencia en la sociedad y la necesidad de involucrar al público en general en los debates sobre cuestiones científicas emergentes. También subraya la importancia y relevancia de la ciencia en nuestra vida diaria.

    Al vincular la ciencia más estrechamente con la sociedad, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos estén informados de los avances científicos. También subraya el papel que desempeñan los científicos para ampliar nuestra comprensión del extraordinario y frágil planeta que llamamos hogar y para hacer que nuestras sociedades sean más sostenibles.

    En 2020, en el momento en que la pandemia mundial de COVID-19 demostró aún más el papel fundamental de la ciencia para abordar los desafíos globales, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia está en Ciencia para y con la sociedad . Para celebrar el Día Mundial de la Ciencia de 2020, la UNESCO organizará una mesa redonda en línea sobre el tema “La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19”.

    En 2020, en el momento en que la pandemia mundial de COVID-19 demostró aún más el papel fundamental de la ciencia para abordar los desafíos globales, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia está en Ciencia para y con la sociedad . Para celebrar el Día Mundial de la Ciencia de 2020, la UNESCO organizará una mesa redonda en línea sobre el tema “La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19”.

    Fuente: UNESCO 09 de noviembre de 2020

     

    Miércoles, 28 de octubre de 2020

    El Caribe necesita apoyo internacional urgente para enfrentar alto
    endeudamiento, vulnerabilidad al cambio climático y costos de la pandemia: CEPAL

    Los países del Caribe, especialmente los pequeños Estados insulares, necesitan apoyo de la comunidad internacional para enfrentar la “tormenta perfecta” que se cierne sobre ellos: alto endeudamiento y crisis de liquidez, vulnerabilidad al cambio climático y elevados gastos producto de la pandemia del COVID-19.

    La CEPAL proyecta una contracción de 6,9% del PIB de la subregión en 2020 (excluyendo a Guyana), lo que se suma al déficit fiscal (estimado en 2,1% del PIB en 2018 y con tendencia al alza) y a los altos niveles de deuda pública que también están en aumento (en 2019 alcanzó a 67,6% del PIB).

    El documento presentado por la CEPAL indica que el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia en los países del Caribe (se espera una contracción de entre 6,6 y 8,5% del PIB en turismo), en tanto que los gastos de salud por causa del COVID-19 ascendieron a 260 millones de dólares solo durante el primer trimestre de 2020.

    Por otra parte, los efectos socioeconómicos de la pandemia observados en la subregión, de acuerdo con el informe, son reflejo de desigualdades subyacentes en el acceso a la educación. El cierre temporal de recintos escolares ha afectado a cerca de 12 millones de estudiantes en 29 países del Caribe.

    Anualmente, el Caribe gasta 3.000 millones de dólares en pérdidas y daños por causa de los desastres ambientales y los efectos del cambio climático, lo que incrementa la carga fiscal de los países.

    The Caribbean Outlook plantea una serie de prioridades de desarrollo para reconstruir mejor en el Caribe: fortalecer la seguridad alimentaria y abordar la pobreza y la desigualdad; promover la diversificación económica y las inversiones azules/verdes para construir resiliencia; expandir el acceso a la banda ancha y promover un uso más amplio de las plataformas digitales para la educación y las comunicaciones; fortalecer la evaluación de riesgos y la gestión de desastres; mejorar la protección social y abordar las necesidades de las poblaciones vulnerables; y fortalecer la infraestructura de salud para la respuesta al COVID-19.

     

    Fuente: CEPAL 28 de octubre de 2020

     

    Martes, 27 de octubre de 2020

    Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

  • “Jaime Torres-Bodet, poeta mexicano y ex Director General de la UNESCO, dijo una vez que los archivos no son “enormes cementerios”, sino lugares esenciales para la “continuidad de la conciencia humana”. […] Se trata, pues, de un patrimonio muy específico y excepcional, a la vez frágil y muy complejo desde el punto de vista técnico, que requiere una atención particular y que debemos transmitir a las generaciones futuras.”

    Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan una herencia inestimable, una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Nos ayudan a crecer y comprender el mundo que todos compartimos. Conservar este patrimonio y asegurar que siga siendo accesible al público y a las generaciones futuras es un objetivo vital para todas las instituciones de la memoria, así como para el público en general.

    El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (DMPA) es una ocasión para dar a conocer la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales. Sirve como una oportunidad para que los Estados miembros evalúen su desempeño con respecto a la implementación de la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo, y promueve la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen como representación de nuestro patrimonio y memoria compartidos. Al hacerlo, el Día destaca el papel del patrimonio en la construcción de los baluartes de la paz en la mente de las personas.

    A través de iniciativas como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el Programa Memoria del Mundo y el proyecto de Archivos de la UNESCO “Digitalización de nuestra historia compartida por la UNESCO”, se impulsa la valiosa labor de los profesionales que se dedican a la preservación y ayuda a gestionar los aspectos técnicos, políticos, sociales y financieros, entre otros, que amenazan la salvaguardia del patrimonio audiovisual.

    La Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.

    Las grabaciones de sonido y las imágenes en movimiento son documentos extremadamente vulnerables, ya que se pueden destruir fácilmente y de forma deliberada. El patrimonio audiovisual, emblemático del siglo XX, se puede perder definitivamente a consecuencia del abandono, el deterioro natural y la obsolescencia tecnológica. El público ha de ser consciente de la importancia de salvaguardar estas grabaciones. Con la proclamación del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se intenta crear una plataforma para sensibilizar al mundo sobre este tema.

    https://youtu.be/C0Yz8AaWVPU

    Las actividades y eventos que tienen lugar durante el día incluyen:

  • Concursos, tales como uno de logos, para promover el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

  • Programas locales organizados en el marco de un esfuerzo conjunto entre los archivos nacionales de películas, las sociedades audiovisuales, los canales de televisión y radio y los gobiernos.

  • Mesas redondas, conferencias y debates públicos sobre la importancia de la preservación de importantes documentos audiovisuales.

  • Proyección de películas especiales.

    Fuente: ONU 27 de octubre de 2020

    |

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    La ONU lanza una nueva campaña contra
    la desinformación sobre el COVID-19

    Una Pequeña Parte Puede Tener Grandes Consecuencias

    La desinformación está dañando nuestros esfuerzos en temas como la pandemia de la COVID-19, la acción climática y la justicia racial.

    El simple hecho de hacer una pausa antes de compartir información on line evita la respuesta emocional y desencadena un momento de pensamiento crítico.

    La nueva campaña forma parte de la iniciativa Verified (Verificado), que desde mayo pasado disemina mensajes de salud accesibles y respaldados por la ciencia, además de compartir muestras de solidaridad mundial durante la pandemia.

    #HazUnaPausa es la primera campaña que intenta cambiar el comportamiento por medio de la movilización de expertos, investigadores, gobiernos y figuras con influencia, integrantes de la sociedad civil, empresas, reguladores y medios de comunicación con un solo propósito: aumentar los conocimientos de los usuarios de las redes sociales para identificar la información errónea y no compartirla.

    La base de la campaña son estudios que indican que hacer una pausa breve disminuye la propensión a compartir material alarmante o emotivo lo que, a su vez, reduce la propagación de desinformación.

    El objetivo de #HazUnaPausa es llegar mil millones de personas en el mundo para fines de diciembre. Con el lanzamiento, figuras reconocidas e influencers prometerán hacer una pausa y exhortarán a sus seguidores a hacer los mismo.

    La responsable del Departamento de Comunicación Global de la ONU consideró que el COVID-19 no es nada más una crisis de salud, sino también una emergencia en el mundo de las comunicaciones.

    Las medidas individuales no acabarán por sí solas con la información errada y explicó que por ello, la ONU recomienda a las plataformas de redes sociales que implementen cambios que permitan bloquear o advertir cuando un mensaje sea equivocado, además de aumentar sus contenidos con base científica.

    Como parte del impulso global del Secretario General de las Naciones Unidas para detener la propagación de información errónea en línea sobre la COVID-19 y la campaña Verificado, te pedimos que te unas a nuestro movimiento.

    Visita pledgetopause.org y www.takecarebeforeyoushare.org y publica tu vídeo el 21 de octubre usando los hashtag #PledgetoPause (Haz una pausa) y #TakeCareBeforeYouShare (ten cuidado antes de compartir).

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2020

    Miércoles, 21 de octubre de 2020

    Impulsa Semarnat modelo interinstitucional para
    integrar el ordenamiento ecológico y urbano del país

  • El Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, herramienta útil que permitirá avanzar en la toma de decisiones.

    La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, trabajará en el ordenamiento ecológico del territorio como estrategia principal, y de manera transversal con otras instituciones. En breve se firmará un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para integrar el ordenamiento ecológico con el urbano.

    La titular de Semarnat destacó la importancia de planear y trabajar desde territorio con información clara y transparente que sirva para proteger a las personas y sus espacios de vida, para lo cual es necesario poner el marco legal al servicio de las personas y hacerlas partícipes de la política ambiental.

    “Debemos lograr que el cuidado de nuestras riquezas naturales contribuya a revertir las desigualdades económicas y sociales que los pueblos indígenas y comunidades rurales han sufrido”, sostuvo la funcionaria federal, y aseguró que se seguirá impulsando el desarrollo sustentable de los pueblos.

    Puso como ejemplo el caso de Chiapas que, de acuerdo con el Índice del Coneval, es el estado que tiene más presas en el país y produce mucha electricidad, pero tristemente es el de mayor marginación y pobreza.

    Para lograr este objetivo, dijo, la Semarnat cuenta con el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) que contiene 900 variables y 3.2 millones de datos, en más de mil capas de información sobre uso de suelo, índice de marginación, población indígena, infraestructura portuaria y carretera, entre otras.

    Esta herramienta es de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno, incluidas las de autoridades comunales y ejidales, brinda a la ciudadanía información de calidad, oportuna y veraz para conocer la situación del territorio y participar activa y propositivamente en la toma de decisiones, y también permite articular de manera robusta la actuación territorial del sector ambiental y con otras dependencias de la Administración Pública Federal.

    El SNIARN puede ser consultado por todos los ciudadanos a través de cualquier buscador por internet, con sólo teclear el nombre. Asimismo, en la sección Acciones y Programas de la página de Semarnat.

    Fuente: SEMARNAT 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    INEGI se une a la conmemoración del Día Mundial de la
    Estadística: “Conectando al mundo con datos confiables”

  • Se realiza cada cinco años bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.

    Este día se celebra, por tercera ocasión, el Día Mundial de la Estadística con el lema “Conectando al mundo con datos confiables”, el cual se realiza cada cinco años, organizado bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas con la participación de más de 140 Estados miembros de dicha comisión, así como de organizaciones internacionales y regionales.

    La consigna que promueve la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas invita a reflexionar sobre la importancia de la confianza, los datos oficiales, la innovación y el bien público que generan los sistemas estadísticos nacionales.

    En México, el INEGI es el organismo constitucional autónomo del Estado mexicano que, además de ser el principal productor de estadísticas oficiales del país, coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

    La fortaleza institucional del INEGI es fundamental para mantener la credibilidad en la medición de la realidad mexicana y esto es posible gracias a 5 pilares que rigen su actuar: autonomía; objetividad y rigurosidad técnica; principios y buenas prácticas; transparencia y rendición de cuentas y participación de la sociedad.

    El INEGI tiene como mandato brindar a la sociedad y al Estado información estadística confiable, de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales, generada y difundida libre de presiones de grupos de interés, que sirva de fundamento para la toma de decisiones basadas en evidencia.

    Aplicar las mejores prácticas nacionales e internacionales, así como utilizar metodologías científicamente sustentadas, permite la comparabilidad internacional de la información y da la oportunidad a nuestro país de estar conectado con el mundo.

    Actualmente, el Instituto cuenta con información estadística que permite el análisis de una gran variedad de fenómenos sociales y económicos tales como: población, ocupación y empleo, ingreso y gasto de los hogares, migración, salud y nutrición, victimización, percepción de inseguridad, corrupción, gobierno, igualdad de género, competitividad, evolución de las actividades económicas, comportamiento de precios, ciclos económicos, inclusión financiera, bienestar subjetivo, movilidad social, medio ambiente, uso de las tecnologías de la información, entre otros.

    Asimismo, el INEGI mantiene el compromiso de atender las necesidades de información de los usuarios para responder de manera rápida y eficiente a nuevas demandas de información, así como a necesidades coyunturales que permitan prevenir y en su caso atender emergencias o catástrofes.

    Tal es el caso de la pandemia por el COVID-19, en donde el Instituto tuvo que innovar en procesos alternativos de captación para seguir ofreciendo información pertinente a la sociedad y amplió su oferta de productos para poder medir el impacto de esta emergencia sanitaria en la actividad económica y el mercado laboral.

    Por todo lo anterior, el Instituto contribuye a la comunidad estadística internacional contando con información estadística confiable y comparable para conocer los fenómenos que acontecen, comprender nuestro mundo y aportar al progreso de nuestras sociedades.

    Y convoca a la sociedad a continuar contribuyendo a la generación de esta información participando como informantes de los distintos programas y a través de las consultas públicas, asimismo a seguir utilizando la información estadística para la toma de decisiones.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    Buscan Semarnat y PNUD manejo
    adecuado de residuos electrónicos

  • En México se genera más de 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, de las cuales 6% contienen sustancias altamente tóxicas.

    Anualmente, en México se produce alrededor de 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos y se estima que para 2026 esta cantidad podría crecer en 17%, lo cual alerta a tomar medidas para su manejo ambientalmente adecuado, ya que contienen elementos peligrosos que ponen en riesgo la salud de las personas y dañan el medio ambiente.

    De acuerdo con el Inventario Nacional de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos del Proyecto Residuos COP, el 6% de los residuos electrónicos que se generan cada año (alrededor de 66 mil de toneladas) cuentan con materiales altamente contaminantes, como metales pesados, baterías y plásticos con retardantes de flama, los cuales pueden provocar graves daños a la salud y al medio ambiente.

    Actualmente, con el aumento en la compra de televisiones, computadoras y teléfonos móviles durante la pandemia por COVID-19, debido al teletrabajo y la educación a distancia, se espera un mayor riesgo de exposición a sustancias altamente tóxicas. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) se espera suba hasta 75% la ventas de computadoras y laptops durante el Hot Sale 2020.

    Es por ello que la Semarnat y el PNUD trabajan coordinados para cumplir con las disposiciones del Convenio de Estocolmo para reducir la exposición a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en residuos electrónicos, incentivar su manejo ambientalmente adecuado y fortalecer el marco institucional.

    Informaron que Baja California, la Ciudad de México y Jalisco son entidades que cuentan con un volumen de generación anual de 58 mil, 117 mil y 82 mil toneladas de residuos electrónicos, respectivamente, lo que las ubica como las de mayor generación de basura electrónica.

    De tal manera que el proyecto Residuos COP promueve el desarrollo de planes de manejo piloto en dichas entidades, donde se trabajará de la mano de autoridades locales e industriales y otros actores relevantes para el desarrollo de soluciones efectivas, entre otras acciones a desarrollar.

    Como parte de estos esfuerzos, se busca incorporar la participación del Legislativo y de la iniciativa privada para fortalecer el marco jurídico nacional e intercambiar las mejores prácticas de negocio y ambientales, con el propósito de salvaguardar la salud de los mexicanos e impulsar una economía circular y responsable.

    Fuente: SEMARNAT 13 de octubre de 2020

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Reconoce Coneval a Agricultura por buenas
    prácticas de Producción en el campo mexicano

  • El reconocimiento “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas” destaca la supervisión operativa de PpB.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reconoció las buenas prácticas en políticas públicas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural por la mejora en sus acciones de aplicación, medición y evaluación del programa prioritario Producción para el Bienestar.

    El reconocimiento “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas” busca impulsar y difundir las mejores prácticas en materia de monitoreo y evaluación de la Administración Pública Federal y órganos constitucionales autónomos que constituyen un esfuerzo adicional sobre lo que la normatividad señala, en la mejora continua de políticas públicas y programas sustantivos.

    A la Secretaría se le otorgará el reconocimiento por presentar un mecanismo para la identificación y validación de siembra en los predios inscritos en el padrón del programa Producción para el Bienestar mediante el empleo de técnicas de percepción remota, análisis geoespacial y trabajo en campo.

    Las buenas prácticas que se desarrollan en el programa también permiten recabar información necesaria para la supervisión operativa en el marco del Procedimiento para la Supervisión de los Programas a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Este mecanismo contribuye a la mejora del programa al lograr dos acciones relevantes: identificar la siembra de los predios beneficiados y detectar inconsistencias en la operación y brindar elementos para su corrección oportuna.

    Si bien el procedimiento para la supervisión de los programas de Agricultura tiene años funcionando, la innovación aplicada –que contribuyó a recibir este reconocimiento— corresponde al uso de imágenes satelitales para corroborar la siembra de los predios.

    Otra actualización está en el desarrollo de aplicaciones informáticas, lo que permite sustituir el uso de papel por el llenado remoto de información para la supervisión, ambas llevadas a cabo por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), mediante la coordinación de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones y bajo el marco normativo de la supervisión, emitido por la Dirección General de Planeación y Evaluación.

    Fuente: SAGARPA 07 de octubre de 2020

  • Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Fomenta Agricultura innovación tecnológica
    al servicio de los productores de México

  • El INIFAP promueve el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles y servicios web en beneficio del sector productivo nacional.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa el desarrollo e innovación tecnológica en sus centros de investigación con el fin de acercar el conocimiento aplicado en el campo a los productores de México, sobre todo a los de pequeña y mediana escala.

    Bajo esta dinámica de trabajo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabaja en concentrar y distribuir bases de datos meteorológicas y generar aplicaciones para dispositivos móviles y servicios web en beneficio del sector productivo en México.

    Se trata de un principio de trabajo del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos (LNMySR), donde el INIFAP administra los datos quinceminutales de 440 estaciones meteorológicas automáticas distribuidas en el territorio mexicano, que también emiten alertas fitosanitarias sobre la probabilidad de ocurrencia de plagas y enfermedades en una gama de sistemas producto.

    El laboratorio ofrece cursos y talleres presenciales y en línea donde se capacita a técnicos y productores, promueve la firma de convenios de colaboración para el intercambio de bases de datos climáticos, y trabaja de manera coordinada para mejorar la oferta de productos y servicios informáticos y desarrollos tecnológicos que impactan el campo en México.

    La fuerte asociación de los datos registrados en la Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas Automáticas, que administra el INIFAP, como punto toral en el proceso de validación de las salidas del pronóstico numérico.

    La relevancia del pronóstico numérico es fundamental, dado que el clima afecta las actividades agrícolas, y su obtención inicia con la recopilación de una serie de datos en el tiempo.

    En el proceso de generación del pronóstico se utilizan co-variables como el modelo de elevación digital y algunos recursos topográficos, se aplican pruebas de análisis de datos como regresión múltiple, redes neuronales y correlación canónica, con lo cual se asegura la precisión de los mapas de salida.

    El modelado numérico de las variables meteorológicas más asociadas con el seguimiento al dinamismo de los sistemas de producción es a escala nacional, cubre un periodo de cinco días, y se actualiza diariamente.

    Cada hora, el Laboratorio obtiene una radiografía climática del territorio nacional, incluidas las masas oceánicas, la frontera norte y la frontera sur.

    Con la infraestructura instalada en el laboratorio, comentó, se pueden obtener simulaciones de escala local o regional a un kilómetro. A esta resolución espacial los mapas temáticos son ideales para evaluar el dinamismo en el uso del suelo a través de la obtención de: indicadores sobre sequía, uso del agua, proximidad de eventos meteorológicos extremos de viento y lluvia, y la proveeduría de datos del clima a los sistemas para la medición del riesgo.

    En la gama de procesos físicos simulados destacan los ciclos estacionales y diurnos, flujos de calor sensible y latente, capa límite del planeta, gases de efecto invernadero, aerosoles, capa de hielo, dinamismo de la cubierta vegetal del suelo, circulación oceánica y ciclo biogeoquímico del carbono, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 19 de septiembre de 2020

  • Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Estadísticas a propósito de las personas formadas
    en las ciencias de la computación y las TIC en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística respecto a las personas formadas en ciencias de la computación y tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información y las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática centrándose en la creación, intercambio, acceso y seguridad de los datos digitales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México casi 976 mil personas formadas en estas áreas del conocimiento, de las cuales 43% tienen formación en ciencias de la computación y 57% en tecnologías de la información y la comunicación.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estos profesionistas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres.

    Respecto a la ocupación que desempeñan, se tiene que 55% trabajan como profesionistas y técnicos, 14% participa en actividades de apoyo administrativo, 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en otras actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

    Perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso.

    Respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2020

  • Martes, 25 de agosto de 2020
    Miércoles, 29 de julio de 2020

    Inaugura secretaria de Gobernación programa digital

    para impulsar recuperación económica en el país

    Hacer historia no es fácil, especialmente para las mujeres que, como en México, muchas veces enfrentan todavía un sistema patriarcal, que se resiste a dar paso a la igualdad y respeto pleno a los derechos de las mexicanas.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, inauguró hoy en línea la iniciativa de Facebook ‘Ella Hace Historia’, que ofrece educación financiera a emprendedoras para contribuir a la recuperación económica de México, tras los efectos de la pandemia por COVID-19.

    En colaboración con las organizaciones Mujer Emprende y Crea, dicha plataforma digital lanzó la quinta edición de ‘Ella Hace Historia’, dirigida a la inclusión de las mujeres a la economía digital.

    Mujeres en todo el país pudieron acceder a planes financieros, estrategias de negocio, uso de tecnología aplicada en finanzas y administración económica en tiempos de crisis.

    De acuerdo con Facebook este programa permitirá que más de 15 mil mujeres se capaciten en acceso y administración de capital.

    En México en uno de cada cuatro hogares el principal ingreso proviene de una jefa de familia. Por otro lado, en América Latina, más del 90 por ciento de las 100 mujeres que solicitan un crédito lo pagan totalmente.

    De acuerdo con estadísticas del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo, el acceso al crédito para las mujeres incrementa el porcentaje de ingresos del hogar que se destinan a educación, vivienda y salud.

    Este proyecto da espacio a los relatos de vida de mujeres emprendedoras que, a través de sus historias, enseñan que nada es imposible cuando hay determinación y amor en lo que se hace.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 28 de julio de 2020

    Miércoles, 22 de julio de 2020

    La Secretaría de Economía y el INEGI lanzaron

    la plataforma de base de datos DataMéxico

  • Es una herramienta tecnológica que permite el acceso a datos económicos, sociales, geográficos y demográficos del país, de manera digerida para facilitar su uso e interpretación.

    la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lanzaron el proyecto digital Data México, que integra diversas bases de datos y visualizaciones con el fin de apoyar la inclusión y diversificación de la economía.

    DataMéxico es una plataforma que integra, visualiza y distribuye datos públicos de México. El objetivo es mejorar las decisiones públicas, a través de datos, para identificar oportunidades económicas, industriales y comerciales.

    El programa, está organizado a través de varios perfiles de acuerdo a las entidades de interés, como por región, por producto, por sector, por ocupación, una sección de complejidad económica y una sección de covid-19.

    Data México lo que nos va a permitir es contar historias que son narradas con datos y esta es una nueva manera, no solamente de acercarse a la producción de estadística que generan las entidades públicas, sino también es una nueva manera de acercarse a la toma de decisiones en diversos grupos de la sociedad. Data México es uno de los productos en este esfuerzo por entender la economía del dato y ponerlo al servicio de la sociedad.

    Fuente: INEGI 22 de julio de 2020