CEIEG.


Archivo de la categoría "Educación"

Lunes, 10 de octubre de 2016

 

50 años de lucha para poner a los docentes en el corazón de la educación de calidad

 

El pasado 5 de octubre, las escuelas, los padres y los estudiantes de todo el mundo celebraron el Día Mundial del Docente. En esta ocasión, nuestro mensaje es claro: nada puede sustituir a un buen educador, ni la tecnología, ni las tabletas o los programas de aprendizaje electrónico. Todos nosotros recordamos a los docentes que cambiaron nuestras vidas, que hicieron nacer vocaciones y abrieron nuestras mentes. Hoy día, más que nunca, el mundo necesita más docentes, docentes mejor formados y más valorados.

 

Hace cincuenta años, setenta y cinco países adoptaron una norma internacional para una profesión que enfrentaba múltiples desafíos, durante una conferencia convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

La Recomendación OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966)  establece los derechos y las responsabilidades de los educadores además de exigir una formación apropiada, salarios y apoyos adecuados. Además, pone de manifiesto la importancia de que los docentes y sus organizaciones participen en los procesos que determinan sus condiciones de trabajo y las políticas educativas en general.

 

El mundo y, en consecuencia la educación, ha experimentado cambios profundos desde 1966. Sin embargo, el contenido de esta recomendación no ha caducado.

 

Esto significa invertir en los docentes.

 

Entre 2015 y 2030, la demanda de docentes en los países de ingresos bajos y medios bajos debería aumentar un 60 por ciento, de 22 millones a 37 millones. Estimamos que será necesario contratar alrededor de 69 millones de docentes para permitir que todos tengan acceso a la educación. Esta es una excelente razón para hacer esta profesión atractiva.

 

Según el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de la UNESCO 2016 en el África Subsahariana, más de la mitad de los docentes de enseñanza preescolar y tres cuartas partes de los del segundo ciclo de la enseñanza secundaria no están formados. Es necesario mejorar la formación de los docentes y los niveles de calificación para hacer frente a la demanda, y apoyar a los docentes que trabajan en las comunidades más marginalizadas o en situaciones de crisis o conflictos.

 

Son necesarias nuevas voluntades y recursos para satisfacer esta demanda; para contratar, retener y motivar una de las más bellas profesiones del mundo.

 

 

Fuente: OIT 05.Octubre.2016

 

 

Lunes, 26 de septiembre de 2016

 

 

El nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO pone de relieve las posibilidades que ofrece la educación para impulsar el progreso hacia todos los objetivos mundiales fijados en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS). También evidencia que, para hacer realidad ese potencial y dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta, la educación deberá pasar antes por una profunda transformación.

 

Es imperioso lograr avances más sustanciales en el terreno educativo. De mantenerse las tendencias actuales, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta 2042; la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095. Todo ello dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de los ODS, esto es, 2030.

 

El Informe, titulado La educación al servicio de los pueblos y el planeta, deja patente que los sistemas educativos deben prestar mucha más atención a las cuestiones ambientales. En el Brasil, la Argentina, el Uruguay y México, más de un 60% de los estudiantes de más de 15 años apenas tienen conocimientos elementales de los temas de medio ambiente. Mientras que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador del nivel de sensibilidad respecto del problema del cambio climático, en los planes de estudios de la mitad de los países del mundo no hay ninguna mención explícita del cambio climático o de la sostenibilidad ambiental. En los planes de estudios de la Argentina y Haití tampoco aparece término alguno relacionado con el desarrollo sostenible.

 

Los sistemas educativos deben esforzarse por proteger y respetar las culturas minoritarias y las lenguas que les son propias, no en vano estas vehiculan información vital sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, como pone de manifiesto el Informe, un 40% de la población mundial recibe enseñanzas en una lengua que no entiende.

 

Los sistemas educativos deben asegurarse de que dotan a las personas de las competencias y conocimientos que son indispensables para secundar la transición a industrias y prácticas agrícolas más ecológicas y ayudar a encontrar nuevas soluciones a los problemas ambientales. Para ello también es preciso que la educación trascienda los recintos escolares y se prolongue en la vida del adulto, en su comunidad y su lugar de trabajo. Y sin embargo, solo un 6% de los adultos de los países más pobres ha acudido alguna vez a clases de alfabetización. En el Brasil, solo un 15% de los adultos sabe realizar cálculos aritméticos elementales con una hoja de cálculo.

 

 

El Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

Sitio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

 

Fuente: UNESCO 23.Septiembre.2016

 

Viernes, 23 de septiembre de 2016

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, en México, presentó el informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, el  cual analiza diversas fuentes estadísticas oficiales e identifica las grandes barreras que aún limitan el acceso, permanencia, conclusión y aprendizaje de un sector de niños, niñas y adolescentes, de entre 3 y 17 años de edad.

 

El documento muestra un panorama de las diversas causas que generan la exclusión educativa, y describe y reconocen las políticas y estrategias impulsadas en las últimas décadas para incrementar la cobertura, así como para elevar la inclusión y mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes

 

El análisis de UNICEF indica que en preescolar no asisten a la escuela 1.3 millones de niños, principalmente por cuestiones relacionadas con la dificultad de ingresos de sus familias o por una cuestión cultural, según la cual las familias consideran que en edades tempranas (3-5 años) no es significativa la asistencia de los niños a la escuela. Cabe señalar, que desde el 2004 la educación preescolar inició su obligatoriedad en los tres grados y en la última década ha aumentado su cobertura.

 

La principal característica de los 263 mil niños que no acuden a la escuela en primaria es que presentan algún tipo de discapacidad, y al igual que en la educación preescolar, la inasistencia se relaciona con el tipo de estructura familiar, con el nivel de escolaridad de los padres y con las condiciones físicas de los alumnos (por ejemplo, dificultades al caminar).

 

En secundaria, las dos principales razones por las que 250 mil adolescentes no acuden a la escuela son el trabajo infantil y la pobreza.

 

En educación media superior, las principales características de los 2.3 millones de adolescentes que no van a la escuela son: están en situación de pobreza, viven en hogares ampliados, el jefe o jefa de familia no sabe leer o escribir, viven en contextos urbanos, y tienen que trabajar para apoyar a la familia.

 

Adicionalmente 260 mil –de diferentes niveles-, no asisten regularmente a la escuela, según indica la Encuesta Intercensal del INEGI de 2015; sobre esta última cifra no se sabe con certeza cuántos tienen o no matrícula.

 

Por otra parte, UNICEF dio a conocer que 600 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de salir del sistema educativo de manera prematura, por encontrarse en situación de extra edad.

 

De acuerdo con el informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, México, los principales factores que llevan a niñas, niños y adolescentes a estar en mayor riesgo de dejar prematuramente la escuela son: ingreso tardío, fracasos en sus resultados de aprendizaje, no encontrar en la escuela experiencias que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, vivir en situaciones precarias o de discriminación o no recibir respuestas a sus problemáticas particulares en la escuela.

 

 

El informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, México 2016, publicado por Unicef se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

Fuente: UNICEF 21.Septiembre.2016

 

Lunes, 12 de septiembre de 2016

 

La alfabetización ha mejorado en el mundo y las tasas han aumentado del 56 por ciento en 1956 al 85 por ciento en 2015, pero todavía hay 758 millones de adultos que no saben leer ni escribir una frase sencilla y 250 millones de niños en edad escolar que no están adquiriendo las competencias básicas de lectura, escritura y aritmética y carecen de las aptitudes fundamentales.

 

La Alianza Mundial para la Alfabetización (GAL, por sus siglas en inglés), que opera en el Marco de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, fue presentada por la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, como parte del Día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre, y tuvo su origen en la honda preocupación que manifestó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 en relación con el hecho de que el programa mundial de alfabetización no se hubiera cumplido.

 

En la Conferencia General de la UNESCO celebrada en 2013 se aprobó una resolución con objeto de “establecer una alianza de múltiples partes interesadas en pro de la alfabetización, que impulse a largo plazo los esfuerzos mundiales encaminados a esa meta”.

 

 

Fuente: UNESCO 08.Septiembre.2016

 

Viernes, 9 de septiembre de 2016

 

La Asociación Mexicana de Internet A.C. (AMIPCI) presentó el “1er estudio de Educación en Línea en México 2016”, contando con el patrocinio y colaboración de OCCMundial, la bolsa de trabajo líder en México.

 

Ante la importancia que ha ido adquiriendo el uso de la tecnología en la vida diaria de los mexicanos, el presente estudio pretende dar a conocer los hábitos, motivos y percepción de los internautas interesados en continuar con su preparación académica bajo una modalidad 100% en línea.

 

Datos relevantes

 
  • Para 7 de cada 10 de los encuestados, la flexibilidad es la ventaja más notable que perciben en cuanto a la modalidad en línea, pero creen que la presencial es más valorada por las empresas al momento de buscar trabajo o solicitar una promoción.
  • 3 de cada 10 encuestados, consideran que la meta principal para continuar su preparación profesional es incrementar sus conocimientos, y el resto de las metas se enfocan a mejorar sus condiciones en el ámbito laboral.
  • En cuanto a sus expectativas al buscar oferta educativa, 68% de los encuestados destaca la flexibilidad en planes de estudios y horarios.
  • Asimismo, 60% demanda disponibilidad de la plataforma, 55% profesores de calidad y 53% planes de estudios aplicables al mercado laboral.
  • En tanto, 8 de cada 10 internautas determinan que el factor económico es el principal obstáculo para continuar con su preparación académica; el tiempo también es un obstáculo para 40% de la muestra total.

 

Consultar Estudio de Educación en Línea en México 2016.

 

Fuente: AMIPCI Agosto.2016

 

Miércoles, 7 de septiembre de 2016

 

 

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

 

En el Informe titulado, La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales.

 

Los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Pero en el Informe se pone de manifiesto que el 40% de la población mundial recibe la enseñanza en un idioma que no entiende.

 

Los sistemas educativos deben garantizar que se dote a los alumnos de unas competencias y unos conocimientos que posibiliten la transición hacia unas industrias más respetuosas con el medio ambiente y encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales. Para ello también es necesario que la educación continúe más allá de la escuela, en las comunidades y los lugares de trabajo durante la edad adulta. Sin embargo, dos de cada tres adultos carecen de alfabetización financiera y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización.

 

 

Si desea consultar el informe La educación al servicio de los pueblos y el planeta, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNESCO 06.Septiembre.2016

 

Jueves, 18 de agosto de 2016

 

En México actualmente hay 3.9 millones de estudiantes universitarios. Todos ellos están haciendo una inversión de su tiempo y recursos con el objetivo de aspirar a un mejor futuro, pero ¿estudiar una carrera es una buena inversión?, ¿cuál es la diferencia en rentabilidad entre estudiar, por ejemplo, filosofía o finanzas? y ¿cuántos meses tomará recuperar la inversión en la universidad?

 

El sueldo promedio de alguien que terminó la preparatoria es de $6,208, mientras que alguien que realizó estudios universitarios gana en promedio $10,855, es decir, un licenciado gana en promedio 75% más que alguien con educación media superior. Asimismo, las diferencias entre ingresos por carrera pueden ser muy significativas.

 

 

Un licenciado en Finanzas, banca y seguros gana en promedio $20,259 (226% más que un sueldo de egresado de bachillerato), mientras que un licenciado en Filosofía solo gana $7,698 (24% más). Sin embargo, las diferencias entre carreras no solo se reflejan en los sueldos, sino también en su tasa de ocupación y tasa de informalidad (consulta la lista de las carreras con mayor informalidad al final del boletín).

 

¿Cómo seleccionar una carrera?

La falta de información sobre la educación superior ha resultado en una oferta educativa que no se adapta ni al dinamismo del mercado laboral ni a los vertiginosos cambios tecnológicos.

 

Los jóvenes mexicanos no consideran factores cruciales en sus decisiones educativas, tales como el retorno sobre inversión de la carrera (tomando en consideración la calidad, el costo y el tiempo) o el riesgo (calculado con base en la población desocupada y desanimada –población que podría trabajar pero no busca empleo– y la tasa de informalidad de cada carrera).

 

Tomar decisiones sin considerar esos factores, frecuentemente guiándose solo en lo que es familiar, ha resultado en que 50% de los mexicanos profesionistas sean egresados de solo nueve carreras.

 

Índice de calidad de inversión

En respuesta a la necesidad de orientar a los jóvenes hacia las mejores decisiones educativas, la plataforma Compara Carreras presenta el índice de calidad de inversión. Este índice es una medida que combina la información de ingreso promedio y costo de la carrera con el riesgo de desempleo e informalidad, para clasificar más de 62 carreras en cuatro categorías de inversión:

 

 

Carreras mejor y peor pagadas en México

 

Consulta la información de más de 62 carreras y los rankings visitando la página www.comparacarreras.org.mx

 

 

Fuente: IMCO 16.Agosto.2016

 

Jueves, 30 de junio de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2014”, con año base 2008, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y constituye un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.

 

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado vinculadas con este sector, así como del gasto en bienes y servicios culturales que realizan particularmente los hogares y el gobierno.

 

Durante 2014, el Producto Interno Bruto de la cultura registró un nivel de 450 mil 683 millones de pesos, que significó el 2.8% del PIB total del país. De éste 2.1 puntos correspondió a bienes y servicios de mercado, y las actividades no de mercado contribuyeron con 0.7 puntos, entre las que se incluye la producción cultural de los hogares .

 

Por actividad económica, el PIB de la cultura se concentró en la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, las artesanías), el comercio, la generación de información en medios masivos y la producción de otros bienes y servicios ofrecidos por los hogares, mismos que en conjunto representaron el 77% del valor generado por el sector de la cultura.

 

En 2014, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales que alcanzó un monto de 549 mil 325 millones de pesos. Este monto se concentró principalmente en la adquisición de artesanías y juguetes tradicionales, así como de medios audiovisuales, con cerca del 60% del gasto total en cultura, aproximadamente.

 

 

En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 25 mil 808 puestos de trabajo, éstos representaron el 2.4% de la ocupación total del país. La elaboración de artesanías y juguetes tradicionales, junto con la producción cultural de los hogares, y el comercio de productos culturales, aportaron el 71% de dichos puestos.

 

El PIB del sector de la cultura en 2014 mostró una variación anual de 1.9% en términos reales.

 

 

Fuente: INEGI 30.Junio.2016

 

Martes, 7 de junio de 2016

 

Según UNICEF y un sondeo mundial de Ipsos, el 80% de las personas de 18 años cree que los jóvenes corren peligro de sufrir abuso sexual en Internet

 

Ocho de cada 10 personas de 18 años creen que los jóvenes están en peligro de sufrir abusos sexuales o de que se aprovechan de ellos en Internet, y más de 5 de cada 10 piensan que sus amigos participan en comportamientos de riesgo mientras navegan por la red, según indica un nuevo estudio de UNICEF.

 

Perils and Possibilities: Growing up online (Peligros y posibilidades: crecer conectado) un informe basado en una encuesta de opinión internacional realizada entre más de 10.000 jóvenes de 18 años procedentes de 25 países, revela las opiniones que tienen los jóvenes sobre los riesgos que corren mientras crecen en un mundo cada vez más conectado.

 

El nuevo informe concluye que los adolescentes parecen tener confianza en su propia capacidad para mantenerse a salvo, y casi el 90% de los entrevistados cree que pueden evitar los peligros que se presentan en línea. Aproximadamente 6 de cada 10 dijeron que conocer a nuevas personas en línea era algo importante, o muy importante, para ellos, pero solamente el 36% estaba firmemente convencido de que podía distinguir a las personas que estaban mintiendo sobre su identidad en línea.

 

Más de dos tercios de las niñas, un 67%, estaban firmemente de acuerdo en que se sentirían muy preocupadas si recibieran comentarios sexuales o solicitudes por Internet, en comparación con un 47% de los niños. Cuando se producen amenazas en línea, la mayoría de los adolescentes recurren más a los amigos que a los progenitores o los maestros, pero menos de la mitad están firmemente de acuerdo en que saben cómo se debe ayudar a un amigo frente a un riesgo en línea.

 

Otras conclusiones del informe Perils and Possibilities: Growing up online (Peligros y posibilidades: crecer conectado) son las siguientes:

 
  • Dos tercios de los jóvenes de 18 años de África subsahariana y América Latina y el Caribe creen que los niños y los adolescentes están en peligro de sufrir abusos sexuales en Internet, o de que se aprovechen de ellos. Esto se compara con el 33% de los jóvenes consultados en Oriente Medio y África del Norte.
  • Dos tercios de los entrevistados en África subsahariana y América Latina y el Caribe creen firmemente, o de alguna manera, que sus amigos se ponen ellos mismos en peligro cuando están en Internet, en comparación con el 33% en los Estados Unidos y el Reino Unido.
  • Los jóvenes de 18 años de los Estados Unidos y el Reino Unido están más seguros de poder evitar peligros en línea, ya que el 94% está firmemente de acuerdo, o de alguna manera de acuerdo, en que se pueden proteger a sí mismos en las redes sociales. En Oriente Medio y África del Norte sólo el 41% está firmemente de acuerdo y un 37% de alguna manera de acuerdo.
  • Los adolescentes de África subsahariana parecen valorar la importancia de conocer gente nueva en línea, ya que un 79% asegura que es muy importante, o algo importante. En los Estados Unidos y el Reino Unido, el 63% indica que no es muy importante, o nada importante, conocer nuevas personas en línea.
  • En los países centroeuropeos, el 63% de los entrevistados está muy de acuerdo en que consultaría a un amigo en caso de sentirse amenazados en línea, en comparación con el 46% que se lo diría a sus padres. Sólo el 9% se lo diría a un profesor.

 

UNICEF, junto con la Alianza Mundial WePROTECT, pide a los gobiernos que establezcan respuestas coordinadas entre los sistemas de justicia penal, incluidos los encargados de la aplicación de la ley, y los sectores de bienestar infantil, educación, salud y tecnología de la información y la comunicación (TIC), así como la sociedad civil, para proteger mejor a los niños contra la explotación y el abuso sexual en línea.

 

 

Fuente: UNICEF 07.Junio.2016

 

Jueves, 2 de junio de 2016

 

De acuerdo con la información más reciente del Índice para una Vida Mejor de la OCDE, tener salud y un buen empleo son dos de los factores más importantes relacionados con el bienestar subjetivo.

 

El índice señala que la satisfacción ante la vida es más alta en general en Dinamarca, Noruega y otros países nórdicos, así como en Suiza, Nueva Zelandia, Canadá y Australia, países con altas puntuaciones en niveles de empleo, calidad de estos empleos y salud de la población.

 

En los países donde la satisfacción ante la vida es menor, los niveles de empleo y, a menudo, la esperanza de vida, se encuentran por debajo del promedio de la OCDE.

 

El Índice para una Vida Mejor (BLI) muestra que tener redes fuertes de amistades y conexiones, y disfrutar de un buen balance vida-trabajo y seguridad personal, también se relaciona con la alta satisfacción ante la vida. De nuevo, los países nórdicos obtienen altas puntuaciones en estas áreas, aunque también España, donde, según los datos que constituyen la base del BLI, el 96% de las personas dicen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, uno de los porcentajes más altos de la OCDE.

 

El BLI muestra poca diferencia en la satisfacción entre hombres y mujeres de los 38 países que cubre. No obstante, las personas con educación universitaria en los países de la OCDE tienden a contar con mayores niveles de satisfacción ante la vida que aquellas que sólo terminaron la educación primaria.

 

El BLI cubre 38 países y mide el bienestar en 11 dimensiones: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción ante la vida, seguridad y balance vida-trabajo. Muestra que el buen desempeño económico de un país no necesariamente significa un desempeño igualmente bueno en todos los indicadores de bienestar. Por ejemplo, Turquía y México tienen un buen desempeño en algunas formas de compromiso cívico. Sudáfrica obtiene bajas calificaciones en muchos de los indicadores en comparación con países más ricos, pero cuenta con un sentido de comunidad y balance vida-trabajo relativamente fuertes.

 

Entre los países con resultados por arriba del promedio en balance vida-trabajo se encuentran algunos con desempeño económico variado, como Rusia, Hungría, Italia e Irlanda. Y Estonia, Polonia, Corea, Japón y Alemania integran el grupo de países con los mejores niveles generales de educación y competencias.

 

Una vivienda digna es un factor importante para el bienestar. En este tema, de acuerdo con el BLI, buenas condiciones en el área de la vivienda por lo general se relacionan con buenos resultados económicos. Los estadounidenses y los canadienses tienden a disfrutar las mejores condiciones de vivienda.

 

La herramienta electrónica interactiva del BLI permite también a los usuarios expresar directamente qué es importante para su propio bienestar. Hasta la fecha, más de 110 000 personas de 180 países han utilizado dicha herramienta. En términos generales, los usuarios en línea califican a la satisfacción ante la vida, la salud y la educación como los factores más importantes para su bienestar. Pero se aprecian diferencias regionales. En América Latina, la educación suele calificarse como la más importante de las 11 dimensiones de bienestar. En América del Norte, la satisfacción ante la vida y el balance vida-trabajo son las principales prioridades, en tanto que en Europa las que más importan son la salud, la comunidad y el medio ambiente.

 

 

Para expresar lo que es importante en su vida, visite http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/ o explore las respuestas de los usuarios por país, grupo de edad y género http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/respuestas/

 

Fuente: OCDE 31.Mayo.2016

 

Lunes, 30 de mayo de 2016

 

Los días 25 y 26 de mayo, la UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS 4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la Organización.

 

El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión se lograron grandes avances, especialmente en la confirmación de la amplia base de representación, el establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

 

Un mundo que se transforma: los retos tecnológicos

Dankert Vedeler, funcionario del Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y Presidente del Comité de Dirección:

 

“Nuestra tarea primordial es seguir trabajando en el programa Educación para Todos –escolarizar a los niños y asegurarnos de que realmente aprenden cuando están en la escuela. Para lograrlo, tenemos que redoblar los esfuerzos en todos los países. Uno de los retos es el de los adelantos tecnológicos y su repercusión, tanto en la enseñanza como en la economía. Por el momento, no conocemos las consecuencias del uso de robots en los centros de trabajo: si van a “superar” a los seres humanos y qué competencias vamos a necesitar en el futuro. Mi labor, en tanto que Presidente, es encontrar las preocupaciones y experiencias comunes entre todos los interesados, a fin de trazar una hoja de ruta. Esta hoja de ruta debe tener una flexibilidad intrínseca, ya que hay numerosos problemas externos que afectarán nuestro trabajo en los próximos 15 años”.

 

El crecimiento demográfico: cómo financiar la educación

El Sr. Muhammad Humayun representa a los países del Grupo E9, en los que vive el 60 por ciento de la población mundial:

 

“En los próximos años, habrá aproximadamente 180 millones más de estudiantes en las escuelas, muchos de ellos en países del Grupo E9, que están ya muy poblados, y en los que el crecimiento demográfico medio es del 3 por ciento. Esto quiere decir, sin ambages, que vamos a necesitar más docentes y más escuelas. También quiere decir que es preciso mejorar las instalaciones de las que ya disponemos, porque la falta de electricidad, de agua o de vallas perimetrales hace que algunos padres no manden a sus hijos –especialmente, a sus hijas- a la escuela.  Esas nuevas instalaciones deberán construirse teniendo en cuenta las redes de transporte y las barreras sociales y culturales.

 

Debemos recordar nuestros valores

Camilla Croso, Presidenta de Campaña Mundial para la Educación y representante de la sociedad civil:

 

“Creo que la dificultad primordial en la consecución del ODS 4 es garantizar la voluntad política. Con esto no quiero decir únicamente la financiación, sino la creación de todas las condiciones democráticas necesarias para que los ciudadanos puedan participar en el debate. Debemos valorar realmente a los docentes: lo mismo en las zonas rurales de Brasil que en el centro metropolitano de Hong Kong, los docentes necesitan autonomía y condiciones laborales propicias.

 

También tenemos que respetar la identidad de los estudiantes, en tanto que personas y no como números. Y esto sólo podremos lograrlo mediante un sólido sistema de enseñanza pública. El otro reto que afronta el Comité de Dirección es el de mantener la visión de una educación ‘inclusiva, equitativa y de calidad’, y no atascarse con los datos cuantitativos: también necesitamos de la dimensión cualitativa.

 

 

Fuente: UNESO 30.Mayo.2016

 

Jueves, 26 de mayo de 2016

 

 

UNICEF, junto a varias organizaciones internacionales y nacionales, lanzó hoy el nuevo fondo «La Educación no puede esperar», que intenta recaudar 3.850 millones de dólares para asistir a los niños afectados por crisis originadas por los desastres naturales y los conflictos.

 

Este fondo es uno de los primeros logros de la Cumbre Humanitaria Mundial, que se celebra en Estambul, y pretende paliar la situación de emergencia en la que se encuentran casi 500 millones de niños.

 

De esa cifra, unos 75 millones necesitan desesperadamente educación. El fondo intentará dar la oportunidad de asistir a la escuela a unos 13,6 millones de menores.

 

«En todo el mundo los sistemas de educación están siendo destruidos por violentos conflictos armados, desastres naturales y emergencias sanitarias, robando a los niños las capacidades que necesitan para que cuando lleguen a la edad adulta puedan construir comunidades y economías fuertes», han asegurado los principales contribuyentes al fondo.

 

En la actualidad tan sólo 2% de la ayuda humanitaria se asigna al financiamiento de la educación.

 

Al fondo han contribuido la Unión Europea, Holanda, Noruega, Gran Bretaña, Estados Unidos y Dubai.

 

Con los 3.850 millones de dólares que se espera recaudar en un periodo de cinco años se buscará superar la brecha entre las intervenciones humanitarias durante los periodos de crisis y los planes de desarrollo a más largo plazo.

 

 

Fuente: ONU 23.Mayo.2016

 

Lunes, 16 de mayo de 2016

 

Preparación, respuesta y recuperación ante desastres: en línea información en español sobre la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS)

 

El proyecto regional DIPECHO “Más educación, menos riesgo”, implementado por la UNESCO en alianza con Plan Internacional y Save the Children, anuncia que ya está disponible la versión en español de un documento informativo sobre la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS por sus siglas en inglés).

 

Se trata de un aporte de las tres organizaciones mencionadas en la traducción, contextualización y diseño del documento, dirigido a los países de la región, especialmente a quienes están involucrados en el sector educativo. El objetivo de poner a disposición este material es ayudar a que otros países de la región se sumen a esta iniciativa y se conviertan en promotores de sistemas educativos preparados, capaces de responder y recuperarse rápidamente ante un desastre.

 

La Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS) es impulsada por la Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Sector de Educación, que tiene como objetivo lograr compromiso político y fomentar la ejecución de la seguridad escolar a nivel mundial. WISS motiva y apoya a los Estados para que desarrollen e implementen políticas, planes y programas nacionales basándose en los pilares técnicos propuestos en el Marco Integral de Seguridad Escolar (más información en inglés) que son:

 
  • Instalaciones de aprendizaje seguras
  • Educación en reducción del riesgo de desastres y resiliencia
  • Preparativos y respuesta educativa a emergencias en las escuelas

 

WISS ofrece en el mundo y a nivel regional asistencia técnica, experticia, fomento a la cooperación sur-sur, apoyo a los Estados en la implementación de escuelas seguras a nivel nacional, y promoción de logros y buenas prácticas para poder replicarlos en otros países y regiones.

 

Este documento se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

 

Fuente: UNESCO 16.Mayo.2016

 

Martes, 12 de abril de 2016

 

Un debate sobre las inequidades de género en la educación en América Latina y el Caribe llevó a cabo la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), durante el evento “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, el 5 de abril de 2016 en Santiago de Chile.

 

En el evento, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, presentó el informe Género y la EPT 2000-2015: logros y desafíos, preparado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report). El documento destaca los progresos logrados en materia de paridad de género en la educación, y subraya los obstáculos que persisten para avanzar hacia una mayor igualdad en este tema.

 

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) coordinado por la UNESCO, existen inequidades educativas significativas por género que impactan los logros de aprendizajes por áreas de estudio: los estudiantes varones tienen ventajas significativas en matemática y las estudiantes en lectura y escritura.

 

Género y la EPT 2000-2015

En el documento se destacan los formidables progresos logrados en materia de paridad en la educación primaria y secundaria, especialmente en Asia Occidental y del Sudeste, al tiempo que se subrayan los obstáculos que persisten para la igualdad en la educación. La falta de avances en la alfabetización de las mujeres adultas es una realidad especialmente cruel: en 2015, alrededor de 481 millones de mujeres de 15 años en adelante, carecen de competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, esto es, el 64% del total de la población que sigue sin alfabetizar, un porcentaje que prácticamente no ha variado desde el año 2000.

 

 

El documento Género y la EPT 2000-2015 se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y Cultura.

 

 

Fuente: UNESCO 07.Abril.2016

 

Martes, 8 de marzo de 2016

 

 

Los países de la OCDE acordaron trabajar en pos de una mayor igualdad de género en la vida pública —lo que incluye gobiernos, legislaturas y poderes judiciales— con medidas concretas para mejorar el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo y toma de decisiones e integrar más la perspectiva de género en las políticas públicas.

 

Una Recomendación de la OCDE sobre Igualdad de Género en la Vida Pública, (OECD Recommendation on Gender Equality in Public Life), presentada el Día Internacional de la Mujer y en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, insta a los países miembros de la Organización a garantizar una remuneración justa y oportunidades equitativas para mujeres y hombres en todos los niveles de gobierno, en los poderes judiciales y en otras instituciones públicas, mediante la promulgación de leyes de igualdad en remuneración cuando sea necesario.

 

La Recomendación a los países miembros sugiere tomar medidas como el establecimiento de porcentajes u objetivos voluntarios, leyes de paridad, requisitos de divulgación y vinculación del financiamiento público para los partidos políticos con sus proporciones de género. Propone fijar objetivos de igualdad de género con sus plazos respectivos y la posible imposición de sanciones por el incumplimiento de las regulaciones.

 

Otras acciones podrían incluir repensar el horario de trabajo tradicional para ofrecer mayor flexibilidad a las madres que trabajan, así como incentivos a los hombres para solicitar licencias de paternidad. Se sugiere integrar las perspectivas de género a las prácticas parlamentarias, la legislación y los presupuestos.

 

Menos de la mitad de los países de la OCDE han alcanzado el nivel de 30% de parlamentarias que las Naciones Unidas recomiendan para que las mujeres en efecto influyan en la política. En 2015, en promedio, las mujeres ocuparon el 29% de los escaños del Parlamento en los países de la OCDE, cifra ligeramente mayor que el 23% de 2005. La proporción de ministras fue también de 29%, en comparación con el 21% de 2015. (Véase el nuevo portal de género de la OCDE, OECD gender portal.)

 

A nivel global, las mujeres representan el 6% de los jefes de Estado electos, lo que representó poco cambio en relación con el 4% alcanzado en 2005. (Véase la gráfica interactiva completa sobre las mujeres en el Parlamento en 45 países)

 

En países no afiliados a la OCDE, un legislador de cada cinco es mujer, y los porcentajes oscilan entre cero en Haití y Qatar y 63% de legisladoras en Ruanda, que se precia de tener el porcentaje más alto de parlamentarias en el mundo.

 

 

Fuente: OCDE 08.Marzo.2016

 

Viernes, 4 de marzo de 2016

 

 

El número de niñas que nunca irá a la escuela duplicará al de niños, afirma un Atlas electrónico de la UNESCO presentado con motivo del Día Internacional de la Mujer

 

En las fechas previas al Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, el Atlas en línea de la UNESCO sobre la desigualdad de género en la educación muestra que las niñas siguen siendo las primeras a quienes se les niega el derecho a la educación, a pesar de todos los esfuerzos realizados y los adelantos obtenidos en los últimos veinte años.

 

La desigualdad sigue siendo máxima en los Estados Árabes, el África subsahariana y el Asia Meridional y Occidental.

 

En el África subsahariana, 9,5 millones de niñas nunca entrarán en un aula, en comparación con cinco millones de niños, según los datos del IEU. En total, más de 30 millones de niños de entre seis y 11 años están sin escolarizar en la región. Algunos de ellos empezarán los estudios a edades más avanzadas, pero muchos más permanecerán totalmente marginados y, entre estos últimos, las niñas se enfrentan a los mayores obstáculos.

 

La brecha de género es aún mayor en el Asia Meridional y Occidental, donde el 80% de las niñas sin escolarizar nunca recibirán educación formal, en comparación con el 16% de los niños. Unos cuatro millones de niñas padecen esta situación, frente a casi un millón de niños.

 

Las niñas constituyen la mayoría de los millones de párvulos marginados de la escuela en los Estados Árabes, aunque resulta imposible elaborar estadísticas exactas debido a los conflictos en la región.

 

 

El Atlas electrónico mundial de la desigualdad de género en la educación muestra las brechas de género existentes desde la enseñanza primaria hasta la terciaria mediante los últimos datos disponibles compilados por el Instituto de Estadística de la UNESCO. El Atlas muestra la trayectoria educativa de las niñas y niños de más de 200 países y territorios mediante un centenar de mapas y gráficos interactivos.

 

El Atlas en línea de la UNESCO sobre la desigualdad de género en la educación, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educacion y Cultura.

 

 

 

Fuente: UNESCO 02.Marzo.2016

 

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentaron la nueva plataforma de transparencia del Programa Escuelas al CIEN.

 

En el portal de Escuelas al CIEN se publicará toda la información correspondiente a la obra, así como los avances físicos y financieros, de igual forma se puede dar seguimiento a través del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa.

 

La Selección de Planteles que serán beneficiados se realizó con información recabada por el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013, así como por el Diagnóstico Nacional de la Infraestructura Física Educativa elaborado por el INIFED, se realizó una selección de planteles educativos de nivel básico detectando aquellos con las mayores necesidades de infraestructura para ser beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN.

 

 

 

 

El portal de Escuelas al Cien se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

 

El conjunto de datos del Programa Escuelas al CIEN también se pueden consultar y descargar en la plataforma Nacional de Datos Abiertos: datos.gob.mx

 

 

Fuente: INIFED / SEP 24.Febrero.2016

 

Jueves, 3 de diciembre de 2015

 

Esta Nota de País se centra en seis grandes temas cubiertos en la edición 2015 de Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE. Los temas son: logro educativo, competencias y participación en el mercado laboral; equidad en la educación y el mercado laboral; financiamiento de la educación; la profesión docente; educación terciaria (con base en la nueva clasificación CINE 2011); y de la educación preescolar a la educación media superior.

 

 

Logro educativo, competencias y participación en el mercado laboral

En México, las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo ha aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados.

 

De 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que habían alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación. México está aumentando el nivel de adolescentes de 15 a 19 años que están en educación: del 48% al 54% entre 2005 y 2013. A pesar de este aumento, en 2013 México fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde menos de 60% de los jóvenes de 15 a 19 años estaban inscritos en el sistema educativo.

 

 

Igualdad en la educación y el mercado laboral

Las mujeres están representadas de manera equitativa en todos los niveles de educación terciaria, pero aún tienen muchas más probabilidades que los hombres de no estar empleados ni en educación o formación (NINI)

 

Las mujeres están equitativamente representadas en todos los niveles de educación terciaria, incluido el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados fueron mujeres. Cerca de un tercio de los estudiantes de ingeniería, manufactura y construcción eran mujeres, cinco puntos porcentuales por encima del promedio de la OCDE. Sin embargo, esta cifra muestra que, como sucede en otros países de la OCDE, las mujeres aún están insuficientemente representadas en este campo de estudio.

 

 

 

Fuente: OCDE Noviembre.2015

 

 

Jueves, 3 de diciembre de 2015

 

 

 

De acuerdo con un nuevo informe de la OCDE, los gobiernos deben incrementar sus esfuerzos para combatir la persistente desigualdad en la educación y mejorar la eficiencia de sus sistemas educativos para garantizar que todo niño, cualquiera que sea su entorno, tenga la posibilidad de alcanzar plenamente su potencial y beneficiarse de una buena educación.

 

El Panorama de la Educación 2015 (Education at a Glance 2015) revela los rápidos avances logrados para ampliar las oportunidades de educación durante los pasados 25 años: ahora, 41% de los adultos entre 25 y 34 años de edad tienen educación terciaria. Sin embargo, aún existen desigualdades en este ámbito, con graves consecuencias para los mercados laborales y las economías del mundo. En 2014, menos de 60% de los adultos sin educación media superior tenían empleo, en comparación con más de 80% de los adultos con educación terciaria.

 

“El sueño de la ‘educación de calidad para todos’ todavía no se convierte en realidad’”, declaró Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, en la presentación del informe en París. “La falta de una educación de calidad es la forma más poderosa de exclusión social, ya que impide que las personas se beneficien del crecimiento económico.” Lee el discurso (Inglés).

 

La edición de este año del Panorama de la Educación 2015 también analiza los problemas de financiamiento de la educación. Entre 2010 y 2012, cuando el PIB comenzó a recuperar su crecimiento en la mayoría de los países OCDE, el gasto público en instituciones de educación primaria a terciaria bajó en más de uno de cada tres países de la OCDE, incluidos Australia, Canadá, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Hungría, Italia y Portugal.

 

Entre recortes presupuestarios implementados en los niveles de primaria y secundaria, la mayoría de los gobiernos ha elegido reducir los salarios de los docentes en vez del número de estudiantes en los grupos. No obstante, el programa PISA de la OCDE revela que los países con alto rendimiento, como Finlandia, Japón o Corea, priorizan la docencia y a los docentes por arriba de la infraestructura y los tamaños de los grupos.

 

En el caso de México, Gabriela Ramos, Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, destacó que el país ha seguido avanzando en la implementación de la Reforma Educativa. “México está registrando avances muy importantes en la implementación de la Reforma Educativa, pero otros países, entre ellos algunos latinoamericanos, están avanzando a mayor velocidad en el objetivo de incrementar el nivel educativo de la población. Debemos seguir impulsando estos esfuerzos y hacer de la educación la gran prioridad nacional, no sólo del gobierno sino de la sociedad en general”, dijo durante su presentación de los resultados del Panorama de la Educación 2015 para México.

 

En México las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo han aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados. De 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que había alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25 a 64 años de edad alcanzó ese nivel de educación.

 

Los adultos con niveles educativos más altos en México tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos de los graduados aumentan con el nivel educativo, aún más en México que en la mayoría de los países de la OCDE.

 

En materia de igualdad, las mujeres mexicanas están equitativamente representadas en todos los niveles de educación terciaria, incluido el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados fueron mujeres. Sin embargo, el porcentaje de mujeres jóvenes NI-NI (ni en empleo ni en educación) aún es considerablemente mayor que el de los hombres.

 

Respecto del gasto, México gasta un porcentaje de su PIB en educación similar al de otros países de la OCDE, pero el gasto por estudiante es aún bajo en términos absolutos.

 

En el Panorama de la Educación 2015 se presentan estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en 46 países. Se analizan los sistemas educativos de los 34 países miembros de la OCDE, así como los de Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, la Federación Rusa, India, Indonesia, Letonia, Lituania y Sudáfrica.

 

 

 

Para consultar el resumen ejecutivo del informe Panorama de la Educación 2015, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OCDE Noviembre.2015

 

 

Viernes, 13 de noviembre de 2015

 

 

En la quinta edición del ranking internacional del Índice de Nivel de Inglés de Education First (EF EPI por sus siglas en inglés) se ha seleccionado a los países que hablan mejor inglés como lengua secundaria, con base en los resultados de exámenes aplicados a estudiantes y personas adultas alrededor del mundo.

 

A pesar de haber aproximadamente mil 500 millones de personas que hablan este idioma en el mundo, solamente se ha clasificado a 375 millones como angloparlantes nativos, esto quiere decir que casi tres de cada cuatro personas que hablan el inglés lo hacen como lengua secundaria.

 

 

¿Cómo le fue a México?

Según el índice, México no tuvo un desempeño excepcional. De hecho quedó en el lugar número 40 de 70 países evaluados, después de Rusia y seguido por Brasil, clasificando en la categoría ‘Bajo’ en cuanto a nivel de inglés, junto con la mayoría de los países en America Latina.

 

 

 

 

Dentro del análisis por país del EF EPI, también se incluyen resultados por estado y de las principales ciudades.

 

 

En México, los resultados por estado de la República fueron los siguientes:

 

 
  • Los únicos dos estados con una calificación de inglés ‘Medio’ fueron Querétaro que quedó en el primer lugar nacional y Nuevo León que se instaló en el segundo puesto.

 

 
  • El Estado de México quedó posicionado en el tercer lugar, sobre el Distrito Federal, por una diferencia de una centésima de punto; ambos en un nivel ‘Bajo’, junto con otros 11 estados como Michoacán, Jalisco y Yucatán.

 

 
  • La mayoría de los estados (17) obtuvieron un nivel ‘Muy Bajo’, con Chiapas, Tabasco y Nayarit quedándose en los últimos tres lugares del ranking.

 

 

 

Para consultar el perfil de México haz click en el siguiente botón.

 

Hoja de datos de México

 

Para consultar el informe completo, Índice para el Nivel de Inglés (EF EPI), haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: IMCO 11.Noviembre.2015

 

 

Martes, 3 de noviembre de 2015

 

 

Según un nuevo informe de la OCDE, resulta imprescindible que los gobiernos supervisen y evalúen con regularidad la educación y atención en la infancia temprana (ECEC, por sus siglas en inglés), a la vez que vigilan el desempeño del personal y el desarrollo de los niños con miras a elevar los estándares.

 

El informe Empezando con fuerza IV: Supervisión de la calidad de la educación y atención en la infancia temprana (Starting Strong IV: Monitoring quality in early childhood education and care) revela que, si bien la supervisión se utiliza cada vez más en la zona de la OCDE, se observan diferencias asombrosas entre los países.

 

“Sin supervisión y evaluación no es posible garantizar que los servicios de educación y atención en la infancia temprana cumplan con los estándares y objetivos esperados de aprendizaje de calidad en esta etapa de la vida”, manifestó Montserrat Gomendio, directora adjunta de Educación y Competencias de la OCDE, en el lanzamiento del informe durante un evento sobre políticas públicas de supervisión de ECEC en Dublín, Irlanda.

 

Con la creciente inversión pública en educación y atención en la infancia temprana, es decisivo ahora garantizar que los sistemas de ECEC funcionen adecuadamente y presten servicios de alta calidad. La supervisión no es importante solo para fines de rendición de cuentas, sino también para el diseño de políticas y la identificación de los aspectos por mejorar en los servicios. Además, puede informar a los padres del nivel de calidad del servicio, dándoles herramientas para tomar decisiones sustentadas al respecto.

 

En el estudio se destaca que la calidad del servicio y el desempeño del personal, por ejemplo, suelen supervisarse, sobre todo mediante inspecciones complementadas con autoevaluaciones. En Irlanda y Finlandia, no es obligatorio realizar autoevaluaciones de la calidad del servicio nacional y generalmente se implementan en el ámbito local.

 

Casi siempre, los asesores externos de calidad, por lo regular inspectores, reciben formación continua en el trabajo o formación interna. En Australia, Chile, Alemania, Países Bajos e Inglaterra, requieren completar un programa educativo previo al servicio. En un gran número de países, como Bélgica, Finlandia e Italia, no se capacita al personal o a los directores en prácticas de autoevaluación; en cambio, en Corea, Luxemburgo y México, por ejemplo, se brinda formación en el empleo.

 

Algunas otras tendencias y conclusiones clave de este informe son las siguientes:

 

 
  • Por lo general las decisiones sobre qué herramientas —como lista de verificación, entrevistas, documentación o encuestas internas— se usan para supervisar la calidad del servicio y del personal, se toman a nivel local, aunque México es uno de los pocos países que cuenta con algunas herramientas estandarizadas establecidas para disposiciones federales de atención en el hogar, por ejemplo.

 

 
  • Frecuentemente los enfoques o prácticas de supervisión se integran o alinean a la educación primaria, como sucede en México en todos los entornos que se supervisan, aunque las herramientas pueden variar entre ellos.

 

 
  • En Irlanda y Australia, entre otros países, las metodologías de supervisión mejoraron mediante el desarrollo de marcos nacionales de calidad. Debido a la amplia gama de entornos diferentes en México, con distintas autoridades responsables de estas disposiciones, se han desarrollado herramientas de supervisión para garantizar prácticas de supervisión congruentes.

 

 
  • La supervisión de la calidad del servicio se centra sobre todo en aspectos regulatorios: si los entornos cumplen con los estándares mínimos de seguridad, higiene y calidad estructural (como personal: proporción de niños por maestro y requerimientos de espacio) o las calificaciones del encargado de la atención y del profesor. El desempeño del personal aborda sobre todo las competencias generales de atención y enseñanza del personal y la implementación del currículum.

 

 
  • En los países de la OCDE, la supervisión del desarrollo de los niños se realiza principalmente a través de evaluaciones narrativas, la observación del desarrollo del menor a intervalos regulares y la documentación de las conclusiones en una historia o portafolios. Estas herramientas por lo común no están estandarizadas. La realización de pruebas no es una práctica estándar en la ECEC, a diferencia de la educación primaria o secundaria; sin embargo, en ciertas disposiciones ECEC mexicanas pueden utilizarse pruebas.

 

 
  • Para supervisar el desarrollo del niño en entornos federales con base en el hogar para menores de cero a tres años de edad, en México se desarrolló una herramienta de detección de elegibilidad normalizada para los pequeños de uno a 66 meses: el Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ). Este cuestionario consiste en 21 cuestionarios para evaluar el desarrollo de los niños de manera congruente.

 

 
  • En el informe se resalta la necesidad y el interés crecientes de supervisar la calidad del proceso, la cual, según estudios realizados, es clave para garantizar entornos de aprendizaje estimulantes y de alta calidad. En México se supervisa una gran diversidad de aspectos como parte del proceso de calidad durante las evaluaciones del personal, lo que incluye las relaciones del personal con los niños, así como la capacidad de respuesta del personal a las necesidades de estos.

 

 
  • Como respuesta a la demanda de una mayor transparencia de los servicios públicos, en México y en varios otros países se ha mejorado el acceso a informes de supervisión de la calidad de los servicios de ECEC: los resultados de la educación preescolar obligatoria están disponibles para el público, en tanto que en el caso de otras disposiciones, lo están previa solicitud. Los resultados del desarrollo de los niños suelen compartirse solo con los padres y las escuelas primarias como apoyo para las transiciones.

 

 
  • A menudo, las consecuencias de los resultados de supervisión incluyen llevar a cabo una inspección de seguimiento o asegurarse de que el centro y el personal resuelvan las fallas por medio de procesos de formación. En México, los resultados desfavorables de la supervisión pueden generar también recortes de financiamiento o cierre de los servicios en casos extremos.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 28.Octubre.2015

 

 

Miércoles, 30 de septiembre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición una serie de documentos generados y/o publicados por diversas organizaciones, con la finalidad de que el usuario cuente con un amplio catálogo de temas geográficos y estadísticos.

 

 

Publicaciones agregadas recientemente:

 

 

TEMA DE POBLACIÓN

 
 
 
 

 

 

TEMA DE ECONOMÍA

 
 

 

 

TEMA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

 
 
 

 

 

TEMA DE SALUD

 

 

 

 

Para consultar la información haz click sobre los nombres o visita la sección de Información publicada por otras organizaciones en donde podrás encontrar esta y otra información.

 

Dirección de Geografía, Estadística e Información

 

30.Septiembre.2015

 

 

Martes, 8 de septiembre de 2015

 

El tema del Día Internacional de la Alfabetización 2015 es “La alfabetización y las sociedades sostenibles”. La alfabetización es un motor esencial del desarrollo sostenible. Las competencias de lectoescritura son requisitos indispensables para adquirir un amplio conjunto de conocimientos, competencias, actitudes y valores, necesario para crear sociedades sostenibles. Al mismo tiempo, el progreso en ámbitos del desarrollo sostenible tales como la salud y la agricultura propicia el fomento de la alfabetización y los contextos alfabetizados.

 

La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonomía con miras a mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.

 

El uso de la alfabetización para intercambiar conocimientos evoluciona constantemente, a medida que progresa la tecnología. Desde la Internet hasta el envío de mensajes de texto por los teléfonos móviles, la disponibilidad cada vez mayor de medios de comunicación propicia el aumento de la participación social y política. Una comunidad alfabetizada es un colectivo dinámico, en el que se intercambian ideas y se suscitan debates. En cambio, el analfabetismo es un obstáculo en la consecución de una calidad de vida superior e incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusión y la violencia.

 

Durante más de 65 años la UNESCO ha velado por que la alfabetización conserve un carácter prioritario en los programas educativos nacionales e internacionales. Mediante sus programas de alfabetización formales y no formales, la Organización trabaja con miras a hacer realidad la visión de un mundo alfabetizado para todos.

 

 

UNESCO  eAtlas de Alfabetización

 

 

 

En 2015, la comunidad internacional se comprometió a reducir las tasas de analfabetismo de adultos en un 50% respecto a los niveles de 2000 en el marco de la Educación para Todos. Mientras que el número de analfabetos ha disminuido de manera constante, los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) muestran que 757 millones de adultos y 115 millones de jóvenes carecen todavía de las habilidades básicas de lectura y escritura. Proyecciones UIS también muestran que la mayoría de los países no han logrado llegar a la meta de alfabetización de la EPT, que subraya la necesidad de que el nuevo objetivo de la alfabetización, que es aún más ambicioso en su encuadre actual dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

El eAtlas UNESCO de Alfabetización le permite explorar y adaptarse mapas, gráficos y tablas de clasificación para los indicadores que cubren los jóvenes, los adultos y las poblaciones de ancianos. Los indicadores están desagregados por sexo para evaluar mejor las desigualdades de género.

 

 

 

 

 

Para consultar el atlas de alfabetización haz click aquí.

 

Fuente: UNESCO 08.Septiembre.2015

 

 

Jueves, 20 de agosto de 2015

 

 

 
  • En México hay 10 millones de profesionistas y 3.7 millones de estudiantes universitarios.

 

 
  • Un licenciado gana, en promedio, 77% más que un egresado de bachillerato.

 

 
  • Las carreras más populares en nuestro país no son necesariamente las mejores inversiones. El retorno sobre inversión depende de factores como demanda, sueldo promedio y riesgo asociado (desempleo e informalidad).

 

 
  • Las cinco carreras catalogadas como inversiones excelentes en universidades públicas son: Salud pública, Estadística, Historia y arqueología, Ciencias de la educación y Formación docente.

 

 
  • Las cinco carreras calificadas como inversiones muy inseguras en universidades públicas son: Bellas artes, Diseño, Música y artes escénicas, Orientación y asesoría educativa y Tecnología y protección del medio ambiente.

 

 

En México existen 3.7 millones de estudiantes universitarios y 10 millones de profesionistas. Todos ellos hicieron una inversión de su tiempo y recursos con el objetivo de aspirar a un mejor futuro, sin embargo, ¿qué tanto paga la inversión en educación superior en México?

 

En general, estudiar una carrera profesional es una inversión rentable y de bajo riesgo, al menos más rentable que invertir en Cetes, vivienda y oro, pero no todas las carreras son igual de rentables.

 

Entonces, ¿cuáles son las consecuencias económicas de elegir una u otra carrera?, ¿cuáles son las condiciones actuales del mercado laboral para los egresados de distintas carreras?, ¿cuáles son las carreras con mayor demanda y cuáles las más saturadas?

 

Fue así como hace un año el Instituto Mexicano para la competitividad, A.C. (IMCO) lanzó la plataforma Compara Carreras, la cual busca influir en la toma de decisiones de educación superior a partir del acceso a información económica sobre la rentabilidad y riesgo de inversión asociada a cada carrera universitaria.

 

 

Resultados Compara Carreras 2015

El 50% de los profesionistas en México son egresados de solo nueve disciplinas: Administración y gestión de empresas, Contabilidad y fiscalización, Derecho, Formación docente para educación básica, Ingeniería (industrial, mecánica, electrónica y tecnológica y otros programas multidisciplinarios), Medicina, Psicología, Ciencias de la computación y Tecnologías de la información.

 

Entre las carreras menos populares se encuentran: Deportes, Servicios de transporte, Tecnología y protección del medio ambiente, Manufacturas y procesos y Ciencias ambientales.

 

Existen diferencias marcadas entre las carreras más populares para cada género. Más de 80% de los ingenieros son hombres mientras que más de 70% de los profesionales en educación básica son mujeres.

 

Sin embargo, las carreras más y menos populares no son necesariamente las más rentables  para un alumno.

 

 

 

Conoce la información para más de 60 carreras en: comparacarreras.org

 

 

¿Cuáles carreras tienen una mayor tasa de desempleo? ¿Cuáles cuentan con una mayor proporción de mujeres? ¿Cuáles ofrecen un mejor salario? En la sección “Las 10 más” podrás conocer los principales resultados en estos y otros temas.

 

 

Para consultar la presentación de la herramienta Compara 2015 carreras haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 19.Agosto.2015

 

 

Jueves, 13 de agosto de 2015

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de las entidades federativas pusieron en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, mejor conocido como prueba Planea.

 

La prueba se realizó en marzo del presente año a más de un millón de alumnos del último grado de educación media superior en 14,548 instituciones educativas públicas, autónomas y privadas de todo el país.

 

 

Esta prueba se divide en dos componentes:

 

 
  • Lenguaje y comunicación (Comprensión Lectora)
 
  • Matemáticas

 

 

Estos son algunos de los resultados más destacados entre los alumnos de tercer grado de bachillerato:

 

 
  • Sólo 12.2% de los estudiantes demostraron dominio de conocimientos y habilidades en lenguaje y comunicación.
 
  • Para matemáticas la cifra es aún más preocupante, ya que sólo 6.4% de los alumnos se ubicaron en el rango más alto.  Es decir, solo seis de cada 100 alumnos tienen los conocimientos que se esperan en matemáticas para egresar.

 

 

 

 

 

​Lenguaje y comunicación

 

 
  • Puebla, Baja California y Durango fueron las entidades que mayor porcentaje de alumnos obtuvieron el nivel más alto de dominio de conocimientos en Comunicación, mientras que Chiapas, Tabasco y Guerrero se encuentran al final de la clasificación.
 
  • Ninguna entidad obtuvo un porcentaje mayor a 19% de alumnos en el nivel de dominio IV.

 

 

 

 

 

Matemáticas

 

 
  • Sonora, Sinaloa y Durango lideran la tabla al contar con más porcentaje de alumnos con dominio IV. El Distrito Federal, Tabasco y Tlaxcala son las entidades más rezagadas.
 
  • Ninguna entidad obtuvo un porcentaje mayor a 12% de alumnos en el nivel de dominio IV.

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con INEE y la SEP, los objetivos principales de este esfuerzo evaluativo son:

 

 

1. Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria.

 

 

2. Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares.

 

 

3. Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizajes de los estudiantes.

 

  4. Aportar a las autoridades educativas la información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.

 

 

Los resultados publicados muestran un grave problema en el sector educativo para garantizar el acceso a aprendizaje y educación de calidad. Esto implica un gran reto en términos de competitividad entre los jóvenes de nuestro país que aspiran a una carrera universitaria y a tener éxito en el mercado laboral.

 

 

             

 

 

 

 

Fuente: IMCO 13.Agosto.2015

 

 

Lunes, 10 de agosto de 2015

 

 

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto por iniciativa de la ONU desde 1995, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y UNICEF publicarán un informe sobre este tema, segundo en esta línea temática y que actualiza la publicación digital denominada “Breve Panorama Educativo de la población indígena”.

 

Con esta serie de publicaciones el INEE ofrece información básica sobre el grado de cumplimiento del derecho humano a una educación obligatoria de calidad entre la población indígena de México, especialmente de niños y jóvenes con edades escolares.

 

 

 

A continuación se presentan algunos de los principales hallazgos contenidos en el estudio:

 

 
  • De 120 millones de habitantes que México tenía en 2014, se estima que 11.9 son indígenas y 7.1 son hablantes de lengua indígena. Esto significa que uno de cada 10 mexicanos es indígena y de ellos 60 % son hablantes de lengua indígena.

 

 
  • Con datos correspondientes a ese mismo año, seis de cada 100 habitantes de México son analfabetas, mientras que casi una quinta parte de la población indígena lo es (19.2 %), así como una cuarta parte de la población hablante de lengua indígena (HLI).

 

 
  • Prácticamente en una de cada dos escuelas del Sistema Educativo Nacional asiste al menos un alumno hablante de lengua indígena. De las 199 mil escuelas censadas en el Cemabe con registro oficial, en 97 mil se encuentra por lo menos un alumno que habla lengua indígena.

 

 
  • Nueve de cada diez alumnos HLI en educación obligatoria se ubican en localidades de alta y muy alta marginación, un porcentaje mucho menor se encuentra en localidades de marginación media y, en las localidades de baja y muy baja marginación la presencia de niños y jóvenes indígenas ya es mínima.

 

 
  • En las localidades con mayor presencia de población indígena, los alumnos tienen mayor posibilidad de presentar trayectorias irregulares. Esta situación empeora en los servicios asociados con esta población; es decir, en los indígenas o comunitarios o en las telesecundarias en esas localidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INEE 09.Agosto.2015

 

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente.

 

En España, se estima que dos tercios de este residuo acaba en las alcantarillas, de manera que ocasiona diversos perjuicios: atascos en tuberías, trabajo extra para las plantas de tratamiento de aguas residuales -lo que incrementa su factura, que pagamos todos-, contribuye a la reproducción de bacterias potenciales nocivas en las tuberías con el consiguiente aumento de plagas urbanas y a la generación de malos olores en las casas. Se estima que cada consumidor genera al año unos cuatro litros de aceite doméstico usado. En total, España mueve unos 180 millones de litros de aceite vegetal usado anuales.

 

Si este residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Hemos oído muchas veces que 1 litro de aceite contamina 1000 litros de agua, pero ¿somos conscientes realmente de lo que esto implica?

 

El principal problema reside en la  contaminación de las aguas residuales urbanas. La grasa, debido a su característica aglutinante, genera bolos que producen importantes atascos en las cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales. Estos bioresiduos son caldo de cultivo para la multiplicación de gérmenes que inciden negativamente en la salud de la población.

 

CÓMO SE RECICLA EL ACEITE USADO ACTUALMENTE

 

Los puntos limpios son instalaciones públicas pensadas para depositar residuos domésticos contaminantes, como el aceite, pero requieren el esfuerzo del consumidor por desplazarse a ellos, ya que en general hay pocos y un tanto alejados de los núcleos urbanos.

 

 

Otra opción más cercana y práctica para el consumidor son los contenedores urbanos. Algunos municipios cuentan con ellos aunque no todos lamentablemente. Los consumidores tienen que guardarlo en unos envases cerrados que pueden ser de varios tipos. En algunos casos, el propio consumidor tiene que poner el envase (en general, botellas de plástico usadas) para llevarlo al contenedor. En otros casos, los responsables del reciclaje entregan envases de diversas cantidades para homogeneizar el sistema de recogida.

 

 

 

 

 

Fuente: FUNDACIÓN AQUAE 25.Mayo.2015

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

En el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, los científicos Frédéric Masset y Gloria Koenigsberger, junto con los alumnos doctorales Pablo Benítez-Llambay y Judit Szulágyi, encontraron respuestas en una investigación basada en simulaciones numéricas, que profundiza en la migración planetaria.

 

“Se trata de un estudio esencialmente numérico, por computadora, del fenómeno de migración planetaria, durante el cual los planetas en formación, que nacen en su disco protoplanetario, no se quedan en una órbita fija, pues ésta se puede expandir o contraer. Generalmente se reduce y éstos decaen rápidamente hacia su estrella, lo que amenaza su supervivencia”, explicó Masset, doctor en astrofísica y técnicas espaciales.

 

El estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista Nature, mostró la existencia de un mecanismo que les permite a estos cuerpos celestes en gestación contrarrestar la decaída referida, lo que les ayuda a sobrevivir a grandes distancias de ella para, eventualmente, convertirse en gigantes como Júpiter.

 

El problema era saber cómo se forman, porque si cada vez que empiezan ese proceso migran hacia su estrella, entonces no pueden llegar a formar uno de dimensiones jovianas en las zonas donde se encuentran, añadió Koenigsberger, doctora en astronomía.

 

Planetesimales detienen a “embriones”

 

Los científicos encontraron un proceso muy eficiente, que es la precipitación de planetesimales, pequeñísimos planetas semejantes a asteroides, que caen sobre el astro naciente y le hacen crecer.

 

 

 

 

Fuente: UNAM 27.Mayo.2015

 

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en 2005, se  hizo un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información. Se estableció así el Día Mundial de Internet.

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Mayo.2015

 

Viernes, 8 de mayo de 2015

 

 

El Senado de la República, el Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat y ONU-Habitat, presentaron, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el “Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015”. El informe aborda temas como la situación de la movilidad en zonas metropolitanas, el marco normativo que regula la movilidad sustentable, las políticas públicas de este sector, entre otros relevantes.

 

Parlamentarios y representantes del gobierno federal coincidieron en la pertinencia del “Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015”,el cual representa una importante herramienta legislativa y en la toma de decisiones en materia de política pública, asignación de recursos y financiamiento de iniciativas locales.

 

El reporte realiza un diagnóstico integral sobre la movilidad urbana en México, a partir del cual se enfatiza la necesidad de implementar estrategias que desincentiven el uso del automóvil y faciliten modos de transporte no motorizado; que fomenten el uso del transporte público y se invierta en que éste sea con menor consumo energético; que impulsen el modelo de ciudad compacta, con usos de suelo mixtos compatibles, así como el esquema de calle completa como un medio para favorecer la accesibilidad universal y generar condiciones adecuadas para la movilidad de personas y mercancías.

 

ONU-HABITAT en México enfatiza la necesidad de abordar la movilidad urbana desde una perspectiva integral que incorpore el derecho a la movilidad como un eje estratégico para lograr condiciones de prosperidad urbana, con transporte público eficiente y con accesibilidad universal, así como situaciones adecuadas y de seguridad para el peatón y ciclista.

 

 

DATOS DEL INFORME

México es un país eminentemente urbano, de cada 10 habitantes más de 7 residen en localidades mayores a 15 mil habitantes; buscando en las urbes oportunidades para mejorar su calidad de vida, la población se ha distribuido de forma desigual entre asentamientos urbanos de diferentes tamaños, reconociéndose 59 zonas metropolitanas.

 

 

MOVILIDAD

El 72% de la población reside en 384 ciudades de más de 15 mil habitantes que forman el Sistema Urbano Nacional. Estas altas concentraciones poblacionales se han convertido en un problema y en un desafío para la movilidad de las personas.

 

Un informe de las Naciones Unidas estima que en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, por lo tanto, el transporte público y privado es uno de los problemas más representativos en la mayoría de las ciudades, ya que su eficacia resulta esencial para la vida y la economía de las personas, instituciones y empresas.

 

 

 

 

Para consultar el documento completo del Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ONU HABITAT Abril.2015

 

 

Jueves, 7 de mayo de 2015

 

El internet es visto como una influencia positiva en la educación pero negativa para la moral en los países en desarrollo vía Pew Research Center

 

El Pew Research Center realizó el reporte “El internet es visto como una influencia positiva en la educación pero negativa para la moral en los países en desarrollo: el uso del internet es más común entre los jóvenes, educados que hablan inglés”.

 

El reporte examina el uso de la tecnología en 32 países emergentes y en vías de desarrollo, incluyendo la velocidad al acceso a internet, así como la posesión de celulares y teléfonos inteligentes. También examina las actividades en internet y en los teléfonos móviles, así como la opinión pública en cuanto al impacto del internet en la sociedad.

 

El estudio se basa en más de 36 mil entrevistas cara a cara en 32 países distintos con adultos de 18 años o más las cuales se realizaron entre marzo y junio de 2014.

 

 

 

 

 

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran los siguientes:

 

 
  • Las personas en los países emergentes y en vías de desarrollo consideran que el uso en aumento del internet ha sido una buena influencia en términos de educación, relaciones personales y para la economía.

 

 
  • Pese a los beneficios de estas nuevas tecnologías, en promedio las personas creen que el internet es una influencia más negativa que positiva para la moral y tienen opiniones encontradas en cuanto a los efectos en la política.

 

 
  • La actividad digital preferida de los usuarios de internet en estos países es socializar. La mayoría de los usuarios de internet encuestados dijeron que utilizan las redes sociales.

 

 
  • El acceso a internet está estrechamente relacionado con el ingreso nacional. Los países más ricos tienen más usuarios de internet entre la población adulta que aquellos países más pobres.

 

 
  • Los teléfonos inteligentes aún no han reemplazado los teléfonos regulares, aunque su uso, al igual que el del internet, varía considerablemente entre países.

 

 

 

Para consultar el estudio completo (en inglés) da clic aquí en el siguiente botón.

 

 Fuente: IMCO Abril.2015

 

Jueves, 23 de abril de 2015

 

 

Como símbolos del progreso social en todo el mundo, los libros –el aprendizaje y la lectura– se han convertido en el blanco de los que denigran la cultura y la educación y rechazan el diálogo y la tolerancia.

 

La UNESCO lidera la lucha contra el analfabetismo, que se incluirá como componente esencial de los objetivos de desarrollo sostenible para después de 2015. La alfabetización es la puerta de entrada al aprendizaje y es esencial para fomentar la autoestima y la autonomía de las personas. Los libros, en todas sus formas, desempeñan una función esencial a este respecto. Con 175 millones de adolescentes en el mundo– en su mayoría niñas y mujeres jóvenes –incapaces de leer una sola frase, la UNESCO se ha comprometido a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, en particular la tecnología móvil, para fomentar la alfabetización y ofrecer a los marginados un aprendizaje de calidad.

 

Los libros constituyen plataformas inestimables para la libertad de expresión y la libre circulación de la información, que hoy en día son fundamentales para todas las sociedades. El futuro del libro como objeto cultural es indisociable del papel de la cultura en la promoción de vías de desarrollo más inclusivas y sostenibles. Mediante su Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, cuyo décimo aniversario se celebra este año, la UNESCO procura promover la lectura entre los jóvenes y los grupos marginados. Estamos trabajando con la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas para apoyar las carreras en la industria editorial y en las librerías, bibliotecas y escuelas.

 

 

 

Del mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO con ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

 

 

DATOS NACIONALES

 

 

 Información obtenida del INEGI

 

Fuente: UNESCO / INEGI 23.Abril.2015

 

Miércoles, 22 de abril de 2015

 

 

Dada la importancia que la lectura tiene entre los seres humanos, el INEGI presenta el Módulo de Lectura (MOLEC), levantado durante los primeros 20 días de febrero de 2015.

 

Este proyecto tiene entre sus objetivos, generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más: características sobre los tipos de materiales y medios de lectura; preferencia de soporte (impreso o electrónico); estímulos y motivos que originan el hábito de leer; modos de adquisición; lugar de preferencia; duración, velocidad y comprensión; motivos para la no lectura, entre otros.

 

El MOLEC se realizó con base en la “Metodología Común para Medir el Comportamiento Lector”, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), organismo intergubernamental auspiciado por la UNESCO. De ahí que las estadísticas e indicadores resultantes, sean comparables con los de países iberoamericanos, lo cual permite establecer similitudes y divergencias.

 

Este Módulo recabó información entre la población de 18 años en adelante, en 2 mil 336 viviendas asentadas en zonas urbanas de 32 ciudades con 100 mil habitantes y más.

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de resultados

A continuación algunos resultados relevantes obtenidos del levantamiento de información de febrero 2015:

 

 
  • De la población mexicana alfabeta de 18 años y más que sabe leer y escribir un recado, el 84.2 por ciento lee alguno de los materiales considerados por MOLEC, que son: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.

 

 
  • En cuanto a la asistencia a lugares donde se puede acceder a material de lectura, el mayor porcentaje lo registraron las personas que acudieron a la sección de libros y revistas de una tienda departamental, en segundo lugar se encuentran las personas que fueron a una librería, en tercer lugar las que acudieron a un puesto de libros o revistas usados y el menor porcentaje se registró en personas que fueron a alguna biblioteca en los tres meses anteriores a la fecha de levantamiento.

 

 
  • Respecto a estímulos en el hogar durante la infancia para la práctica de la lectura, se tiene que poco menos de dos terceras partes de la población declaró tener libros diferentes a los de texto en casa; poco más de la mitad veía a sus padres leer; casi un cuarto de la población declaró que existió fomento de asistencia a bibliotecas o librerías y casi a un tercio les leían sus padres o tutores.

 

 
  • De la población que declaró tener libros diferentes a los de texto en casa, casi el 60 por ciento tenía de 1 a 25 libros; el 20 por ciento de 26 a 50 libros; 7 por ciento de 51 a 75 ejemplares; 4.8 por ciento de 76 a 100 libros, el 7.3 por ciento más de 100 libros y el 1.1 por ciento no recuerda sobre la cantidad de libros en casa diferentes a los de texto en el hogar.

 

 
  • Sobre la motivación recibida por parte de los maestros, casi tres cuartas partes de la población alfabeta de 18 años y más declara que sí exponían la lectura realizada; poco más de la mitad era motivado para leer libros; y en proporción similar eran encausados para leer libros además de los de texto; el 47.0 por ciento recibió motivación para asistir a bibliotecas.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Abril.2015

 

Viernes, 27 de marzo de 2015

 

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó el documento “Escalando la nueva educación: Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina”, para el cual se sistematizaron más de 120 experiencias innovadoras en América Latina y se realizó una consulta entre referentes educativos para identificar los casos más sólidos y prometedores.

 

Estas historias, además de ayudar a ampliar el horizonte educativo de América Latina, contienen elementos de innovación, inspiración, alcance, iniciativas no gubernamentales, así como uso de la tecnología.

 

¿Qué se puede aprender de las innovaciones inspiradoras? Conocer lo que está pasando en el mundo de la educación, leer sobre las nuevas ideas que están surgiendo, es una provocación para salir del día a día y estimular el emprendimiento y la creatividad. Existen docentes, directores de escuelas o educadores populares, con la capacidad de generar grandes cambios y llegar a más gente.

 

SOBRE EL DOCUMENTO

Esta es una era en la cual las escalas se transforman: las nuevas tecnologías favorecen procesos de cambio e innovación masivos, nunca antes posibles. La creatividad de la comunicación colaborativa y el acceso masivo a la nube digital son la punta del iceberg educativo del siglo XXI.

 

Se está llevando a cabo un cambio de época, que todavía no toma una forma específica, pero que genera modificaciones y preguntas todos los días. En este contexto existen numerosas experiencias en marcha. Muchas de ellas son innovaciones que nos permiten repensar e inspirar la tarea educativa.

 

Para este documento se han buscado esas historias, se las ha recopilado y se las relata para ayudar a ampliar el horizonte educativo de América Latina. Los criterios que se tomaron para definir la búsqueda fueron los siguientes:

 

INNOVACIÓN: se buscaron casos en los cuales se desarrollen iniciativas educativas novedosas, que tengan algún sentido de ruptura con el modelo educativo tradicional, ya sea por medio de nuevas concepciones y prácticas pedagógicas como por la introducción original de nuevas tecnologías.

 

INSPIRACIÓN: se seleccionaron innovaciones detrás de las cuales haya una historia para contar, capaces de inspirar a otros educadores, emprendedores y a los formuladores de políticas públicas de la región.

 

ESCALA: se buscaron casos que hayan logrado una amplia escala en la cantidad de participantes/beneficiarios o en su dimensión territorial, innovaciones que hayan sobrepasado los límites institucionales locales y que cuenten con el potencial para seguir creciendo.

 

INICIATIVAS NO GUBERNAMENTALES: se trata en todos los casos de experiencias privadas, comunitarias, individuales, no gubernamentales, ya sea de organizaciones sociales, empresas con fines de lucro o filantrópicas.

 

CON USO DE TECNOLOGÍA: este criterio se ha tomado como una forma de ver el nuevo potencial de innovación a escala masiva para la educación.

 

EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: inicial, primaria, secundaria, no universitaria, tanto en el sector público como privado, formal y no formal.

 

En total se sistematizaron más de 120 experiencias innovadoras en América Latina y se realizó una consulta entre referentes educativos para identificar los casos más sólidos y prometedores. Sobre la base de la lista inicial, se analizaron en profundidad 48 experiencias innovadoras, de las cuales se seleccionaron las 10 que se consideraron más destacadas (11 en realidad, porque en un caso se trata de dos experiencias unificadas) para el primer apartado de este informe. Las demás experiencias analizadas se utilizaron para ampliar la mirada y desarrollar el segundo apartado, que se centra en las tendencias que están en marcha en la región.

 

Aquí se presentan esas innovaciones destacadas, que marcan la pauta sobre el futuro del aprendizaje, las aulas y el papel de la tecnología. Su búsqueda nos llevó a encontrar y analizar las nuevas tendencias educativas en la región y los secretos detrás de las mismas.

 

 

 

Revisa y descarga el documento Escalando la nueva educación, haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 26.Marzo.2015

 

Martes, 17 de marzo de 2015

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México, 2013”, con año base 2008, la cual constituye un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

 

Una de las principales contribuciones de la medición de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) es la cuantificación y valoración del trabajo voluntario llevado a cabo en las organizaciones no lucrativas, con lo que se amplía el acervo de información para fortalecer el análisis en este sector.

 

En 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) de las instituciones no lucrativas (públicas y privadas) fue de 424 mil 181 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 2.7% del PIB total del país.

 

 

PIB AMPLIADO DE LAS ORGANIZACIONES

NO LUCRATIVAS, 2009-2013

(Porcentaje respecto al PIB total y variación real anual)

 

 

Por actividad económica, las ISFL se concentran en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, principalmente.

 

El PIB de las organizaciones no lucrativas privadas, también denominado el tercer sector o sector no lucrativo, cerró en 179 mil 612 millones de pesos durante 2013, mientras que el de los organismos no lucrativos públicos alcanzó 244 mil 569 millones de pesos.

El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL privadas fue equivalente a 57 mil 529 millones de pesos, del cual el 47.2% fue generado por las mujeres y el 52.8% correspondió a los hombres.

 

El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 1 millón 379 mil personas durante 2013, de las cuales 89.1% lo hizo en organismos privados.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 17.Marzo.2015

Viernes, 13 de marzo de 2015

 

 

 

Con el propósito de conocer de manera detallada la actividad sísmica y reducir riesgos ante temblores de gran magnitud en la entidad, autoridades de la Secretaría de Protección Civil imparten a través de la Escuela Nacional de Protección Civil la conferencia magistral “Sismicidad en Chiapas y posibles acciones de investigación”.

 

Lo anterior, debido a que Chiapas es considerado a nivel nacional como un estado sísmicamente activo, ya que se encuentra en un ambiente complejo por la interacción de tres placas tectónicas: la Placa de Cocos, Norteamericana y del Caribe.

 

En conferencia magistral, el doctor Marco Guzmán Speziale, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM), resaltó que aunque los sismos no son predecibles, la entidad chiapaneca es altamente vulnerable al impacto de fenómenos naturales, por esto enfatizó la necesidad de continuar con el fomento de una cultura de prevención en la población, con el objeto de mitigar la vulnerabilidad social.

 

El Secretario de Protección Civil señaló que este sistema se pondrá en marcha el próximo 20 de marzo, en punto de las 12:00 horas, para dar inicio con el Simulacro Estatal 2015, por lo que exhortó a la población a participar ya sea en el hogar, en las escuelas o en el lugar de trabajo.

 

Este ejercicio llevará un tiempo estimado de 30 minutos, con lo que se pretende revisar los protocolos de cómo actuar, tanto las autoridades de los tres órdenes de gobierno como la sociedad en general.

 

Dato sobre actividad sísmica

En lo en lo que va del año, a nivel nacional se han registrado mil 938 eventos sísmicos, de los cuales 473 han tenido epicentro a nivel estatal, lo que representa el 24 por ciento de la actividad sísmica del país.

 

 

 

 

Por ello, el estado de Chiapas ocupa actualmente el segundo lugar en actividad sísmica nacional, en tanto que en el primer lugar se encuentra el estado de Oaxaca, con registro de 598 sismos, y el tercero lo ocupa Guerrero,  con registro de 371 sismos.

 

 

 

Fuente: ICOSO 13.Marzo.2015

 

Miércoles, 11 de marzo de 2015

 

La banda ancha es la clave hacer llegar “la educación a todos”, según la Comisión de la Banda Ancha de las Naciones Unidas

 

 

 

Los teléfonos móviles, las tabletas y los lectores de libros electrónicos con conectividad de banda ancha podrían llegar a ser la tan buscada panacea en los esfuerzos mundiales por facilitar oportunidades educativas de calidad, ubicuas y multidisciplinares a la población donde quiera que se encuentre, en particular en las comunidades más pobres y más aisladas del mundo, según la Comisión de la Banda Ancha de las Naciones Unidas para el desarrollo digital, que celebró su decimoprimera reunión en el día de hoy en la sede de la UNESCO en París.

 

Un informe elaborado por el Grupo de Trabajo sobre educación de la Comisión, encabezado por la UNESCO indicaba que, en todo el mundo, más de 60 millones de niños en edad escolar no asisten actualmente al colegio y casi la mitad de ellos no lo harán nunca. La situación empeora cuando los niños crecen ya que más de 70 millones no cursarán estudios secundarios. Y, aunque los ordenadores en las aulas pueden ser de ayuda, la falta de recursos sigue siendo crítica. Mientras en las naciones de la OCDE un promedio de ocho niños comparten un ordenador en clase, en África los profesores luchan por compartir cada ordenador entre 150 o más alumnos. Sin embargo, con dispositivos móviles cada vez más complejos y con una capacidad de cálculo mayor que los famosos “supercomputadores” de finales de los años 1990, la Comisión cree que los dispositivos personales inalámbricos conectados a la banda ancha podrían ser la solución.

 

Las cifras de la UIT muestran que la banda ancha móvil es la tecnología de mayor crecimiento en la historia de la humanidad. El número de abonados a la telefonía móvil supera actualmente al total de la población mundial, alrededor de siete mil millones, y los abonados a la banda ancha móvil activos superan los 2.100 millones – el triple que los 700 millones de conexiones de banda ancha fija en todo el mundo.

 

Lo más alentador de todo es que este progreso se ha experimentado sobre todo en los países en desarrollo, que suman más del 90% de los nuevos abonados a móvil celular netos y el 82% de nuevos usuarios de Internet desde principios de 2010.

 

“La educación es uno de los usos más poderosos a los que se puede dedicar la conectividad de banda ancha”, dijo el Secretario General de la UIT Houlin Zhao. “Por primera vez en la historia la banda ancha móvil nos ofrece la posibilidad de hacer llegar realmente la educación a todo el mundo, independientemente de la ubicación geográfica de las personas, de las estructuras lingüísticas y culturales, o dar un acceso inmediato a infraestructuras como colegios y transportes. La educación generará emprendedores, en particular entre los jóvenes – razón por la cual debemos esforzarnos en desarrollar redes de banda ancha asequibles que puedan ofrecer oportunidades educativas a los niños y a los adultos”, indicó.

 

 

Fuente: UIT Febrero.2015

 

Jueves, 22 de enero de 2015

 

 

Los estudiantes más pobres reciben hasta 18 veces menos recursos públicos para la educación que los más ricos, dice UNICEF

 

UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos, los donantes y el sector privado no sólo para que inviertan más, sino también para que inviertan de forma más inteligente en la educación

 

En muchos países del mundo se utiliza una cifra considerablemente menor de los recursos públicos para educar a los niños del 20% más pobre de la sociedad que a sus contrapartes del 20% más rico, según un nuevo informe publicado hoy por UNICEF. Esta diferencia puede llegar a ser 18 veces mayor.

 

El argumento en favor de la inversión en la educación y la equidad indica que, como promedio, el 46% de los recursos empleados en la educación pública en los países de bajos ingresos beneficia directamente al 10% de los estudiantes más instruidos. En los países de renta mediana y baja la cifra es del 26%. Este desequilibrio favorece desproporcionadamente a los niños de los hogares más ricos que normalmente alcanzan los niveles más altos de la educación.

 

El informe, el primero de una serie que UNICEF va a presentar este año con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, aboga firmemente por un gasto más equitativo en la educación. El documento exhorta a los gobiernos a que establezcan una prioridad de las necesidades de los niños más marginados, que son los pobres, las niñas, las minorías étnicas y lingüísticas, los niños con discapacidades y los que viven en zonas de conflicto.

 

“Hay cerca de 1.000 millones de niños en edad escolar primaria y del primer ciclo de secundaria en el mundo. Hay por tanto 1.000 millones de razones para invertir en la educación”, dijo Yoka Brandt, Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF.

 

El informe también pone de relieve otra grave crisis en la educación. El progreso en el aumento del acceso a la educación se ha estancado: con 58 millones de niños en edad escolar primaria que no van a la escuela, está claro que no se cumplirá el Objetivo de Desarrollo del Milenio 2 (lograr la enseñanza primaria universal). Además, muchos de los que asisten actualmente a clase no están aprendiendo realmente. Los datos revelan que 130 millones de niños que llegan al grado 4 no dominan las bases de la lectura y la aritmética.

 

Esta situación va a empeorar a medida que aumente la población en edad escolar. Para lograr la educación básica universal, el mundo tendrá que matricular a otros 619 millones de niños con edades comprendidas entre los 3 y los 15 años en 2030, un incremento del 57% con respecto a las cifras de hoy en día.

 

 

 

Para consultar el Resumen de “El argumento en favor de la inversión en la Educación  y la Equidad” haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNICEF 22.Enero.2015

 

Lunes, 15 de diciembre de 2014

 

 

Fuente: OCDE Diciembre 2014

 

Martes, 4 de noviembre de 2014

 

En la octava edición del programa “Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-CONACYT-UNESCO­Academia Mexicana de Ciencias”, se premiaron a científicas cuyos proyectos tienen aplicaciones para resolver problemáticas de índole nacional y mundial.

 

La Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) participó en la ceremonia de premiación de la octava edición del Programa Internacional UNESCO-L’Oréal “Para las Mujeres en la Ciencia”; en donde se reconoció el trabajo de 10 científicas mexicanas provenientes de diferentes instituciones del país y a quienes se les otorgaron becas para el desarrollo de proyectos científicos en las áreas de Química, Biología Celular y Bioquímica, Control Automático, Bioquímica de Física, Zoología, Biomedicina, Neurociencias, e Imagen Molecular.

 

El programa “Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oreal-CONACYT-UNESCO­ Academia Mexicana de Ciencias” forma parte del programa global “Para las Mujeres en la Ciencia”, el cual tiene 17 años de haberse instituido con el objetivo de reconocer los logros de las mujeres en los campos de la investigación científica en cada continente y destacar sus contribuciones para cambiar el mundo. El impacto internacional de este programa se ha materializado en becas y premios nacionales para científicas jóvenes en más de 50 países del mundo.

 

Para la UNESCO, que el 10 de noviembre celebrará el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, este programa forma parte de su tarea por difundir la importancia de la enseñanza científica así como sentar las bases para que más niñas y mujeres emprendan y/o continúen carreras científicas.

 

 

Fuente: UNESCO 3.Noviembre.2014

 

Martes, 7 de octubre de 2014

 

Por el proyecto Atlas Climático Digital de México, integrantes de la Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, recibieron el Premio a la Excelencia en Aplicación Geoespacial.

 

 
  • Reconoce a integrantes del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM por el proyecto Atlas Climático Digital de México

 

 
  • Es entregado por Geospatial World, la revista para la industria geoespacial, publicada por Geospatial Media and Communications, con la finalidad de alentar las innovaciones y prácticas en este ámbito

 

 

 

 

 

 

El Atlas es un sistema de visualización interactivo en Internet que comprende un conjunto de datos relativos al clima de México, sus mares, costas y áreas adyacentes, que pueden ser descargados y visualizados de forma sencilla por investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones.

 

Se trata de un sistema que aporta datos y despliegues cartográficos útiles para la prevención, mitigación y administración de desastres asociados a fenómenos meteorológicos, climáticos extremos y de cambio climático.

 

También cuenta con información de climatología oceánica, así como con un estudio de reanálisis, series de tiempo y de tendencias climáticas.

 

Con ello, se pueden detectar zonas de riesgo en materia de temperatura máxima y mínima extrema, precipitación extrema mensual y sequía meteorológica, con base en los datos de más de cinco mil 200 estaciones climatológicas del Sistema Meteorológico Nacional (SMN).

 

Además, contiene referencias y mapas sobre descargas eléctricas nube-tierra y escenarios de cambio climático. Hasta ahora, este sistema de visualización interactivo ha puesto en línea mil 948 bases de datos, cuatro mil 345 mapas interactivos y mil 508 metadatos estandarizados y georreferenciados, de acceso libre y gratuito en la red.

 

El premio

 

El Premio a la Excelencia en Aplicación Geoespacial, que se entregó en el marco del Latin America Geoespatial Forum, coorganizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y otras instituciones patrocinadoras, tanto nacionales como internacionales, es otorgado por Geospatial World, la revista para la industria geoespacial, publicada por Geospatial Media and Communications, con la finalidad de reconocer y alentar las innovaciones y prácticas ejemplares en este ámbito.

 

De acuerdo con la convocatoria, el galardón se entrega por el uso ejemplar de herramientas geoespaciales en varios sectores, como gobierno, infraestructura, seguridad pública, servicios, diseño e ingeniería, medio ambiente, agricultura, minería y exploración, administración del transporte, inteligencia de negocios y prevención de desastres.

 

 

 

 

 

Puedes consultar el Atlas Climático Digital de México  dentro de la sección Información Geográfica y Estadística en Otros Sitios en el tema de Medio Ambiente.

 

Fuente: UNAM 06 10 2014

 

Lunes, 29 de septiembre de 2014

 

Índice para una Vida Mejor, es una herramienta interactiva que te permite ver cómo se comportan los países de acuerdo con la importancia que tú das a cada uno de los 11 temas que hacen posible una vida mejor.

 

Este Índice te permite comparar el bienestar en distintos países basándose en 11 temas que la OCDE ha identificado como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida.

 

Datos sobre México

México ha progresado en gran medida en la última década en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo. No obstante, México se encuentra en una posición baja en buena parte de los temas en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el Índice para una Vida Mejor.

 

En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 12 850 USD al año, cifra menor que el promedio de la OCDE de 23 938 USD al año. Pero la brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana cerca de trece veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.

 

En términos de empleo, alrededor del 61% de las personas entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 65%. Cerca del 79% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres.

 

En México la gente trabaja 2 226 horas al año, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 1 765 horas. Casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE de 9%; y, entre ellos, el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres.

 

Tener un buen nivel educativo es un requisito importante para encontrar empleo. En México, el 36% de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un título de educación secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 75% y una de las más bajas en los países de la OCDE. Esto se aplica ligeramente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 38% de ellos han terminado con éxito la educación secundaria en comparación con el 35% de las mujeres.

 

En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio obtuvo una calificación de 417 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Esta calificación es más baja que el promedio de la OCDE de 497. En promedio en México, las niñas superaron a los niños por 1 punto, cifra menor que la brecha media de la OCDE de 8 puntos.

 

En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de casi 74 años, seis años menos que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 77 años, en comparación con 71 años para los hombres.

 

En general, los mexicanos están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 82% de las personas dicen tener más experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, etc.). Esta cifra es mayor que el promedio de la OCDE de 76%.

 

Para conocer toda la información completa sobre el Índice para una Vida Mejor accede a través del enlace http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/

 

 

 

Fuente: OCDE 29 09 2014

 

Viernes, 26 de septiembre de 2014

 

En cumplimiento a la Reforma Constitucional publicada el 26 de febrero del 2013 y como resultado del programa de trabajo, en el marco del convenio de colaboración SEP–INEGI para llevar a cabo el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), se amplía la información que se publicó el 31 de marzo de este año en el Atlas Educativo.

 

Entre las variables que ahora se pueden obtener en este Atlas se encuentran:

 

 
  • El nivel educativo de cada uno de los centros de trabajo ubicados en el inmueble; las características de construcción de cada uno de ellos y las características específicas de la infraestructura sanitaria.

 

 
  • El número, calidad de construcción y disponibilidad de servicios básicos (agua, drenaje, energía eléctrica) y equipamiento en aulas para impartir clases; talleres; aulas de cómputo; aulas de medios; laboratorios; aulas para enciclomedia; oficinas de dirección; oficinas administrativas; dormitorios para estudiantes, así como necesidades de rehabilitación y mantenimiento.

 

 
  • Espacios para servicios de educación especial, por tipo de terapia y el equipamiento correspondiente en cada caso.

 

 
  • Características de los servicios de protección civil en cada centro de trabajo: rutas de evacuación; salidas de emergencia; zonas de seguridad; botiquín de primeros auxilios; plan de protección civil; Comité de Seguridad y Emergencia Escolar.

 

 
  • Servicios de consulta o préstamo de libros y la alimentación para alumnos en los centros de trabajo, además de características de los servicios de internet disponibles y del equipo de cómputo correspondiente.

 

La información puede consultarse en cemabe.inegi.org.mx

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 26 09 2014

 

Martes, 1 de abril de 2014

El Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape y el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, presentaron los resultados definitivos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), que tuvo su periodo de levantamiento del 26 de septiembre al 29 de noviembre del 2013.

Del total de los centros de trabajo  en operación, que son 261,631, en 9.2% se registraron negativas; de ellas, los estados que incidieron en mayor medida fueronChiapas (41%), Oaxaca (27.4%) y Michoacán de Ocampo (27.3%).

 De los 236,973 centros de trabajo censados, 87.6%, es decir 207,682, son escuelas de educación básica y especial y 12.4% son otro tipo de centros de trabajo. Del total de escuelas censadas, 86.4% son de carácter público y 13.6% son privadas.  

Por nivel escolar, la distribución de planteles fue la siguiente: preescolar, 40.1%; primaria, 42.5%; secundaria, 16.7% y centros de atención múltiple, 0.7 por ciento.  

De los servicios básicos, 51.6% de escuelas públicas cuenta con drenaje, 69% con disponibilidad de agua potable, 87.2% con sanitarios y 88.8% con energía eléctrica. Por el contrario, las escuelas privadas casi cumplen al 100% con la demanda de estos servicios.  

El total de alumnos en escuelas censadas fue de 23 millones 562 mil 183. De ellos el 18.3% pertenecen a nivel preescolar, 55.8% a primaria, 25.6% a secundaria y el 0.3% a centros de atención múltiple. Por su parte, el personal  censado alcanzó la cifra de 1 millón 949 mil 105. De ellos, 88.1% desempeña funciones en escuelas de educación básica y especial, 2% lo hace en centros de trabajo de apoyo a la educación especial y 9.9% en otros centros de trabajo.

El personal que desempeña función de maestro frente a grupo alcanza la cifra de 1 millón 128 mil 319. Como la cifra de personal censado se refiere a los individuos contabilizados tantas veces como en centros de trabajo labore, es conveniente señalar que la cifra de personas que trabajan frente a grupo son 978 mil 118. 

 

 

Fuente: INEGI 01 04 2014 

 

Miércoles, 4 de diciembre de 2013

Durante la presentación del  Informe denominado México en PISA 2012, la Consejera Presidenta del INEE, maestra Sylvia Schmelkes  del Valle, afirmó que los resultados obtenidos deben tomarse como un indicador del nivel que logran los estudiantes de 15 años en cuanto a las competencias para la vida. Sus resultados deben contribuir a mejorar la calidad de la educación.

El doctor Eduardo Backhoff  Escudero, Consejero de este Instituto a cuyo cargo estuvo la Presentación de los resultados de la aplicación 2012 de esta prueba, recordó que PISA mide las Competencias  para  la  vida; es decir, aquellas que son fundamentales para seguir aprendiendo: Matemáticas, Ciencias y Lectura.

Al  referirse al comparativo 2003-2012 destacó que México registró una mejora de 28 puntos en la media  de Desempeño  en Matemáticas. Este es uno  de los  mayores  avances  en  el comparativo después de Brasil y Túnez, pero comentó que aunque significativo este avance es insuficiente.

En el auditorio Alfonso Reyes de El Colegio de México informó que en ese mismo periodo se pasó de una cobertura del 58% de los jóvenes inscritos en el 2003 a 70% en 2012, lo que implica un crecimiento de poco más de 1% anual. Sin embargo, dijo, la cobertura actual es la tercera más baja de todos los países que participaron en PISA 2012.

Aunado a ello, manifestó que es preocupante que a nivel nacional 30% de los estudiantes de 15 años no estén cursando  la  secundaria  ni  la  EMS.  Por  ello,  consideró  urgente atender estas dificultades para lograr una cobertura de 100%, lo que implica abatir la deserción en secundaria y  que se atienda la pertinencia en este nivel educativo. 

 

 

 

Fuente: INEE 03 12 2013

Jueves, 7 de febrero de 2013

IDEI_solo_educacion_de_calidad_cambia_a_mexico

  • Chiapas tiene un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) Alto en nivel Secundaria, pero en nivel Primaria su Índice es Bajo.

 

¿Qué lugar tiene cada estado en el esfuerzo por una mejor educación?

Mexicanos Primero presenta por cuarto año, el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), un ranking del desempeño educativo que compara el esfuerzo que hace cada estado de la República Mexicana para incluir a todas sus niñas, niños y jóvenes en las oportunidades de aprendizaje.

El IDEI busca ser una herramienta para una mejor planeación de las autoridades y un instrumento de demanda ciudadana para los mexicanos.

 

Consulta y descarga el informe completo.

Martes, 22 de enero de 2013

El levantamiento de la información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, se llevará a cabo de septiembre a noviembre de 2013, y los primeros resultados estarán listos para diciembre de este año.

 

presentacion del censo de escuelas INEGI

 

Así lo precisaron el Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo Garza Aldape y el Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, luego de llevar a cabo una segunda reunión de trabajo en las instalaciones del INEGI en Aguascalientes, para la planeación de dicho censo.

Durante la reunión se revisó la metodología, los objetivos, sus alcances y el calendario de actividades, y se determinó que este censo permitirá además proponer acciones para la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, que se consolide como un sistema registral que permita producir información actualizada y completa de forma regular y periódica de los niveles prescolar, primaria y secundaria.

Alumnos en escuela

 

Las poblaciones objetivo del Censo son las escuelas, maestros y alumnos incluidos en los tres niveles de la educación básica en el sistema escolarizado y los de educación especial en el sistema extraescolarizado.
La estrategia de operación considera la integración del Catálogo Único de Centros de Trabajo, dos Pruebas Piloto, el Recorrido Previo, el Levantamiento de la Información de Maestros y Alumnos, y la Recuperación de Pendientes y Operativos Especiales.

 

Ver nota completa

Ver cuadros

Jueves, 25 de octubre de 2012

Conocer cuál es la sitiación de los niños, niñas y adolescnetes en el país es clave para poder mejorar el cumplimiento de sus derechos, visibilizar disparidades y combatirlas.

UNICEF tiene un papel primordial en hacer accesible información desagregada y de calidad sobre la situación de la infancia y la adolescencia y el cumplimiento de sus derechos.

Uno de los canales de difusión de esta informacion de UNICEF México es el sitio web www.infoninez.mx, donde cualquiera puede acceder y comprender fácilmentetodos estos datos. Además, el acceso a esta información es esencial para la formulación de políticas púbicas a favor de la equidad.

En un divertido evento tipo rally en el que los protagonistas indiscutibles fueron los y las adolescentes, UNICEF México dio a conocer una verision rediseñada y actualizada de este sitio web.

Ver nota completa

Viernes, 24 de agosto de 2012

En el impulso de la cultura de la evaluación en las entidades federativas, el Consejo de Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) capacitó a más de 2 mil 500 funcionarios en todo el país.
Chiapas no fue la excepción, y 104 funcionarias y funcionarios públicos fueron capacitados en la metodología de marco lógico, además de que el Consejo firmó junto con el gobierno del estado un convenio de colaboración técnica.

Fuente: Coneval. Agosto 2012.

Jueves, 17 de mayo de 2012

El Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos y el Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo Garza Aldape, firmaron un Convenio de colaboración, cuyo objetivo es revisar los libros de texto gratuitos, planes y programas de estudio, contenidos y materiales educativos.

 
Lo anterior, a fin de incluir la información estadística y geográfica, para que los alumnos de educación básica y media utilicen herramientas de información eficientes para fortalecer el proceso de conocimiento y, además; se promueva la cultura estadística y geográfica en nuestro país.

 
Este Convenio incluye acciones tendientes a fortalecer la sistematización de la información que integra el padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares, así como nuevas herramientas que permitan georreferenciar los datos relevantes de la Educación Pública de México.

 
También contempla un marco de referencia nacional para apoyar la operación, simplificación, transparencia, planeación, diagnóstico y estudios, así como, otras actividades desarrolladas por las autoridades educativas.

 
Igualmente, dicho instrumento da acceso al uso de información estadística y geográfica como instrumentos para conocer y comprender fenómenos naturales, económicos, demográficos y sociales y los que conforme a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se consideren información de interés nacional, para la definición de políticas públicas que mejoren la calidad educativa del país.
El Convenio SEP-INEGI contribuirá a tener mejor información de la realidad educativa de México que permita a los padres de familia, maestros y alumnos participar en la actualización de los datos del sector, haciéndolo más transparente. Actualmente la SEP y el INEGI se encuentran trabajando en un “Atlas Educativo” que contará con un módulo de cartografía participativa.
Además, contempla compromisos generales como intercambiar y generar materiales en forma impresa o audiovisual, que contenga información estadística y geográfica, así como organizar e implementar estrategias de capacitación e investigación en esa materia.

 
Para dar cumplimiento al Convenio, una Comisión SEP-INEGI realizará acciones concretas como la integración de los grupos técnicos de trabajo, definir sus funciones y a los responsables de su ejecución, así como de su seguimiento y evaluación.

 

 

Fuente: INEGI. Mayo 2012.